Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Biografía"

Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Biografía de D. Cristóbal Hernández Roca (1921-2011): Descripción y puesta en valor del material clínico donado a la Facultad de Veterinaria de Murcia (España)
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Sabier Pérez, Alejandro; Vázquez Autón, José María; Gil Cano, Francisco
    El trabajo reivindica la figura y trayectoria profesional del veterinario D. Cristóbal Hernández Roca (Ma-zarrón, 1921-Murcia, 2011) y describe y pone en valor el material clínico que en vida donó a la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia (FVTUM) consistente en un banco de herrar, instrumental relacionado con la clínica equina y el esqueleto articulado de un caballo. Los objetivos planteados fueron: 1) Completar la biografía de D. Cristóbal Hernández Roca; 2) Hacer una descripción del material clínico donado; 3) Formular propuestas para poner en valor el material objeto de donación. Para conseguir los objetivos se han consultado hemerotecas digitales, libros, tesis doctorales, artículos, periódicos y páginas web que pudieran aportar datos sobre el Dr. Hernández Roca y el arte de herrar. Los resultados obtenidos nos han permitido considerar al Dr. D. Cristóbal Hernández Roca uno de los veterinarios más relevantes de la Región de Murcia (España) del siglo XX, muy implicado en la enseñanza teórica y práctica del arte de herrar. Licenciado (Córdoba, 1951) y Doctor en Veterinaria (Madrid, 1973), el Dr. Hernández Roca desarrolló su labor profesional en diferentes localidades de la Región de Murcia, destacando como especialista en clínica equina y de pequeños animales, investigacio-nes en alimentación animal, inspección en mataderos, defensor y promotor del arte de herrar. Biznieto de albéi-tar herrador y nieto e hijo de herradores, dejó constancia de sus profundos conocimientos con la publicación de dos libros, “Patología del pie del caballo y nociones del arte de herrar y forjar” (1997) y “Teoría y práctica del arte de herrar y de forjar” (2004). Asimismo, se han conseguido identificar y describir los instrumentos donados relacionados con la clínica equina, la mayoría de ellos usados en el arte de herrar y forjar. Finalmente, presen-tamos propuestas de textos explicativos que permitan la interpretación y puesta en valor del material donado y actualmente expuesto en el vestíbulo de la FVTUM
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La compositora Carmen Ibáñez e Ibáñez (1895-1962): vida, pedagogía y obra musical
    (2016-03-14) López Espín, Jesús; González Martínez, Juan Miguel; Departamento de Historia del Arte
    METODOLOGÍA La principal metodología empleada para elaborar esta tesis ha sido la consulta de diferentes archivos, bibliografía y aportar documentación desconocida, especialmente cartas personales, fotografías, grabaciones y partituras. También, se han empleado esquemas, tablas y pies de página como apoyo al texto. Por otro lado, se ha incluido un anexo final con los documentos inéditos y un catálogo con las partituras de la compositora. OBJETIVOS Se ha intentado dar respuesta al principal objetivo de esta tesis: saber cuál fue la contribución de Carmen Ibáñez en aspectos de género, musicológicos, pedagógicos, educativos, interpretativos y compositivos durante la primera mitad del siglo XX en España. CONCLUSIONES Carmen Ibáñez Ibáñez nació en Mula, Murcia, en 1895. Comenzó a estudiar piano en su localidad natal, y posteriormente amplió sus estudios en Murcia y Madrid, con algunos de los profesores más representativos de la música española de principios del siglo XX. A pesar de que ganó un premio de piano y consiguió tocar para el público, no pudo dedicarse a la interpretación de este instrumento por las dificultades existentes hacia su sexo y, al igual que la mayoría de las mujeres de su tiempo, optó por dedicarse a la docencia. Tras aprobar la oposición de profesora de música en la Escuela Normal de Albacete se afincó en esta ciudad y comenzó a escribir en la prensa sobre aspectos musicales. En esta institución experimentó con nuevas metodologías educativas, donde puso en práctica la herencia pedagógica de Pestalozzi y de la Escuela Nueva a través de los libros pedagógicos que consiguió editar y de su novedoso invento, el Rigo-Móvil, considerado como el objeto ideal para el aprendizaje intuitivo de la música en los niños y en aquellos con problemas de audición, siendo estos métodos novedosos en nuestro país. También fue de las primeras mujeres españolas en organizar y dirigir un orfeón compuesto por sus propios alumnos, que tenía una finalidad didáctica y servía para difundir conocidas piezas del repertorio culto y popular a la sociedad albaceteña. Por otro lado, Carmen Ibáñez contribuyó a que se crease el Conservatorio de Música de Albacete, y solicitó trabajar como profesora de piano en este lugar, pero esta plaza fue asignada a un varón con menos méritos musicales que ella. En cuanto a su dedicación hacia la composición, se ha demostrado que siguió las tendencias chopinianas, más otras nacionalistas y regionalistas, aprendidas de sus maestros, y las mezcló con sonoridades complejas propias del posromanticismo e, incluso, procedentes de la música flamenca. Este estilo musical lo aplicó en géneros populares españoles y en otros recién llegados a España, como el fox-trot. La mayoría de sus composiciones estuvieron firmadas bajo un pseudónimo, como hicieron muchas mujeres, para facilitar la difusión de sus obras. Acabada la Guerra Civil Española, las autoridades gubernamentales la eligieron como instructora y asesora musical de la Sección Femenina de Albacete. Este hecho le facilitó la recopilación de la música popular de esta provincia, con la intención de crear un cancionero musical para evitar el olvido de este folclore, que se usase como recurso educativo y que algunas de sus piezas se empleasen en los concursos nacionales de música organizados por esta institución, donde los coros dirigidos por Carmen Ibáñez ganaron en alguna de sus ediciones anuales. Su cancionero fue de los más representativos de España y cuando lo finalizó se la premió con un galardón estatal. La compositora falleció en 1962, y desde ese momento le rindieron continuos homenajes y se creó un premio nacional de piano con su nombre, especialmente porque se la consideró como la musicóloga y compositora más representativa de Albacete. METHODOLOGY The principal methodology used to develop this thesis was the consultation of various archives, bibliography and the provision of unknown documentation, especially personal letters, photographs, recordings, and scores. Additionally, there are diagrams, tables, and footnotes to support the text, a final annex of unpublished documents, and a catalogue of the composer's scores. OBJECTIVES This thesis has tried to provide answers to its principal objective: to know what was the contribution of Carmen Ibáñez in issues of gender, musicology, pedagogy, education, interpretation, and composition during the first half of the twentieth century in Spain. CONCLUSIONS Carmen Ibáñez Ibáñez was born in Mula, Murcia, in 1895. She began studying piano in her hometown, and later continued her studies in Murcia and Madrid under some of the most important professors of Spanish music in the beginnings of the 20th century. Even though she had won a piano award and performed in public, she could not pursue a career as a professional musician because of the difficulties faced by women and, like most women of her time, chose to devote herself to teaching. After passing the music teaching exams at the "Escuela Normal" of Albacete, she settled down in the city and started to write for the press about music. At this institution she experimented with new educational methods and put into practice the pedagogical heritage of Pestalozzi and the "New School" through the pedagogical books she edited and her new invention, the "Rigo-Móvil", considered an ideal object for the intuitive learning of music by children and people with hearing problems. She also was one of the first Spanish women to organize and direct a choral society composed of her own students, which had a didactic purpose and served to spread known popular and cult pieces around Albacete. On the other hand, Carmen Ibáñez contributed to the creation of the Music Conservatory of Albacete, and applied to be a professor of piano, only to have the job offered to a man with less musical merits than her. Regarding her dedication to composition, it has been demonstrated that she followed trends similar to Chopin, in addition to other nationalist and regionalist trends learned from her teachers, and mixed them with the complex sounds of post-romanticism and flamenco music. Ibáñez applied this music style in popular Spanish genres and other newly arrived genres to Spain, like the fox-trot. Like many women did at that time, the majority of her compositions were signed under a pseudonym to facilitate the dissemination of her work. After the Spanish Civil War, the governmental authorities chose her to be a musical instructor and consultant for the "Sección Femenina" of Albacete, an aspect that helped facilitate the collection of popular music in the province with the purpose of creating a songbook as a record of this folklore. Such a book was used as an educational resource and some of her pieces were used in national music competitions organized by this institutions, where choruses conducted by Carmen Ibáñez won in some of its annual editions. Her songbook was one of the most representative of Spain and when she finished it, she was given an award from the state government. The composer died in 1962, and since then, there have been continuous tributes to her music and a national piano award has been created in her name, especially because she is considered to be the most representative musicologist and compositor in Albacete.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Coreografía de una bala: "dos biografías" de Juan Gil-Albert
    (Universidad de Murcia, Editum, 2020) Urralburu, Marcelo
    Este artículo pretende desarrollar un anális is metodológico, histórico y estético de dos textos del poeta alicantino Juan Gil - Albert. Se trata de las biografías breves de dos figuras fundamentales de la cultura en la primera mitad del siglo XX; ambas enigmáticas y singulares que requieren de un trat amiento que casi podríamos denominar poético. Esto es, que el biografismo gil - albertiano presenta una prosa de carácter ensayístico y poético, donde las anécdotas personales adquieren una dimensión filosófica importante. Así pues, no solam ente hablaremos d e las posibles huellas que estos autores pudieron haber dejado en el pensamiento del poeta, sino también cómo se relaciona el narrador con los propios artistas biografiados y sus estéticas. Se trata del Jean Cocteau, el polifacético artista francés, y el p oeta vanguardista ruso Vladimir Maiakovski. Como vemos, ambos sujetos con proyectos extremadamente rupturistas que los enfrentaron a sus respectivas sociedades que, a su vez, representaban dos caras de la misma Europa: Francia y la Rusia Revolucionaria. La selección de asuntos y aspectos tratados en los respectivos autores se convertirán en claves de la propia obra literaria de Juan Gil - Albert, pero su tratamiento narrativo en relación con dos artistas nos indica, al mismo tiempo, una preferencia o predilec ción que delata un proyecto estético en nuestro propio autor.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Gyp á travers ses Souvenirs, ses contemporains et ses biographes
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2016-02-11) Romera Pintor, Angela Magdalena
    Resumen: El presente artículo se ocupa de Gyp, pseudónimo literario de Sibylle Gabrielle Riquetti de Mirabeau, Condesa de Martel (1849-1932), con objeto de estudiar la imagen que la autora proporciona de sí misma a través de sus memorias (Souvenirs d'une petite flle), la que ofrecía a la sociedad de su tiempo a través de la prensa del momento o los comentarios de sus contemporáneos, como Anatole France, así como la que ha legado a la posteridad, según se recoge en las biografías más recientes que se ocupan de Gyp. La combinación de estas tres representaciones de Gyp ofrece un retrato bastante aproximado de la autora, al tiempo que nos permitirá comprobar hasta qué punto las distintas representaciones de Gyp se forman a partir de una combinación de factores, tales como la concepción epocal o la mirada del sujeto, entre otros.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Lujo y devoción en el espacio residencial de doña Leonor Rodríguez de Fonseca y Toledo, Marquesa de Campotéjar (1605-1651).
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) García Luján, José Antonio
    A partir de fuentes notariales -cartas dotales, testamentos, codicilos, inventarios de bienes, tasación, adjudicación a herederos- se traza la biografía de doña Leonor Rodríguez de Fonseca y Toledo,marquesa de Campotéjar, así como el lujo y devoción que le acompañaron en vida. Lujo manifiesto por el mobiliario mueble, textil, plata y joyas de que disfrutó, y devoción por las pinturas religiosas, esculturas y oratorio privado que, además de ornar su residencia, muestran su indudable fervor sacro. Signos externos plenamente compatibles para dar a conocer la riqueza que se posee, expresar el rango elevado,refinado gusto y declaración inequívoca de piedad devota. Todo ello un buen ejemplo de otros muchos títulos de Castilla residentes en la Villa y Corte en pleno Siglo de Oro.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Marcel Schwob, illusionniste de vies
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Ríos Romero, Francisco
    This article has as subject the theoretical as - pects about biography and autobiography, genres connected with the history and with fac - tual contents, and their fusion with other lite - rary genres as the roman, the tales or the essay and how this fusion has generated other modes like the biofiction and autofiction. This division between factual or imaginary contents and the impossibility to determine where it’s the reality or the fiction in the biographical stories has produced a debate among several writers and critics that benefits nowadays the interest in the biographical literature. Many writers of bio - graphical narrative think that Marcel Schwob, an author of XIX century, is one of more in - fluencer writers in this literature for combining fiction and reality in his biographical composi - tions. By taking as main subject the works of this author, this article shows that many actual characteristics of biographical narrative have been exposed for this author.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    María de la Soterraña Martín Postigo
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones; Madrid, Sociedad Española de Estudios medievales, 1993) Ladero Quesada, Miguel Ángel
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Para biografiar a Rulfo
    (2017-07-20) Roffé, Reina
    Rulfo cultivó el secreto en aspectos importantes de lo personal. Omitió lo que creía vergonzante, quizá doloroso, inconcebible, para revelarlo en clave, elaboradamente. Tornó su vida en un jeroglí co, más de lo que ya es toda vida. Y se fabuló. Abordar la biografía de un escritor, representa un claro ejercicio de reescritura y también de transformismo o travestismo, porque el biógrafo se transforma en el personaje narrado y, a veces, el personaje se vuelve como el narrador. En algún punto del relato, el biógrafo sintoniza con la mitología del otro y se produce una suerte de coexistencia. Es cuando advierte que la biografía es un espejo del Yo. Ya convertido en personaje, hay que imaginar al biogra ado, hablar con él, sacarlo del lugar estan- co (documentos, testimonios, archivos) y entrar de lleno en su epopeya. Revivirlo mediante la escritura, otorgarle nuevamente una presencia y situarlo en su tiempo. Cada sujeto a biogra ar representa un desafío, especialmente cuando el sujeto es alguien admirable por ese fragmento de vida que es su obra, quizá lo más luminoso y ejemplarizante de todo gran artista.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Pedro de Gracia Dei: un bosquejo biográfico (The figure of Pedro de Gracia Dei: a biographical steck)
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Mangas Navarro, Natalia Anaís
    La biografía de Pedro de Gracia Dei se caracteriza por presentar numero-sos interrogantes, debido a los escasos datos que conocemos sobre el autor. Nos encon-tramos ante una !gura que, aunque estuvo vinculada al entorno de los Reyes Católicos, las magnas crónicas que se realizaron sobre este reinado por parte de escritores ligados también a la corte no nos revelan información sobre él. Teniendo que prescindir, por tanto, de las fuentes históricas que podemos considerar más !ables para poder trazar un per!l aproximado de Gracia Dei, debemos acudir a otros documentos, así como establecer conjeturas a partir de las pocas noticias que el propio autor plasmó en su producción literaria. Resultarán también, de gran interés al respecto, las rúbricas de sus obras que se copiaron durante los siglos XVI, XVII e, incluso, XVIII, si bien se caracterizan por haber generado más controversia aún sobre los posibles cargos que desempeñaría Gracia Dei a lo largo de su vida.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Retórica del parentesco en la biografía temprana de Ciro (Hdt. 1.107-130)
    (Universidad de Extremadura, 2018-10-01) Sánchez-Mañas, Carmen; Filología Clásica; Filología Clásica
    This paper focuses on the rhetoric of kinship in the early biography of the founder of the Persian Empire included in Herodotus’ Histories, that is, within the Herodotean account of Cyrus II of Persia’s birth, childhood and accession to the throne. Its aim is to demonstrate the influence exerted by family ties among characters over the construction of Cyrus’ identity. To this end, the paper examines the speech acts through which characters articulate their family relationships, as well as the clarifications and interpretations made in this respect by the narrator. Results show that there is not a unique identity of Cyrus, but three of them (prince, slave and conqueror) that combine to create a prime example of a hero archetype applicable to men who are born to rule but face great difficulties caused by relatives or people around them. --------------
  • Repository logo
    Publication
    Metadata only
    Ser ejecutivo y razón narrativa en la epistemología de Ortega *
    (Universidad de Murcia, 2015) Ferrari Nieto, Enrique
    En «Ensayo de estética a manera de prólogo» (1914) Ortega contrapone a las limita- ciones del conocimiento que se sirve del concepto (el ser objetivo del idealismo) la capacidad del arte para mostrar el ser ejecutivo de las cosas, para lo que apunta, como premisa, a una metafí- sica del «yo» como intimidad. Una tesis que, con esa misma terminología, solo retoma en su curso «Vida como ejecución», en 1929, para su ontolo- gía, para la comprensión de «mi vida». Cabe, sin embargo, un recorrido mayor para el ser ejecutivo (aunque Ortega eluda el término) con su papel cardinal en la razón narrativa, una concreción metodológica de su razón histórica que encuentra en la biografía una aplicación eficaz.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Sin rastro de educación inclusiva en la biografía escolar de Raúl. Relato y viñetas elaborados por un grupo de alumnos
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2016) Herrera Pastor, David; Páez Robles, Cristian; Páez Robles, Daniel; Ríos López, Francisco; Sánchez Fuentes, Adrián; Vázquez Franco, Álvaro
    El presente artículo ha sido elaborado a partir de la biografía dibujada por un grupo de alumnos del Grado de Educación Primara. Dichos alumnos cursaron una asignatura sobre Educación Inclusiva que se articulaba a través de un trabajo de investigación que consistía en construir la biografía de una persona que hubiese vivido una situación de hándicap en la escuela y analizarla desde claves inclusivas. Dicha biografía se materializó de manera escrita, pero también a través de viñetas. Este artículo comparte esa producción, que resulta un testimonio que invita a la reflexión sobre la actuación de la escuela en estos casos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El tópico del manuscrito reencontrado en la encrucijada entre tradición grecorromana y cristianismo en la Antigüedad Tardía
    (Murcia: Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía – CEPOAT, 2012) Movellán Luis, Mireia
    El propósito de este ensayo es trazar algunas relaciones entre la tradición literaria grecolatina y la del primer cristianismo. Nos centraremos espec ífi camente en el ámbito de la hagiografía y en las falsifi caciones que en ella se dieron alrededor de los siglos cuarto y quinto. Para ello, analizaremos la utilización en ambas tradiciones de uno de los tópicos de la falsifi cación más utilizados a lo largo del tiempo: el del manuscrito reencon trado, o pseudo-documento, como elemento autorizador.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback