Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Aula"

Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aula Senior
    (2019-04-02) OMEGA, FOTOS
    Charla celebrada por el 10º aniversario del Aula Senior para personas mayores que deseen realizar estudios en la UMU
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Comunicación en el aula
    (2013-04-22) González Barea, Eva María; Facultad de Educación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    CUESTIONARIO SOBRE EL CONOCIMIENTO, ACTITUD Y PERCEPCIÓN DEL PROFESORADO HACIA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA. CAPIAG-P (PROFESORADO)
    (2024-05-06) López Ros, Sara Patricia; Cascales Martínez, Antonia; Gomariz Vicente, María Ángeles; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    El objetivo de este instrumento es explorar el conocimiento y la experiencia del profesorado respecto a la IAG en el ámbito educativo, es por ello por lo que este cuestionario está destinado al personal docente de cualquier etapa educativa. Nos permitirán obtener una visión amplia y completa de la situación actual de la IAG en el ámbito educativo, lo cual beneficiará a toda la comunidad educativa y nos facilitará el diseño de estrategias más efectivas para su integración en el aula.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De la observación de aula a la mirada pedagógica. Una reorientación fenomenológica
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Willatt, Carlos
    La observación de aula es una práctica fundamental en la formación y el ejercicio de la profesión docente que permite procesos sistemáticos de evaluación, retroalimentación y reflexión individual y colectiva en torno a la praxis pedagógica. Aunque las tecnologías digitales han expandido enormemente las posibilidades de dicha práctica más allá de la presencialidad, por ejemplo, mediante el uso de plataformas y videos de clases, sus supuestos teóricos han sufrido, en lo medular, modificaciones más bien menores. El presente artículo problematiza la observación de aula en su forma convencional y estandarizada tomando como ejemplo su desarrollo en la investigación educativa en Chile. Se exponen los fundamentos teóricos de una aproximación empírica cualitativa de orientación fenomenológica a la observación. Además, se aborda la experiencia de su operacionalización realizada en el marco de un taller de observación de videos de clases, en el que participaron estudiantes y egresadas de pedagogía de una universidad chilena. Con la repetición continua de cuatro pasos metódicos (descripción, reducción, validación intersubjetiva, variación), la aproximación fenomenológica es capaz de: 1) replantear la observación de aula convencional limitada a la aplicación de criterios, pautas, protocolos o rúbricas dadas de antemano; 2) posibilitar una reflexión crítica de las experiencias previas y los sesgos de quien observa; 3) abrir la experiencia de observación a la contingencia y a la particularidad de acontecimientos tácitos u obviados en situaciones pedagógicas observadas. Así, esta aproximación supone ejercitar la mirada pedagógica dentro y fuera del aula, siendo factible de implementación en procesos de formación inicial docente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Educación vivida en el aula: unas páginas de mi memoria
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2012) Lahera Claramonte, Jesús
    La reflexión sobre la práctica suele entenderse como la experimentación en el aula de una temática determinada y validación pertinente por procedimientos habituales. Y, si procede, la contextualización de resultados y conclusiones en un ámbito más amplio, por comparación con otras experiencias similares: es investigación en acción. Pero la idea de reflexión sobre la práctica es tan amplia que permite también incluir la grabación diaria en su memoria o archivo de las impresiones del profesor: son diarios de clase, historias de vida docente y de investigación, biografías narrativas, voces de aula, intrahistorias y autoficción, aspectos de un renovado interés en investigación educativa. De mi memoria recupero el contenido del presente trabajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estratégias educativas para hábitos saludables en Secundaria: promoción de la salud integral
    (Interinstitutional Scientific Committee, 2024-11-11) Ortiz Cermeño, Eva; Teoría e Historia de la Educación
    Objetivos: Este artículo pretende integrar hábitos positivos en la educación secundaria, centrándose en la salud mental y física de los estudiantes. Pretende promover prácticas de autocuidado y resiliencia emocional. Marco teórico: Se basa en las teorías de educación emocional, aprendizaje activo y salud pública, destacando la importancia de la formación en conductas saludables para el bienestar físico, emocional y social de los estudiantes. Método: Se utilizó un método mixto, utilizando actividades interactivas, talleres de sensibilización y tecnologías digitales. Se realizaron evaluaciones periódicas para medir el impacto de las intervenciones y fomentar la participación activa de profesores y alumnos. Resultados y discusión: La implementación de las estrategias educativas mejoró la intervención en actividad física y redujo las conductas de riesgo, como el consumo de sustancias. Implicaciones de la investigación: Los hallazgos sugieren que la promoción de comportamientos positivos en la educación secundaria aumenta el rendimiento académico y contribuye al desarrollo general de los estudiantes. Destacan la necesidad de políticas educativas que apoyen estas iniciativas y fomenten la colaboración entre la escuela, la familia y la comunidad. Originalidad/Valor: Ofrece una propuesta educativa innovadora que prioriza el crecimiento personal de los estudiantes y crea un ambiente propicio para el aprendizaje. Fomenta la colaboración activa entre alumnos y profesores y desarrolla habilidades socioemocionales que fortalecen el sentido de comunidad y pertenencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La función apelativa de la comunicación oral en contextos escolares
    Aparicio Martínez, Daniel; Escudero Martínez, Carmen; Educación
    Partiendo del estudio previo del acto comunicativo, de su importancia y los elementos que lo componen, he realizado este estudio de fundamentación de la Función Apelativa o Conativa de la comunicación. Desde ella, nos acercaremos al contexto del aula escolar, meta de esta carrera, en busca de la oralidad a través de tres obras cinematográficas reconocidas con las que ejemplificar la importancia de esta función: “Los niños del coro”, “Calabuch” y “El Espíritu de la colmena”; y dos obras literarias galardonadas: la novela “La sombra del ciprés es alargada” y la narración “La lengua de las mariposas”, perteneciente a la colección de relatos “¿Qué me quieres, amor?”. A modo de conclusión daré respuesta a esta cuestión: ¿por qué es importante que el maestro conozca y domine la Función Apelativa? Por último, plantearé una serie de ideas prácticas relativas a los temas tratados con las que llevar a cabo una mejor labor docente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    In-group bias in the classroom: The role of co-ethnic and other-ethnic peers and multiculturalism
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Thijs, Jochem; Verkuyten, Maykel
    En este estudio se analizó el sesgo endogrupal en 322 holandeses nativos y 193 turco-holandeses, todos preadolescentes, en relación con dos aspectos diferentes del contexto en el aula: las evaluaciones reales (totales) hacia compañeros coétnicos y de otro grupo étnico, y el clima multicultural en el aula. Los análisis multinivel mostraron que las evaluaciones endogrupales de los iguales coétnicos estaban relacionadas positivamente con el sesgo endogrupal y que las evaluaciones exogrupales de los iguales coétnicos tenían un efecto negativo. Este último efecto estuvo mediado por la actitud de los propios niños hacia el exogrupo. Las evaluaciones sobre el endogrupo y el exogrupo de los compañeros del otro grupo étnico no tuvieron efectos únicos sobre el sesgo endogrupal. El clima multicultural tuvo un efecto negativo sobre el sesgo endogrupal en el grupo de holandeses nativos pero no en los turco-holandeses. Los resultados muestran que el sesgo endogrupal estuvo afectado únicamente por los iguales del endogrupo y por el contexto normativo escolar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La investigación-acción y el diseño curricular de Educación Infantil a partir del medio físico y social que percibe el niño
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1991) Domínguez Garrido, María Concepción
    Los planteamientos de investigación-acción (I-A) tienen plena aplicación al campo de la E. Infantil. El espacio físico y social ha de ser el marco en que el profesor debidamente cualificado ha de diseñar un curriculum, con unos núcleos de contenidos metodológicos, que respeten las etapas de evolución cognoscitivas del niño.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Involucramiento docente y condiciones del aula: una díada para mejorar la convivencia escolar en bachillerato
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Treviño Villarreal, Diana Carolina; González Medina, Mario Alberto
    Una mejora en la convivencia escolar resulta ser un baluarte que viene a influir en las relaciones que se dan al interior de las escuelas, no obstante, para alcanzar dicha mejora, es necesario conocer aquellos elementos que la favorecen. Derivado de esto, el objetivo del presente trabajo es determinar la relación entre los factores Atención, Participación, Sanciones y Condiciones del Aula con la Convivencia escolar en alumnos de bachillerato. La muestra estuvo conformada por 47397estudiantes de la República Mexicana; fue utilizado un cuestionario que forma parte de la Evaluación de Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje (ECEA) realizado por el Instituto Nacional para la Evaluación en México. Después de una revisión de la literatura, se propuso un modelo teórico con los factores mencionados. Posteriormente, fue aplicada la técnica de modelaje con ecuaciones estructurales y se obtuvo un modelo empírico. Se hizo evidente la relación entre los factores citados con la convivencia escolar, esto es, la atención que proporcionan los maestros, la participación que promueven, las sanciones que aplican y las condiciones del aula son cruciales para mejorar la convivencia. Se concluye que tanto el involucramiento de los docentes como de las autoridades educativas es transcendental en este tema.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Relevancia del aprendizaje cooperativo sobre los diferentes perfiles de la dinámica bullying. Un análisis mediante pruebas de tamaño del efecto
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016-01) León del Barco, Benito; Polo del Río, María-Isabel; Gozalo Delgado, Margarita; Mendo Lázaro, Santiago
    Esta investigación pretende determinar sobre qué perfil de la dinámica bullying (Agresor, Víctima, Observador) es más relevante una intervención en aprendizaje cooperativo. Mediante pruebas estadísticas de tamaño del efecto. Con el fin de evaluar las conductas de acoso se diseñó un instrumento para evaluar el acoso escolar entre Iguales desde la perspectivas del Agresor, Víctima y Observador”. Se trabajó con dos grupos de participantes de 3er ciclo de primaria, un primer grupo de 311 alumnos que utilizamos para el análisis psicométrico del instrumento y un segundo grupo de 110 alumnos para la intervención. Los resultados manifiestan que el tamaño del efecto intergrupo ha sido elevado para el factor de exclusión social para los perfiles observador (d =0.64) y agresor (d =0.65). También, obtiene un tamaño elevado el factor agresiones verbales y físicas directas para el perfil observador (d =0.57). En síntesis, tras el análisis del tamaño del efecto podemos afirmar que el aprendizaje cooperativo es eficaz sobre el perfil agresor y, especialmente, sobre el observador.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback