Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Aula virtual"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprendiendo cooperativamente: una experiencia educativa en red
    (2013-12-22) Serrano Sánchez, José Luis; González Calatayud, Víctor; Didáctica y Organización Escolar
    Entre la comunidad científica educativa, existe actualmente un acuerdo generalizado sobre la importancia y las virtudes que tiene el aprendizaje cooperativo. En este trabajo presentamos una experiencia educativa con una clase de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad de Murcia, en la que se ha desarrollado una actividad bajo una metodología de trabajo cooperativo en red. Además, mostramos las expectativas y el grado de satisfacción de los estudiantes participantes sobre la tarea realizada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencia tecnológica y trabajo colaborativo en las prácticas curriculares del Grado en Pedagogía en la Universidad de Murcia
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Vigo, 2016-01-08) Cascales Martínez, Antonia; Martínez Segura, María José; Gomariz Vicente, María Ángeles; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    En este trabajo presentamos resultados obtenidos en un proyecto de innovación en la asignatura de Prácticas Externas II del Grado en Pedagogía, con el que se ha incidido en el desarrollo de la competencia tecnológica a través del trabajo colaborativo, elaborando un catálogo de centros de prácticas y mostrando actuaciones realizadas en los mismos durante las prácticas. En la implementación de este proyecto, el Aula Virtual de la Asignatura de Prácticas Externas II ha desempeñado un papel muy importante. En este entorno virtual se ha desarrollado el trabajo colaborativo y la evaluación formativa. Los resultados obtenidos proceden de un cuestionario aplicado a las estudiantes, al inicio y al final de la experiencia, y nos permitió conocer la percepción que tenían sobre su conocimiento y uso de las TIC. También se analizaron las producciones en formato electrónico (sobre el centro de prácticas y una actuación desarrollada en el mismo) que las alumnas realizaron en dos momentos diferentes de las prácticas, para ello se utilizo una rúbrica que nos permitió valorar la calidad de los recursos diseñados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De la enseñanza presencial a la docencia digital. Autobiografía de una historia de vida docente
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Area Moreira, Manuel
    Este artículo describe y analiza el proceso y evolución docente experimentado por el autor a lo largo de dos décadas con relación a innovar su práctica de enseñanza universitaria utilizando Internet. Se apoya en los planteamientos metodológicos narrativos de las denominadas historias de vida y, en particular, en la técnica de la investigación autobiográfica. En esta trayectoria profesional se identifican cinco grandes etapas que han evolucionado desde los primeros espacios web para la enseñanza presencial hasta los actuales desarrollos de la educación a distancia digital. Esta autobiografía no está elaborada de forma intuitiva, sino basada en distintas evidencias empíricas que el autor ha ido recogiendo conscientemente durante los veinte años de duración de la misma. Finaliza el artículo presentando reflexiones teóricas sobre la pedagogía de la educación digital, la influencia del contexto institucional y los cambios culturales de los estudiantes Millennials
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Determination of the Anxiety Levels of Postgraduate Students who are Receiving Digital Scenario Supported Education towards Scientific Research
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Tavukcu, Tahir
    In this study, it was aimed to determine the anxiety of postgraduate students who are receiving digital scenario supported education towards scientific research. The research was a quantitative study and the experiment and control group were designed according to the pre-test and post-test research model. In both groups, the courses were carried out in the form of blended learning (distance education and face to face) via the NEU-DEC (Near East University – Distance Education Centre) system. The experiment group was also supported by digital scenarios. The course materials were shared on the system with each group created in the special section. The distance education courses were carried out synchronously and asynchronously: it was possible with the Big Blue Button virtual classroom plugin when it was synchronous; when it was asynchronous, it was possible with the repetition of the courses that are recorded on the system when requested and also with the chat panel. In both groups, there were 40 postgraduate students from the programmes affiliated to institutes in Near East University. As a result of the success test applied as a pre-test before the study, the groups were assigned with the homogeneity as the test group with the last number being the odd number according to the school numbers in terms of achievement and gender. An anxiety scale for scientific research for collecting the required data was used with the necessary permission. The obtained data were analysed by appropriate analysis techniques. Findings obtained from this research revealed that, at the end of the application, the students’ -both in experiment and control group- levels of anxiety related to scientific research decreased. Although there was no statistically significant difference between the groups, it was determined that the average level of anxiety of the experimental group supported by digital scenarios decreased more than the ones in the control group. According to this result, it can be said that the education given with digital scenarios had a positive effect of reducing students' anxieties about research
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estilos de aprendizaje de estudiantes de arquitectura: un estudio exploratorio para la construcción de un aula virtual
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Molina Zambrano, Mayré; Ruiz Morales, Yovanni Alexander Ruiz Morales
    El estudio tuvo como objetivo explorar los estilos de aprendizaje de los estudiantes de arquitectura para la determinación de estrategias didácticas y caracterización de materiales instruccionales. Con un enfoque cuantitativo y exploratorio, se usó una muestra intencionada de 110 estudiantes de Proyectos III de la carrera de arquitectura, semestre 2019-3. Se aplicó el cuestionario de estilos de aprendizaje de Felder y Soloman, la confiabilidad con alpha de Cronbach fue 0,82 (correlación Muy Alta). Los resultados dan cuenta de los de estilos de aprendizaje de los estudiantes: 1) Tipo de información a percibir, Sensitivo (63%) Intuitivo (37%); 2) Vía sensorial para captar la información, Visual (97%) Verbal (3%); 3) Forma de adquirir la información, Activo (71%) Reflexivo (29%); y 4) Modo para el entendimiento de contenidos, Secuencial (66%) Global (34%). A partir de los hallazgos obtenidos, la construcción del aula virtual atendió a los estilos Sensitivo/ Intuitivo, Visual, Activo, y Secuencial/ Global, y fomentó los estilos Verbal y Reflexivo, mediante: la enseñanza centrada en tareas, la metodología del aprendizaje basado en problemas y la abstracción. Los medios instruccionales están constituidos por: animación multimedia, objetos de aprendizaje basados en la WebQuest y recursos instruccionales. La adecuación del aula, el diseño instruccional, la metodología y los medios en correspondencia con las preferencias para estudiar y aprender, posibilita que los estudiantes alcancen los objetivos educacionales; aquí radica la importancia de explorar los estilos de aprendizaje como una etapa previa a la planificación, diseño e implementación de un aula virtual orientada a la formación de competencias proyectuales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La formación del maestro 2.0: el aprendizaje por tareas en entornos b-learning
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2014) Area, Manuel; Borrás, José F.; Sannicolás, Belén
    Este artículo ofrece la descripción de una experiencia de b- learning en la formación de futuros maestros de educación primaria apoyada en la utilización de un aula virtual (Moodle) combinada con el empleo de los recursos de la web 2.0 con el objetivo de desarrollar en los estudiantes las competencias de uso pedagógico de las distintas herramientas digitales. El entorno virtual de formación de estos futuros docentes está organizado en función de tareas o e-actividades que los estudiantes han tenido que cumplimentar de forma autónoma a lo largo del período formativo. Asimismo, se incorporan resultados de una encuesta de valoración de esta experiencia por el alumnado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La informática como recurso didáctico y terapéutico
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1990) Torres Monreal, Santiago
    Se presenta el panorama actual de la informática y su repercusión en la escuela normal y especial. Un nuevo estilo de escuela abierta así como de los procesos de enseñanza-aprendizaje pueden implantarse como consecuencia de la llamada informática escolar. Nuevos modos y posibilidades de comunicación se vislumbran a corto plazo, que harán modificar los curricula. Se comentan los principales modelos de comunicación escolar informatizada y su incidencia en distintos países de nuestro entorno. Finalmente, se estudian las posibilidades y relaciones entre informática y logopedia así como las aplicaciones actuales o de futuro inmediato en rehabilitación del lenguaje con sordos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Percepciones del profesorado ante el uso de simuladores virtuales en el aula de ciencias
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Pozuelo Muñoz, Jorge; Martín García, Jorge; Carrasquer Álvarez, Beatriz; Cascarosa Salillas, Esther
    Los nuevos currículos educativos incluyen entre las herramientas a aplicar en las aulas de ciencias, las simulaciones virtuales, lo que supone un cambio de paradigma con el anterior currículo escolar. Algunos docentes de ciencias vienen utilizando dichos simuladores de manera habitual, mientras que otros se están formando en ellos. El objetivo de este trabajo de investigación ha sido conocer las percepciones de una muestra de 11 docentes de ciencias en activo, de educación primaria y secundaria, contextualizada en el estudio de caso. Se han recogido datos a través de un cuestionario estructurado y una entrevista personal, para analizar las percepciones sobre el uso de simuladores en el aula, en torno a: a) el proceso de aprendizaje del alumnado; b) el proceso de enseñanza del profesorado; c) las posibilidades didácticas de los simuladores. Los resultados recogidos han permitido establecer categorías emergentes que muestran como los docentes perciben los simuladores como herramientas que ayudan a la modelización a través del acercamiento a los alumnos de conceptos abstractos, facilitan la repetición de experimentos por la menor necesidad de tiempo y materiales, favorece la motivación y el interés hacían las ciencias, entre otros resultados. En resumen, los resultados muestran que el profesorado percibe los simuladores como una herramienta útil para el desarrollo de la competencia científica del alumnado. Para conseguir un uso más habitual de esta herramienta, demandan una formación específica que les ayude a diseñar secuencias de actividades en torno a contenidos concretos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Qué puedo subir al Aula Virtual mientras siga vigente el acuerdo UM con CEDRO-VEGAP?
    Pérez-Ballester, Pablo; Biblioteca Universitaria

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback