Browsing by Subject "Art"
Now showing 1 - 20 of 75
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAcariciar una imagen. Mímesis desviada de la imagen corporal como forma de subversión frente a un poder biopolítico(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Asensi Blanco, RaquelEl interés principal de este trabajo se centra en diversas prácticas artísticas subversivas relacionadas con la imagen corporal y la identidad, que se enfrentan a la imagen de un otro, en base a su ‘semejanza’ o ‘diferencia’. Analizamos casos como el colectivo Pussy Riot en Russia, el caso de Amina en FEMEN, o un caso local a través de la comparsa Pinpilinpauxa. El trabajo está ligado a la producción de un trabajo artístico que plantea algunos problemas que derivan de la construcción de la identidad. El ‘oxímoron’ nos ha servido como herramienta para clasificar el contenido de la investigación rompiendo con la forma clásica occidental de dividir la realidad en pares de conceptos opuestos.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la representatividad de las mujeres en el arte: producción y gestión. El caso de los museos y centros de arte en Alicante, 2011-2021(Hipatia Press, 2023) Guirao Mirón, Cristina; Mira Pastor, Enric; SociologíaA pesar de que en los últimos tiempos han tenido lugar avances considerables en la paridad y en la representación de las mujeres en las industrias culturales, todavía existen sectores de este ámbito, en concreto el sector artístico, donde persiste la subrepresentación de los bienes producidos por mujeres. El objetivo principal de este artículo es investigar la persistencia de este sesgo en los principales espacios de legitimación de los bienes artísticos como son los museos, instituciones y centros culturales que programan arte contemporáneo en los últimos diez años. Para ello, se ha procedido metodológicamente a realizar un análisis cuantitativo sobre la tasa de mujeres que exponen su obra artística, la tasa de mujeres comisarias y la de puestos de dirección y gestión, tomando como caso de estudio las principales instituciones artísticas de la ciudad de Alicante desde 2011 a 2021. Como resultado del presente trabajo, cabe mencionar, una ligera mejora hacia la presencia equilibrada de mujeres y hombres en las exposiciones de arte analizadas en el periodo estudiado. | Despite the fact that in recent times there have been considerable advances in equality and in the representation of women in the cultural industries, there are still sectors in this field, specifically the art sector, where persists the under-representation of goods produced by women. The main objective of this article is to investigate the persistence of this bias in the main spaces of legitimation of artistic assets such as museums, institutions and cultural centers that program contemporary art in the last ten years. To do this, a quantitative analysis has been carried out methodologically on the rate of women exhibiting their artistic work, the rate of women curators and that of leadership and management positions, taking as a case study the main artistic institutions of the city of Alicante from 2011 to 2021. As a result of this work, it is worth mentioning a slight improvement towards the proportionality of women and men in the art exhibitions held in the period studied.
- PublicationEmbargoAntropología desde el objeto encontrado y la imagen en el contexto artístico(Universidad de Murcia, 2024-12-04) León Madueño, Jose Juan de; Maya Sánchez, Baldomero de; Robles Reinaldos, Gerardo; Escuela Internacional de DoctoradoEsta tesis doctoral constituye un estudio interdisciplinario que amalgama la antropología, el arte y la sociología para investigar como las imágenes y objetos cotidianos se transforman en instrumentos cargados de significado cultural y social. Ofrece una perspectiva única, arraigada tanto en la experiencia personal como en la académica, presentando la investigación como un viaje en el cual se entrelazan la expresión emocional, la exploración artística y el análisis cultural. De esta manera, se aporta una nueva comprensión del arte y la sociedad. Al enfocarse en la conversión de objetos e imágenes hallados en narrativas cargadas de significado, la tesis no solo aspira a enriquecer el campo del arte contemporáneo, sino también a ampliar la comprensión de las dinámicas sociales y culturales, que envuelven a estos objetos e imágenes. La experiencia narrada transita de lo personal y autobiográfico a la descripción y caracterización del lugar de integración, capturando tanto su paisaje como a los personajes que lo definen. La creación artística, que va desde lo subjetivo y lo aleatorio hasta su formalización, aborda temas tan diversos como la institución, la religión, el género, la inmigración, la educación y el arte, que configuran diferentes realidades en ubicaciones significativas: el barrio de La Paz, en la Región de Murcia (España); las localidades de Usaquén y Santa Fe en Bogotá (Colombia); y en la región de Toscana (Italia), específicamente en la provincia de Massa Carrara, donde se destacan Carrara y Gravagna Montale, localidades enclavadas en los Alpes Apuanos. Esta diversidad de territorios permite establecer las singularidades de cada espacio. Se logra esta fusión cultural directamente en el terreno, mediante la inmersión en la comunidad local.
- PublicationOpen AccessAportaciones de la técnica artística a la técnica didáctica en Educación Secundaria y Bachillerato.(Universidad de Murcia, 2016) Gutiérrez Corcuera, GontzalEn este artículo se pretende analizar algunos aspectos de la situación pedagógica en educación secundaria y bachillerato de nuestro contexto actual. Se investiga cómo podría mejorar la relación entre procesos de enseñanza-aprendizaje y resultados, tomando como caso de estudio el bachillerato de artes escénicas, música y danza del IES Ibarrekolanda de Bilbao. Mientras que son los objetivos prefijados en el curriculum y los resultados logrados los que dan cuerpo a las estructuras de las instituciones educativas, en contextos occidentales artísticos de las últimas décadas, diversxs artistas han puesto en marcha programas de transmisión dirigidos a impulsar procesos de trabajo y aprendizaje abiertos. Los modos de hacer y relacionarse por los que apuestan estos programas son aplicables en centros de educación secundaria y bachillerato, y es por esto que el artículo se fundamenta en estas experiencias. Considerando como técnica los caminos que cada unx despliega para dar cara a los problemas que surgen tanto en los procesos de creación como en otros aspectos de la vida, a lo largo del artículo se exponen algunas de las aportaciones que la técnica artística hace a la técnica didáctica: diversidad o multiplicidad de soluciones; aceptación de torpezas, debilidades y peculiaridades; atención a las relaciones y a la cualidad; relación integral entre alumnxs y educadorxs-alumnxs; movimiento de cuerpos más libres e identificación con el propio centro.
- PublicationOpen AccessEl Arte como recurso educativo para el profesorado de ciclos formativos en la especialidad de intervención sociocomunitaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Fernández del Álamo, Juan Carlos; Herrero Villoria, Cristina; Álamo-Martín, M-Teresa-del; Rubia Avi, Mariano; Sin departamento asociadoEl estudio que se presenta muestra cómo el arte, y en concreto, el patrimonio artístico utilizado como un recurso educativo por el futuro profesorado de los ciclos formativos en intervención sociocomunitaria, puede convertirse en una herramienta eficaz para que el alumnado profundice en problemáticas sociales ligadas a la pobreza, exclusión social y desigualdad, mejore la percepción sobre sus causas y fomente actitudes positivas hacia el colectivo. Se empleó una metodología mixta, CUAN+CUAL. La parte cuantitativa tuvo un diseño cuasi-experimental pre-post mediante la aplicación de dos escalas validadas a un grupo-clase. Se contó con una muestra de 59 estudiantes de primer año la Facultad de Educación y Trabajo Social. Para la parte cualitativa se analizaron los datos obtenidos en los grupos de discusión formados en el aula tras la implementación de una propuesta educativa donde el arte ejerce un papel primordial como hilo conductor en el análisis de las realidades sociales presentadas. Los resultados muestran cambios significativos en las atribuciones sobre las causas de la pobreza y exclusión social y en las actitudes positivas del estudiantado que en un futuro se convertirán en profesionales que desempeñarán un papel primordial en combatir esta lacra social. Se concluye que el arte puede reconocerse como un recurso valioso y transformador en el aula. Generador de conocimiento real sobre situaciones de vulnerabilidad en la comunidad, identificando y rompiendo estereotipos sobre la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. Por ello, su utilidad en la instrucción formativa apunta a reportar beneficios para la ciudadanía.
- PublicationOpen AccessArte medioambiental y ecología: Elementos para una reflexión crítica(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014) Marin Ruiz, CarmenDesde hace décadas, algunas prácticas artísticas relacionadas con la naturaleza vienen siendo vinculadas a las cuestiones ecológicas y a los movimientos sociales que estas preocupaciones han suscitado, hasta el punto de que “arte medioambiental” aparece frecuentemente como sinónimo de “arte ecológico”. En el artículo se hace una revisión crítica de esta relación. Se comienza por distinguir las diferentes nociones comprendidas dentro del término “ecológico”. Se abordan, asimismo, las construcciones sociales de “ecología” y “sostenibilidad”, para establecer, después, analogías en el ámbito de lo artístico. Más adelante, y partiendo del análisis desde el punto de vista de la ecología de una recopilación obras ampliamente reconocidas, se expone la heterogeneidad de procesos y contenidos que subyacen dentro de la tipificación “arte medioambiental”. Finalmente, se proponen los elementos para una discusión.
- PublicationOpen AccessEl arte y la desapropiación del mundo(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Espinosa Proa, SergioLas obras de arte son objetos materiales que al mismo tiempo y de modos misteriosos son objetos espirituales (a saber: inmateriales). Utilizando a Kant y a Schiller, en este artículo se opone a la calificación platónica y aristotélica una concepción distinta del arte, que sería una manufactura humana no sometida a la lógica de la apropiación, sino de su contraria. El hombre es un ser racional, pero Kant le otorgó tres dimensiones a esta idea: la razón es conocimiento, mas también compasión y contemplación. Un ser humano tiene intereses teóricos, intereses prácticos... y desintereses múltiples. El "temple estético" al que Schiller hace referencia apunta a esta facultad de no hacer nada, a este aflojamiento de las tensiones, ocupaciones y preocupaciones, al puro deleite (o pavor) de estar meramente en el mundo. La experiencia o la emoción estética aflora cuando no esperamos nada —ni bueno ni malo— de las cosas. Es paradójico que una dimensión de nuestra racionalidad sea la facultad de no esperar, de no buscar, de no modificar o sustituir, de no mover un dedo, de simple y llanamente no hacer nada: es la facultad de dejar llegar, de dejar aparecer (y desaparecer), de dejar ser a las cosas; es la facultad de desactivar —momentáneamente— nuestras otras facultades.
- PublicationOpen AccessArte y marketing: Esfuerzos interdisciplinarios para una cultura de conciencia socio-ambiental(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014) Belis Paulino, ElisaulPartiendo de referencias teóricas de Baudrillard, Kosuth, Debord, Kotler, Armstrong, Hagtvedt y Patrick se analiza la situación de la sociedad de consumo actual, así como iniciativas realizadas para generar conciencia ambiental. Se plantea la oportunidad de sumar esfuerzos de disciplinas como el Arte y el Marketing con la finalidad de traer propuestas que contribuyan a comunicar temas socio-ambientales. Viéndose casos de artistas como Colbert y Jordan, y campañas de marketing como Boxers y Cold meets silence se pretende dar una visión de cómo en las disciplinas del Arte y el Marketing se expresan los mensajes desde perspectivas diferentes, pero con objetivos comunes.
- PublicationOpen AccessArte y tecnología frente a la violencia de género. [ACVGwww.artecontraviolenciadegenero.org](Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Monleón Pradas, MauEl arte se ha abanderado junto con las tecnologías en una tradición feminista que abarca la lucha contra la violencia de género desde los años sesenta hasta nuestros días. Hoy en día es fundamental tener en cuenta estos puntales en la organización de redes, así como de acciones culturales que den cuenta de la carga de violencia simbólica, estructural, directa e indirecta (física y psicológica) que subyace a la subjetividad femenina para recoger la experiencia de estos trabajos anteriores y organizar interconexiones entre universidades, redes y especialistas en el tema, para sistematizar una acción que sea actual, actualizable y accesible a otros/as investigadores/as y a las instituciones. El hecho de enfocar nuestra acción al uso de las nuevas tecnologías nos permitirá configurar objetivos precisos en cuanto a difusión y alcance de la Plataforma ACVG www.artecontraviolenciadegenero.org.
- PublicationOpen AccessArte, arquitectura y utopía en la era neoliberal. Lima-Perú 1990-2020(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Guerra Muente, MartínThis article explores the relationships between art and architecture that, in recent years, various Peruvian artists have been developing as part of their professional practice. The analysis first proposes a reading of the relationship between art, architecture, and neoliberalism through the constant presence of certain materials that would speak to self-construction and precarious housing. Self-construction, in this sense, was seen more as a virtuous solution rather than –as it apparently was– a consequence of the absence of public housing policies. This is where the formal dimension of materials has gained ground over more political and social reflections, sidelining what could explain the proliferation of certain typologies used in the art world. Secondly, the article proposes a reading of utopia that could be a way out of the impasse in which art has found itself in recent years: between modernist utopia and popular utopia.
- PublicationOpen AccessLas artes visuales como medio de difusión del paisaje cultural(Asociación Murciana de Antropología, 2019) Ruiz Bañón, María Luz; Sánchez Giner, María Victoria; Bellas ArtesEl arte y sus distintas representaciones proporcionan uno de los medios más efectivos de difusión del paisaje cultural. La estrecha relación que arte y paisaje han mantenido a lo largo del tiempo desempeña un papel fundamental en la identificación, caracterización y protección del paisaje cultural como elemento patrimonial. El concepto paisaje ha sido una cuestión muy discutida entre las propias disciplinas que abordan el análisis de sus características, evolución e historia; pero el punto de conexión entre todas ellas es la inclusión de su componente vivido, elemento clave del concepto de paisaje cultural. Los artistas con su formación holística son capaces de interpretar y abordar estos paisajes culturales desde diferentes enfoques que se pueden ajustar a los establecidos por los estudios antropológicos del paisaje.
- PublicationOpen AccessLa colección de arte de Dimitri Tiomkin: relaciones entre arte y música.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Pérez García, LucíaDimitri Tiomkin (1894-1979) ha sido uno de los compositores de cine más influyentes de la historia. Tanto su figura como su trabajo han sido merecedores de múltiples honores y galardones, entre los que se encuentran cuatro premios de la Academia. Junto a su labor como músico, cultivó otras facetas artísticas como la de productor teatral y cinematográfico. El ambiente en el que se movió desde joven le hizo coincidir con muchas de las más grandes figuras del arte y la cultura de la primera mitad del siglo XX. Ello le llevó a entender el arte como un concepto mucho más amplio que las propias categorías establecidas, entablando un diálogo entre disciplinas que influiría en su formación como persona y como profesional. Mediante el uso de fuentes documentales y fotográficas, así como de testimonios y correspondencia original, se analizan su colección de arte y sus relaciones artísticas, así como la influencia de las mismas en su carrera como compositor de cine.
- PublicationOpen Access¿Cómo se descoloniza un museo? La problemática de la restitución indígena y la representación multicultural en los museos españoles(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Rojo López, AndrésEn este artículo se habla sobre la restitución como la herramienta principal anticolonialista frente a la exposición de restos humanos en los museos antropológicos y arqueológicos, una reflexión sobre las devoluciones de cuerpos y objetos que ha habido en países de todo el mundo hacia sus comunidades indígenas y de culturas ajenas. Esto servirá como un punto y aparte para hablar de otras perspectivas multiculturales que han tenido algunos museos occidentales reformulando sus espacios y sus dispositivos, no sólo para acabar con el discurso colonizador que ha perdurado en los museos, sino también para incluir las voces de muchos artistas de otras culturas que decidan participar en las temáticas del arte contemporáneo. Nos centraremos en España, aunque es un país que se desentiende de su época colonialista ya que sigue manteniendo una visión conservadora por lo exótico y todavía celebra el Día de la Hispanidad desde la perspectiva del salvador blanco, parece que avanza en algunos museos con la inclusión de personas de otras culturas y con otra mirada de restitución y descolonización.
- PublicationOpen AccessLa configuración del paisaje urbano en Assassin´s Creed (Ubisoft montreal, 2007): Fuentes, modelos y referentes para la recreación de sus ciudades y monumentos(GKA Ediciones, 2022-11-17) Aliaga Cárceles, José Javier; Martínez Fernández, José; Historia del ArteLa saga de videojuegos Assassin’s Creed constituye un ejemplo paradigmático por la forma de afrontar el tratamiento de distintas épocas históricas y lugares emblemáticos. Este artículo analiza las fuentes, los modelos y los referentes que contribuyeron a configurar los paisajes urbanos de Tierra Santa durante la Tercera Cruzada, a partir de la metodología de los estudios visuales. Las conclusiones demuestran que la verosimilitud que se consigue en los gamespaces diseñados transita entre la fidelidad histórica y la libertad creativa, que abre las puertas a la confluencia de diferentes estilos histórico-artísticos y modelos arquitectónicos en Jerusalén, Masyaf, Damasco y Acre.
- PublicationOpen AccessLa creación artística ante el paradigma ecológico(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014) Sánchez-Montañés, Benito; Arregui-Pradas, RocíoAnte la creciente asunción por parte de la sociedad actual del paradigma ecológico nos preguntamos por el papel del arte y su valor como líder de los cambios que en este sentido se están produciendo. Entendemos la ecología de un modo holístico, integradora de la responsabilidad medioambiental con el equilibrio social e individual y consideramos la capacidad de crítica y de aporte creativo que ofrecen los artistas actuales son herramientas necesarias para conseguir el verdadero cambio. Pero éste no se producirá realmente si no hay una integridad ecológica en la práctica artística, por lo que, con el objeto de acercarnos a la realidad de estas prácticas hemos iniciado una serie de entrevistas a determinados artistas, que puedan servirnos de referencia para estudios rigurosos. Hemos constatado una preocupación ecologista generalizada pero una gran disparidad en cuanto a la coherencia de las intenciones con la práctica; y hemos puesto a prueba un posible modelo de sondeo.
- PublicationOpen AccessDe lo oblicuo a lo ubicuo: De “Circulación en oblicuo con tres vacíos Malévich” de Oteiza a la era del prosumer(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Lauzirika Morea, ArantzaEn 1958, año en que las emisiones de Televisión Española se extienden a todo el estado, el artista vasco Jorge Oteiza realiza una pieza basada en la Unidad Malévich; un año después, pone fin a su actividad escultórica. Esta coincidencia anecdótica es la excusa para hacer un pequeño análisis de lo ocurrido en los años transcurridos desde el cese de la actividad escultórica de Oteiza a la popularización de la tecnología, la llamada Sociedad de la Ubicuidad y la aparición en escena de una nueva figura: el productor, generador, consumidor de contenidos (prosumer).
- PublicationOpen AccessDesfragmentación edáfica, social y cerámica. Proyecto artístico centrado en el diseño de platos a partir de restos cerámicos encontrados en el agro de Casabermeja, Antequera y Orce(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Luque Cuesta, Fernando; Hidalgo Rodríguez, Mª CarmenEste estudio tiene como objetivo fundamental la creación de un proyecto artístico de cerámica que refleje la situación actual del mundo rural como consecuencia de la agricultura industrial. Los actuales sistemas de producción agrícola y ganadera tienen consecuencias negativas medioambientales como la erosión y la contaminación, y culturales como el éxodo rural o la extinción de germoplasma autóctono. A través del estudio del mundo rural en los municipios de Casabermeja, Antequera y Orce, se ha podido comprobar el detrimento de estas tierras y su cultura y, al mismo tiempo, en los restos de platos cerámicos hallados en estos terrenos se encuentra el reflejo de esta realidad. La metodología usada es teórico-práctica: mediante referentes científicos se expone la destrucción de las prácticas agropecuarias preindustriales frente a la agricultura industrial; la experimentación con técnicas de producción agrícola, tanto tradicionales como modernas, evidencian su compatibilidad; y, finalmente, la investigación artística, que recupera restos cerámicos del pasado para diseñar tres platos. La obra artística se propone como medio divulgativo y de concienciación de un problema mundial, evidenciando la compatibilidad entre producción y biodiversidad, la Naturaleza como fuente de cultura, y la sociedad humana como parte dependiente de la Naturaleza.
- PublicationOpen AccessDespedazar la melancolía. Ofelia en la obra de Angélica Liddell(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Perni Llorente, Remedios; Filología InglesaLa melancolía de Hamlet se ha atribuido desde antiguo al temperamento del genio creador y del visionario en la cultura occidental. A Ofelia, sin embargo, se le han diagnosticado patologías diversas, la mayoría de ellas ligadas a su frágil naturaleza y el fracaso de su relación amorosa. A partir del mito shakesperiano, Angélica Liddell investiga la idea de melancolía, cuestionando este dualismo de la lucidez masculina y el cliché de la melancolía amorosa femenina y llevándolo al extremo, hasta despedazarlo. Por medio de la palabra así como de una puesta en escena tan bella como violenta, Liddell hace visible la perversidad de las relaciones de poder, al tiempo que reivindica el carácter político de lo personal y lo privado. Así se advierte al analizar su obra teatral La Falsa Suicida, cuyos motivos guardan cierta continuidad con otras obras como Dolorosa y La casa de la fuerza, además de con distintos autorretratos fotográficos en los que cita al personaje de Ofelia.
- PublicationOpen AccessLa educación estética en la Institución Libre de Enseñanza(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Garrido González, José Ángel; Pinto Martín, AmparoSe analiza en el presente trabajo la predilección que los hombres de la Institución sentían por el arte, el papel fundamental que tenía para ellos la educación estética y la forma como la cultivaban mediante el cuidado del ambiente, las excursiones, la educación sensorial y la enseñanza artística. Se subraya así mismo la importancia que concedían al conocimiento del folklore y al contacto con la naturaleza en la formación del alumnado.
- PublicationOpen AccessEje temático 4.- Transbutch. Luchas fronterizas de género entre el arte y la política(2020-06-18) Marchante, Diego; Universidad de MurciaRESUMEN Transbutch. Luchas fronterizas de género entre el arte y la política es un proyecto de investigación que comenzó en 2008 mientras participábamos en el Programa de Estudios Independientes del Museu d’Art Contemporani de Barcelona y en el que desarrollamos colectivamente una extensa investigación sobre la historia del arte feminista y la historia de los movimientos de liberación sexual que habían sucedido a lo largo del siglo XX en España. A partir de ese momento comenzamos una investigación con la que pretendíamos averiguar qué lugar ocupaba la lesbiana masculina y el trans masculino en la historia de nuestros feminismos, en sus archivos más conmemorativos, y porqué estos fenómenos carecen de representaciones. Esta investigación tiene tres objetivos fundamentales. En primer lugar, realizar un archivo de los movimientos sociales y las prácticas artísticas que han abordado las cuestiones de género en el contexto español desde una perspectiva queer y transfeminista. En segundo lugar, subvertir la propia lógica del archivo utilizando herramientas deconstructivas y metodologías queer. En tercer lugar, realizar un estudio sobre las masculinidades transgresoras producidas por aquellos sujetos con aspecto masculino que fueron asignados “mujer” al nacer. La metodología está basada en el método de investigación que Jack Halberstam denominó metodologías queer; metodologías flexibles, transgenéricas, interseccionales e íntimas, a través de las cuales hemos intentado combinar estudios histó ricos, análisis sociológicos, referencias de las teorías y las prácticas transfeministas y queer, investigación de archivos, producción de taxonomías, análisis audiovisual, etnografía, estudios de caso y observación participante, con la intención de explorar la estrecha relación entre las prácticas políticas y artísticas. La investigación comenzó con la creación de un contra archivo online con el que dotar de un contexto a aquellos sujetos que despliegan diferentes formas de masculinidad, elaborando un marco histórico general sobre los movimientos político artísticos del contexto español de los últimos cuarenta años, y en el que confluyen tres historias diferentes que han sido invisibilizadas por la historia hegemónica: la historia del movimiento feminista, la historia del movimiento de le sbianas y la historia del movimiento trans. Para la elaboración del archivo escogimos un sistema rizomático que hemos trasladado a la propia estructura de la investigación y que hemos presentado en forma de siete genealogías interconectadas entre sí. Archivo T1 (http://archivo t.net) es un archivo político artístico transfeminista del contexto español. Un proyecto interactivo online que relaciona el contenido propio de la investigación, la herramienta ontológica del archivo y los cuerpos que despliegan estas practicas tecnológicas en el territorio. Un laboratorio experimental donde podemos comenzar a retorcer las herramientas ontológicas del saber oficial en el encuentro con saberes que desestabilizan los planteamientos binarios de género y podemos hackear el archivo a través de herramientas deconstructivas como la parodia o el travestismo.