Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Attitudes"

Now showing 1 - 20 of 37
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aceptación del sexismo ambivalente en docentes en formación de España y países de América Latina
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Bonilla-Algovia, Enrique
    El sexismo ambivalente es un constructo multidimensional compuesto por dos componentes: el sexismo hostil y el sexismo benévolo. El objetivo de este estudio ha sido analizar la aceptación de las actitudes sexistas ambivalentes en una muestra de futuros y futuras docentes de España y Latinoamérica. La investigación está basada en una estrategia metodológica cuantitativa. Participaron 2798 docentes en formación con una edad media de 22.62 años (DT = 6.23) que residían en siete países: España, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Chile, Argentina y México. La técnica de recogida de datos fue el cuestionario estructurado. Los resultados muestran que las actitudes sexistas están presentes, con diferentes grados de aceptación, en el profesorado en formación de todos los países. La aceptación del sexismo varía significativamente entre hombres y mujeres y entre los países de la muestra. Parece existir una relación entre los niveles de sexismo y los índices de desigualdad de género y desarrollo humano. Las instituciones educativas no están exentas de obstáculos y sesgos de género que impiden la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres. Las actitudes sexistas del profesorado pueden transmitirse a través del sistema educativo y los procesos de socialización, por lo que es fundamental incluir la perspectiva de género en los planes de formación inicial y continua del profesorado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actitudes de los aprendientes sinohablantes de español hacia el dictado
    (2022-10-30) Madrid Cánovas, Sonia; Wang, Xiaomin; Lengua Española y Lingüística General
    En el presente trabajo se presentan los resultados de nuestra investigación sobre las actitudes hacia el dictado por parte de los estudiantes sinohablantes de ELE, teniendo en cuenta el contexto particular de los sinohablantes de la República Popular China. Nuestra hipótesis de investigación es que los estudiantes sinohablantes de ELE muestran una actitud positiva hacia el dictado, basándonos en las características de su contexto educativo y cultural confuciano. Se ha diseñado un cuestionario con 18 preguntas concretas sobre las actitudes de los estudiantes chinos hacia el dictado en relación con determinadas variables (léxico, sintaxis, lectoescritura, etc.). Los resultados muestran que los participantes tienen una actitud positiva hacia el mismo para la mejora de competencias en niveles lingüísticos determinados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actitudes de los profesores ante la integración del niño discapacitado en la escuela ordinaria
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1990) Sáenz Barrio, Óscar
    Esta conferencia resume las investigaciones de los últimos diez años sobre las actitudes de los profesores ante la integración. El hecho más sorprendente es la contradicción entre una aceptación generalizada de la filosofía educativa y social de la integración y la aceptación de una educación segregada de los discapacitados en aulas especiales. Se recogen trabajos que analizan las variables más relevantes de resistencia a la educación integrada, así como la dinámica de tal oposición. Se hace un breve repaso de la escasa investigación española en este campo, y se dedica una amplia atención a las acciones administrativas, profesionales y sociales para reducir la resistencia a la integración. El texto de la conferencia termina con una referencia a la reforma de la Formación del Profesorado en nuestro país, y lo que ello puede significar de cara a la integración del discapacitado en aulas de régimen ordinario.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actitudes del profesorado de secundaria hacia estudiantes con diagnóstico de trastorno mental en colegios de la provincia de Concepción y Diguillín: Un estudio cualitativo
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Cariaga Balboa, Cecilia; Grandón Fernández, Pamela
    Las actitudes del profesorado hacia estudiantes con diagnóstico de trastorno mental (TM) han sido escasamente exploradas en Chile y Latinoamérica, a pesar de su importancia por el impacto que tienen en el proceso de aprendizaje de los alumnos. El presente estudio tuvo por objetivo describir las actitudes del profesorado de secundaria hacia estudiantes que presentan un diagnóstico de trastorno mental. Esta investigación empleó una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico. Se utilizó análisis de contenido y temático para analizar los corpus. La muestra se obtuvo por conveniencia y correspondió a 30 profesores de enseñanza secundaria procedentes de colegios de diferente dependencia administrativa (municipal, subvencionado y particular). Se realizaron entrevistas semi estructuradas, por saturación teórica. Los resultados muestran que el profesorado de enseñanza secundaria manifiesta actitudes contradictorias, positivas y negativas, hacia sus estudiantes con trastorno mental. Las actitudes negativas tienen que ver con el temor y peligrosidad mientras que las actitudes positivas están relacionadas con el apoyo y expectativas favorables de éxito. Las actitudes negativas son comparables con las que mantiene la población en general, mientras que las actitudes positivas y las expectativas favorables de éxito hacia sus estudiantes podrían explicarse por el impacto de la educación inclusiva en los colegios y la teoría del contacto. Estos resultados deberían servir para guiar a los establecimientos educacionales en la mejora de las actitudes de los docentes hacia estudiantes con TM.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actitudes hacia la inclusión educativa de alumnos con discapacidad: variables relativas al profesorado y a la organización escolar en Educación Primaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Sisto, Maria; Pérez-Fuentes, María del Carmen; Gázquez-Linares, José Jesús; Molero-Jurado, María del Mar
    La falta de colaboración entre profesionales de la educación influye en el desarrollo de actitudes, especialmente negativas, que se convierten en las barreras que mayormente inciden en el proceso de inclusión educativa. El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre actitudes hacia la inclusión de alumnos con discapacidad y algunas variables relacionadas con la organización escolar y con el profesorado (N=102; Medad=43,49; DT=10,6) de doce centros de educación primaria, tanto públicos como concertados. Se empleó una adaptación de la escala «Opinions Relative to Integration of Students with Disabilities» (Antonak y Larrive, 1995) a partir de algunas traducciones al castellano (García y Alonso, 1985; Mula et al., 2002; Sales, Moliner, y Sanchiz, 2001; Tárraga, Grau, y Peirat, 2013). Los resultados destacan actitudes negativas en el profesorado cuando hay carencia de recursos y cuando la responsabilidad de la elaboración, puesta en práctica y seguimiento de las adaptaciones curriculares no está compartida entre diferentes profesionales. Se plantea la importancia de encargarse a nivel administrativo de la formación activa de los profesionales educativos, independientemente de sus especialidades, para que trabajen de forma colaborativa proporcionando medidas educativas adecuadas para todo el alumnado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Actitudes y competencias en la participación de los jóvenes en España
    (Tirant Humanidades, 2021) Ortiz García, Pilar; Olaz Capitán, Ángel José; Sociología
    Ser y ejercer como ciudadano implica conocer y participar de los asuntos que afectan a la comunidad en la que se vive y de la cultura que se comparte. Este ejercicio, no es una cualidad espontáneamente surgida entre los individuos, sino más bien una competencia en la que se socializa y educa a la persona. Se trata de un importante aspecto, ya que está en la base de los valores democráticos. Conocer las actitudes y valores de los jóvenes respecto a la participación es una forma de acercamiento a la “salud” democrática de dicha sociedad. Este es el objetivo de este capítulo en el que se realiza un análisis de la participación de los jóvenes a partir de los datos de la Encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas sobre el tema. Los resultados indican que la actitud de los jóvenes hacia la participación es bastante pasiva, por lo que es una competencia en la que se debe seguir trabajando para formar ciudadanos comprometidos con su sociedad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actitudes y creencias de deportistas cubanos de alto rendimiento sobre el dopaje
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones., 2022) Suárez Armas, Sucel; Cañizares Hernández, Marta; Carvajal-Veitía, William
    La presente investigación no experimental y descriptiva tiene como intención determinar las principales creencias y actitudes en deportistas cubanos de alto rendimiento respecto al dopaje. Se tomó una muestra de 300 deportistas pertenecientes a equipos nacionales de 37 deportes, a los que se le aplicó el instrumento Escala de actitudes y creencias sobre dopaje (Suárez y Ordoqui, 2019). Se realizó el análisis de los datos obtenidos mediante la distribución empírica de frecuencias, las medias y la desviación estándar. Se emplearon además la prueba KMO y Barlett para validar el uso del análisis factorial y la prueba Chi cuadrado de Pearson. Se pudo comprobar en más del 50% de la muestra, la presencia de creencias y actitudes de rechazo hacia el consumo de sustancias dopantes y quedaron expuestos los factores que los deportistas reconocen como los de mayor incidencia en la aparición de conductas de propensión hacia el dopaje
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    #ActitudesMaestros: Las actitudes de los futuros maestros hacia el uso educativo de las redes sociales
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013) González Martínez, Juan; Ruíz Nova, Alejandra
    Las redes sociales siguen avanzando en su presencia social y, por tanto, también en su uso educativo en todos los niveles. Sin embargo, este último paso es tímido todavía, especialmente en la universidad. Para que los futuros maestros acaben impulsándolo, debemos conocer cuáles son sus actitudes hacia las redes sociales como herramienta educativa. Este estudio con los estudiantes de los grados de Educación Primaria e Infantil nos revela que esas actitudes no son negativas, sino positivas. Sin embargo, constatamos la falta de referentes claros sobre el uso educativo de las redes sociales; a buen seguro ello se acaba traduciendo en un cierto recelo que tal vez acabe disuadiéndolos de usarlas cuando sean profesionales de la educación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis del impacto de un curso d eformación sobre educación inclusiva en las actitudes y la autoeficacia de futuros docentes
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Gómez-Marí, Irene; Pastor-Cerezuela, Gemma; Tárraga-Mínguez, Raúl
    Las actitudes y la autoeficacia docente son dos constructos relevantes para alcanzar las metas que se propone la escuela inclusiva. La formación y el contacto previo con personas con diversidad funcional parecen influir en dichas variables. Por ello, los objetivos de este trabajo fueron analizar si la formación previa y el contacto previo con personas con diversidad funcional influyen en las actitudes y autoeficacia antes de cursar una asignatura; y examinar y analizarlas actitudes y la autoeficacia, así como e grado de relación entre ellas, antes y después de cursar la asignatura. Un total de 118 futuros maestros cumplimentaron el Teacher Efficacy for Inclusive Practice Scaley el Questionnaire to Measure Attitudes Towards Inclusive Education. Los resultados muestran quelas actitudes y la autoeficacia están relacionadas; pero que ni la formación previa ni el contacto previo tuvieron un impacto en la evaluación inicial de ambas. En el postest, los niveles de autoeficacia se incrementaron, por lo que podríamos concluir que la formación podría haber incidido en estos resultados positivos. Las puntuaciones altas tanto en actitudes como en autoeficacia son alentadoras, pues se trata de constructos clave para instaurar la escuela inclusiva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aplicación de la Teoría de la Conducta Planificada (TCP) en estudiantes universitarios
    (Universidad de Jaén, 2023-07-10) González Ruiz, Lorena; Izquierdo Rus, Tomás; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    El presente artículo constituye una revisión sistemática dirigida a conocer la aplicación de la Teoría de la Conducta Planificada (TCP) en el ámbito de los estudiantes universitarios de Educación. Para dar respuesta al objetivo propuesto, se parte de una introducción donde se centra el estado de la cuestión y se revisa la literatura en torno a los modelos de acción planificada. En cuanto al método, se aplicaron estrategias de búsqueda, selección y extracción de datos cuyos resultados fueron analizados con el programa Atlas.ti v.9. Posteriormente, se presentan los resultados, mostrando instrumentos TCP que revelan actitudes de los universitarios en pro de ciertas conductas hacia la inclusión, el emprendimiento, el aprendizaje o la práctica de ejercicio físico. Se concluye a favor del buen ajuste de las dimensiones de la TCP y la capacidad predictiva de la intención de conducta en estudiantes universitarios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Association between attitudes toward violence and violent behavior in the school context: a systematic review and correlational meta-analysis
    (Elsevier, 2022-04) Pina López, David; López Nicolás, Rubén; López López, Reyes; Puente López, Esteban; Ruiz Hernández, José Antonio; Psiquiatría y Psicología Social
    Background/Objective: Both theoretical proposals and empirical work point to a common concurrence between attitudes toward school violence and violent behavior. Studies often address this issue superficially or within intervention programs. Our objective is to describe the results of a systematic review and to conduct a meta-analysis exploring these associations. Method: A systematic review was conducted in the main databases. Effect sizes were calculated and synthesized using random-effects meta-analysis to estimate the relationship between attitudes toward violence and school violence. A meta-regression was performed for the moderator analysis of sex and age. Results: The literature search strategy produced 12,293 articles. The review process produced a final result of 23 studies. Our results estimate a significant positive relationship (r = .368 p < .001; 95% CI [.323, .412]) between attitudes toward violence and school violence in children and adolescents. Conclusions: This study allows us to quantify with an adequate degree of specificity the attitude-behavior relationship in the school context. These results may facilitate future researchers to design programs that address this specificity in order to improve school climate. More research is needed using validated instruments to further specify the type of attitudes that have the greatest influence on the manifestation of school violence. -------------------
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Attitudes towards school violence: a aualitative study with Spanish children
    (SAGE Publications, 2022) Pina López, David; Llor Esteban, Bartolomé; Ruiz Hernández, José Antonio; Luna Maldonado, Aurelio; Puente López, Esteban; Psiquiatría y Psicología Social
    School violence is a social issue of particular interest both for intervention and research. Attitudes towards violence have been reported in the literature as relevant variables for evaluation, prevention, and intervention in this field. This study aims to examine in-depth attitudes toward school violence. The sample consists of 96 participants from Spanish Elementary Education and Compulsory Secondary Education schools. A qualitative study was conducted through focus groups and thematic analysis of the data. The results identify a habitual set of attitudes towards violence in children. These are related to violence as a way to feel better or increase self-esteem, as leisure or fun, perceived as legitimate, when violence is exercised against those who are different, when it has no consequences, to resolve conflicts, to socialize, and to attract the attention of peers. These results could serve as a basis for the creation of evaluation tools, as well as the design of prevention and intervention plans based on attitude modification.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Ciudadanía y moral fiscal: evolución y desafíos futuros
    (Tirant Humanidades, 2022) Ortiz García, Pilar; Portillo Navarro, María José; Ciencia Política y de la Administración (Mixto)
    El fraude fiscal y la economía sumergida suponen una lacra para el desarrollo económico de cualquier país, pues la reducción de ingresos que lleva aparejada supone la imposibilidad de desarrollar determinadas políticas públicas que necesitarían de un gasto que no queda cubierto con los ingresos tributarios. En este escenario, el análisis de la moral fiscal se convierte en un elemento imprescindible para una adecuada contextualización y comprensión del problema. La motivación intrínseca u obligación moral a pagar impuestos, esto es, lo que se conceptualiza como moral fiscal, depende de factores individuales y sociales. Los factores de carácter personal tienen que ver con la conciencia individual y los sociales, con la moral social, un concepto íntimamente ligado al de ciudadanía. En este trabajo se indaga sobre los aspectos individuales y sociales relacionados con la moral fiscal que determina finalmente el cumplimiento de las obligaciones tributarias del ciudadano. Se trata de un tema central en los retos sociales a los que se enfrenta una sociedad sometida a crisis cíclicas y de diverso carácter, en la que el principio de solidaridad que supone el cumplimiento de las obligaciones tributarias se convierte en un eje central para el mantenimiento de las políticas públicas que soportan nuestro estado de bienestar. Para estudiar el tema se ha utilizado una metodología de análisis cuantitativo aplicada a los datos de dos fuentes, como son el Centro de Investigaciones Sociológicas y el Instituto de Estudios Fiscales. Los resultados permiten avanzar que variables como la confianza en el sistema, la percepción de la presión fiscal o la ideología moderan la moral fiscal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Educación de actitudes: una experiencia interdisciplinar
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) Bernard Martínez, María Carmen; Martín Navarro, Ana; Pérez Navarro, Lourdes
    Es incuestionable desde los actuales curricula, la necesidad de la educación de actitudes, el problema radica en la búsqueda de caminos para lograrlo. Tras el análisis del punto de partida y el breve estudio de los alumnos desde uno de los elementos de evaluación utilizados -sociogramas- presentamos a modo de ejemplo dos secuencias de trabajo llevadas a la práctica con los educandos. La aportación más destacada de dichas secuencias es el intento de presentar este trabajo sobre actitudes y niveles psicoafectivos coordinado e interrelacionado con el área Plástica y Dinámica, tanto a través de los objetivos como de las actividades, todos ellos conexionados siempre en busca de un aprendizaje realmente significativo que puede-debe extenderse a los ámbitos cognoscitivos. Los resultados son esperanzadores y como conclusión aventuramos tanto la posibilidad real de aplicación en el aula integrado en toda la tarea educativa como la necesidad urgente de potenciar y experimentar técnicas capaces de educar actitudes y valores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Effectiveness of training in evidence based practice on the development of communicative skills in nursing students: a quasi experimental design
    (MDPI, 2024-09-21) Ruzafa Martínez, María; Pérez Muñoz, Verónica; Conesa Ferrer, María Belén; Ramos Morcillo, Antonio Jesús; Molina Rodríguez, Alonso; Enfermería
    Background: Communication skills (CSs) and evidence-based practice (EBP) are key foundations for offering personalized and quality nursing care. CS that results in open communication is fundamental for applying EBP. Objectives: The objective of the study was to assess the relationship between the acquisition of EBP competencies and learning CS after taking an EBP course in the nursing degree. Methods: Pre-test-post-test quasi-experimental study without a control group. The study population comprised fourth-year undergraduate nursing students. Before and after an EBP course, students completed a questionnaire on CS competence (HP-CSS) and EBP competence (EBPCOQ). The EBP course lasts for 15 weeks, with 150 h of work for the student. Out of these 150 h, 60 are conducted in person, while the remaining 90 h are for independent or group work, utilizing the flipped classroom methodology. Bivariate, correlational, pairwise Student’s t-test, and linear regression multivariate analyses were performed. Results: The sample was composed of 153 students. After completing the EBP course, there was a statistically significant improvement in informative communication (p = 0.046) and assertiveness (p = 0.018). However, there were no observed changes in empathy, respect, and the total score of the CS competence. The results from the multivariate analysis showed that the dimensions of attitude towards EBP and EBP knowledge had a positive relation to three of the four dimensions of the CS and overall competence. Regarding the students’ variables and characteristics, admission through special programs for athletes and older students (p < 0.001) and being female (p = 0.004) were positively statistically associated with empathy. Conclusions: EBP training positively affects the development of CS in nursing students, as shown by significant improvements in the total scores of the CS and the dimensions of informative communication and assertiveness after the intervention. This study demonstrates the initial applicability and usefulness of an EBP training program for the development of CS in nursing students.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Escala de actitudes hacia la actividad física y el deporte (E.A.F.D.)
    (2002) Dosil Díaz, Joaquín
    Este trabajo presenta la “Escala de Actitudes hacia la Actividad Física y el Deporte”. Se comienza contextualizando el término actitud y se relaciona con la actividad física y el deporte; se continua con una somera descripción de los pasos que se siguieron en la construcción del instrumento de medida de actitudes hacia la actividad física y el deporte, para acabar con los ítems que constituyen la Escala definitiva (doce afirmaciones con siete alternativas de respuesta, desde totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estrategias de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior a partir del conocimiento y actitud del profesorado universitario
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2006-01-01) Meroño Cerdán, Ángel Luis; Ruiz Santos, Candelaria
    This work is oriented to facilitate the imminent adoption of the European Higher Education Area (EHEA). Knowledge and attitudes towards EHEA of university teachers are evaluated. Based on a diagnosis of the current situation a research model is proposed. The aim of the model is helping to choose the actions for adoption more useful. Model is validated through a survey to 423 docents belonging to three Spanish universities.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Un estudio transversal sobre las actitudes de los estudiantes de pregrado y máster en ciencias de la educación hacia las personas con discapacidad
    (Universidad de Murcia, 2019) Macías Gómez, María Escolástica; Aguilera García, José Luis; Rodríguez Sánchez, Manuel; Gil Hernández, Soledad
    El objetivo del estudio es explorar las actitudes hacia las personas con discapacidad de estudiantes de Grado de titulaciones relacionadas con la educación primaria y secundaria, en la Universidad Complutense de Madrid. El instrumento de medida utilizado fue la Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad –EAPD-­‐ (M. A. Verdugo, Arias, B., y Jenaro, C., (1995), con nivel de fiabilidad, en la aplicación del Alpha de Cronbach = 0.92. Esta escala mide los Factores: Valoración de las Capacidades y Limitaciones; Reconocimiento/Negociación, Implicación Personal; Calificación Genérica y Asunción de Roles. De los resultados, con una muestra de 314 alumnos, se destaca que el alumnado tiene actitudes positivas, si bien se han encontrado diferencias significativas entre los diferentes subgrupos de la escala y titulaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de la competencia digital y las actitudes hacia las tic del alumnado universitario
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013-06-06) Centeno Moreno, Guadalupe; Cubo Delgado, Sixto
    The aim of this research study was to assess university students´ digital competence and explore their attitudes towards ICT. We used a descriptive quantitative research design, and administered a previously validated questionnaire to a sample of 101 e-learning and face-to-face Psychopedagogy students at the University of Extremadura, Spain. The results showed students lacked adequate digital competence, but had a positive attitude towards ICT. A significant relationship between attitudes and ICT skills, as well as a good attitude towards ICT of e-learning students were identified.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Experiencia y actitudes hacia la ciencia : un estudio con maestros en formación
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Martín-García, Jorge; Pozuelo Muñoz, Jorge; Echave Sanz, Ana de; Cascarosa Salillas, Esther
    Los estudios publicados acerca de la actitud de los estudiantes de magisterio hacia a las ciencias indican una falta de autoconfianza que los lleva a no trabajar las ciencias en el aula, o a hacerlo de manera superficial. Es frecuente que esta falta de confianza se deba a las relaciones previas con la ciencia, fundamentalmente a la forma en que ellos mismos recibieron la docencia científica en la Educación Secundaria. En este marco, en el trabajo se analizan las actitudes de los futuros maestros y maestras de Educación Primaria antes y después de cursar una asignatura diseñada desde la perspectiva del aprendizaje experiencial y los trabajos prácticos de laboratorio. Para ello se ha diseñado un cuestionario para evaluar si las actitudes de los alumnos hacia la ciencia cambian una vez cursada la asignatura. El instrumento fue administrado antes del comienzo de la asignatura y, de nuevo una vez finalizada la misma. Los resultados obtenidos muestran cómo tras cursar la asignatura, la actitud de los futuros maestros es moderadamente favorable, a la vez que consideran imprescindible la enseñanza de las ciencias en primaria.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback