Browsing by Subject "Autonomous learning"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAprendizaje autónomo y trabajo en equipo: reflexiones desde la competencia percibida por los estudiantes universitarios(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2011) Ibarra Sáiz, Mª Soledad; Rodríguez Gómez, GregorioEste trabajo está centrado en presentar los principales resultados que sobre el nivel de competencia percibida manifiestan los estudiantes universitarios en dos competencias transversales (aprendizaje autónomo y trabajo en equipo). Los resultados se obtienen sobre una muestra de 2.556 estudiantes pertenecientes a diez universidades españolas. Destaca la necesidad de impulsar en los estudios universitarios estrategias que favorezcan un mayor grado de iniciativa de los estudiantes en un aprendizaje efectivo, estratégico y permanente. En este sentido se hace necesario educar a profesorado y estudiantes en su capacidad evaluadora para que puedan poner en práctica procesos de evaluación participativa que favorezcan el aprendizaje a lo largo de la vida.
- PublicationOpen AccessLa convergencia como oportunidad para mejorar la docencia universitaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2006) Zabalza Beraza, Miguel ÁngelEl proceso de convergencia hacia el EEES ha supuesto la incorporación de nuevos referentes académicos y culturales en nuestras universidades. Este artículo trata de centrarse en el análisis de aquellos que tienen que ver con la docencia y tienen como objetivo su mejora. Se analizan especialmente cinco de ellos: el aprendizaje autónomo; el modelo de formación basado en competencias; la consideración del tiempo y la carga de trabajo en los ECTS; el enfoque curricular de las enseñanzas y, finalmente, el lifelong learning.
- PublicationOpen AccessLa modalidad semipresencial y la pronunciación de la lengua inglesa: Resultados de un modelo apoyado con TIC(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Pinto-Llorente, Ana M.; Sánchez-Gómez, M. Cruz; García-Peñalvo, Francisco J.; Cabezas-González, MarcosEl objetivo de nuestro estudio fue examinar el potencial de los podcast, videocast, cuestionarios online, glosarios online y foros para aprender la pronunciación inglesa en un EVA implementado en modalidad semipresencial. La investigación se enmarca dentro de la metodología cuantitativa y se basa en la percepción de los estudiantes sobre estas tecnologías. La muestra estaba formada por 358 estudiantes matriculados en la asignatura de Inglés I. Los principales resultados del análisis descriptivo-inferencial llevado a cabo muestran su progreso en la pronunciación del inglés y en su capacidad para percibirlo y producirlo con mayor precisión. Su satisfacción hacia el curso fue positiva y su interés hacia la asignatura fue mayor con la aplicación de este innovador modelo. Consideran que el EVA les proporciona un ambiente más natural para practicar la pronunciación y adquirir las destrezas orales. Los datos muestran la eficacia y el potencial de estas herramientas tecnológicas para fines académicos, específicamente para el aprendizaje de la pronunciación inglesa y para desarrollar un aprendizaje autónomo. Nuestro estudio proporciona información para futuras propuestas educativas e innovadoras que nos permitirán decidir mejor las prioridades de intervención educativa y avanzar hacia modelos más eficaces para la enseñanza de la pronunciación inglesa en educación superior
- PublicationOpen AccessSer profesor universitario, ¿un reto en el contexto de convergencia europea? Un recorrido por declaraciones y comunicados(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2004) Torredo Egido, LuisEste trabajo comienza señalando como el buen profesor universitario ha de serlo con o sin proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. Efectúa después un recorrido por las propuestas recogidas en los documentos oficiales sobre la convergencia europea y analiza las repercusiones positivas y negativas de dichas propuestas de cara al objetivo de conseguir docentes universitarios bien formados, ilusionados y comprometidos con el aprendizaje de sus alumnos. Aparece también un balance de las oportunidades que aparecen en las declaraciones de esta pretendida Reforma de la educación superior, así como de sus olvidos y de los recelos que suscitan al autor.
- PublicationOpen AccessLa tutoría académica en la enseñanza superior: una estrategia docente ante el nuevo reto de la Convergencia Europea(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2005) Álvarez Pérez, Pedro Ricardo; González Afonso, Mirian CatalinaEn el contexto de la convergencia europea, la función tutorial se plantea como una competencia profesional y como una estrategia docente del profesorado universitario. Su implantación y desarrollo va a requerir un cambio de actitud y una nueva manera de orientar la formación universitaria, dado que ahora se enfatiza un enfoque centrado en el alumno frente a un enfoque centrado en el profesor en el que el aprendizaje es el paradigma de referencia de la práctica educativa. Este cambio debería estar impulsado de manera institucional, iniciándose procesos de formación acordes con las nuevas exigencias, con el fin de que el profesorado sintonice con las nuevas perspectivas de la formación universitaria y con el nuevo rol a desarrollar en la tutoría académica.
- PublicationOpen AccessVariación de la autonomía en el aprendizaje, en función de la gestión del conocimiento, para disminuir en los alumnos los efectos del aislamiento(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Flores Rivera, Luis Danilo; Meléndez Tamayo, Carlos FernandoEl aprendizaje autónomo en la formación universitaria es un elemento clave que permite gestionar el conocimiento, así como también, reforzar y retroalimentar contenidos, es en ese sentido que, los recursos tecnológicos en línea son considerados como el aliado ideal en el fortalecimiento del aprendizaje autónomo, puesto que, facilita los procesos de aprendizaje y disminuye efectos producidos por el aislamiento. Hoy en día el uso y aplicación de un sin número de herramientas tecnológicas virtuales se adaptan a las necesidades específicas del educando. La presente investigación se desarrolló en una población de 58 estudiantes y 26 docentes de una universidad privada del Ecuador que contaba con equipamiento tecnológico y herramientas en línea adecuadas para efectuar la misma. Se aplicó una encuesta estructurada que permitió identificar y conocer sobre las herramientas en línea en función de las actividades de aprendizaje autónomo, el rendimiento académico, el empleo de los recursos tecnológicos entre otros, de los cuales se pudo determinar la importancia de los recursos en línea en la gestión académica del aprendizaje autónomo del estudiante