Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Archivos"

Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Análisis de las sedes web de los archivos nacionales de Hispanoamérica : estudio de su evolución y propuestas de mejora /Amalia Más Bleda; directora, Celia Chaín Navarro.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Información y Documentación,, 2010) Más Bleda, Amalia
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El archivo consular del Ecuador en Barcelona: un proyecto pionero para los estudios de los fenómenos migratorios (Siglos XX y XXI). Matteo Manfredi
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) Porras, María E.; Manfredi, Matteo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El Archivo fotográfico de Tomás Gómez Bosch : 1915-1939, la Verdad desvelada por el tiempo
    (2009) Alemán Gómez, Ángeles
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Between Remembrance and Forgetting Art as a Medium of Memory in Estonia since the 1990s
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015) Toots, Annica
    Este artículo analiza la intrincada relación entre el arte y la memoria en la época post-soviética de Estonia y muestra cómo el arte puede cambiar los límites entre el recuerdo y el olvido. El artículo también investiga el uso de la fotografía y el vídeo como medios de memoria y analiza algunas obras de arte que abordan los temas de la memoria colectiva. El propósito principal de este artículo es explorar diferentes estrategias a través del cual la memoria se revela en el arte.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Consenso y dictadura. Consideraciones analíticas a partir de un legajo policial sobre un conflicto en la ciudad de Lincoln (Provincia de Buenos Aires) durante la última dictadura militar argentina
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) González Canosa, Mora
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De la fotografía vernácula a la memoria afectiva : el Archivo de José Franco en la Orihuela de la Segunda República
    (Universidad de Murcia, 2025-10-06) Alfonso Arenas, Yolanda Paulina; Amorós Blasco, Lorena; Sin departamento asociado; Escuelas::Escuela Internacional de Doctorado
    La presente tesis doctoral tiene su origen en el hallazgo de una colección inédita de negativos en soporte de cristal en la Iglesia de San Agustín de Orihuela (Alicante). Partiendo del completo anonimato del fondo, la investigación logró atribuir su autoría al fotógrafo José Franco Bielsa, convirtiendo este proceso de identificación en nuestro punto de partida. Este archivo, de incalculable valor documental y social, nos ha permitido abordar el significativo vacío existente en la historiografía visual de la ciudad de Orihuela durante el periodo de entreguerras y la posguerra española. Sostenemos la hipótesis de que el Archivo de José Franco no solo documenta la vida cotidiana ausente en los relatos hegemónicos oficiales, sino que funciona como un “contra-archivo”. Este concepto, fundamentado en la crítica al archivo como instrumento de poder (Foucault, Derrida), articula nuestra investigación a través de una pregunta central: ¿Qué narrativas sobre la vida sociocultural, las costumbres y las tensiones históricas emergen de este fondo en contraste con los registros oficiales? La aplicación de este marco nos ha permitido visibilizar las historias individuales y colectivas silenciadas, reconfigurando la memoria histórica de la comarca desde una perspectiva más inclusiva. El propio acto de rescate de los negativos de su contexto original nos enfrentó a un dilema metodológico central sobre la alteración del “aura” (en el sentido benjaminiano) al reproducirlos y descontextualizarlos. Esta tensión, lejos de ser un obstáculo, se convirtió en otra de las preguntas que guía esta investigación: ¿De qué manera la atribución de la autoría a José Franco y la transformación de una colección privada en un archivo público reconfiguran el significado y la función social de estas imágenes? Encontramos la respuesta a este dilema en el marco teórico de la fotografía vernácula que hemos desarrollado en el BLOQUE I (Contexto de Investigación), el cual se fundamenta en el trabajo de autores como Geoffrey Batchen y Clément Chéroux. Este enfoque nos permitió desplazar el foco del debate: dejamos de cuestionar la pérdida de esa cualidad única para centrarnos en el valor social e histórico que emerge cuando estas imágenes se hacen públicas, transformando así, una debilidad en una fortaleza. Para confirmar nuestra hipótesis y responder a nuestros interrogantes, hemos desarrollado una metodología que se corresponde con la estructura de este trabajo. En primer lugar, nos centramos en la construcción del Archivo Documental: un proceso técnico que asumimos en solitario y que incluyó la preservación, catalogación y digitalización de los negativos para garantizar su estabilidad material y su acceso para futuras generaciones. Sobre la base de este archivo documental, construimos nuestro “contra-archivo” o Archivo Afectivo, fundamentado en los conceptos de “posmemoria” (Hirsch) y valor emocional (Cvetkovich), dimensiones que los archivos oficiales suelen obviar. Nuestro método consistió en analizar la construcción de identidades reflejada en las propias imágenes. Para ello, enfrentamos las fotografías con artículos y textos contemporáneos que nos permitieron deconstruir los discursos dominantes sobre estructuras como el patriarcado, los modelos de la infancia o el posicionamiento subordinado de la mujer frente al varón. De forma complementaria, la historia oral y la participación ciudadana nos aportaron el contrapunto vivencial, registrando los afectos y las memorias intergeneracionales que estas imágenes todavía evocan. El objetivo principal que nos planteamos con esta investigación era recuperar y poner en valor la colección inédita del fotógrafo oriolano José Franco. Como consecuencia directa de este proceso, no solo hemos recuperado un legado fotográfico perdido, sino que la propia metodología desarrollada nos ha permitido plantear un modelo de actuación para la puesta en valor de otros archivos fotográficos olvidados, subrayando así la importancia de estos fondos como herramientas críticas para la reinterpretación del pasado. La presente tesis doctoral tiene su origen en el hallazgo de una colección inédita de negativos en soporte de cristal en la Iglesia de San Agustín de Orihuela (Alicante). Partiendo del completo anonimato del fondo, la investigación logró atribuir su autoría al fotógrafo José Franco Bielsa, convirtiendo este proceso de identificación en nuestro punto de partida. Este archivo, de incalculable valor documental y social, nos ha permitido abordar el significativo vacío existente en la historiografía visual de la ciudad de Orihuela durante el periodo de entreguerras y la posguerra española. Sostenemos la hipótesis de que el Archivo de José Franco no solo documenta la vida cotidiana ausente en los relatos hegemónicos oficiales, sino que funciona como un “contra-archivo”. Este concepto, fundamentado en la crítica al archivo como instrumento de poder (Foucault, Derrida), articula nuestra investigación a través de una pregunta central: ¿Qué narrativas sobre la vida sociocultural, las costumbres y las tensiones históricas emergen de este fondo en contraste con los registros oficiales? La aplicación de este marco nos ha permitido visibilizar las historias individuales y colectivas silenciadas, reconfigurando la memoria histórica de la comarca desde una perspectiva más inclusiva. El propio acto de rescate de los negativos de su contexto original nos enfrentó a un dilema metodológico central sobre la alteración del “aura” (en el sentido benjaminiano) al reproducirlos y descontextualizarlos. Esta tensión, lejos de ser un obstáculo, se convirtió en otra de las preguntas que guía esta investigación: ¿De qué manera la atribución de la autoría a José Franco y la transformación de una colección privada en un archivo público reconfiguran el significado y la función social de estas imágenes? Encontramos la respuesta a este dilema en el marco teórico de la fotografía vernácula que hemos desarrollado en el BLOQUE I (Contexto de Investigación), el cual se fundamenta en el trabajo de autores como Geoffrey Batchen y Clément Chéroux. Este enfoque nos permitió desplazar el foco del debate: dejamos de cuestionar la pérdida de esa cualidad única para centrarnos en el valor social e histórico que emerge cuando estas imágenes se hacen públicas, transformando así, una debilidad en una fortaleza. Para confirmar nuestra hipótesis y responder a nuestros interrogantes, hemos desarrollado una metodología que se corresponde con la estructura de este trabajo. En primer lugar, nos centramos en la construcción del Archivo Documental: un proceso técnico que asumimos en solitario y que incluyó la preservación, catalogación y digitalización de los negativos para garantizar su estabilidad material y su acceso para futuras generaciones. Sobre la base de este archivo documental, construimos nuestro “contra-archivo” o Archivo Afectivo, fundamentado en los conceptos de “posmemoria” (Hirsch) y valor emocional (Cvetkovich), dimensiones que los archivos oficiales suelen obviar. Nuestro método consistió en analizar la construcción de identidades reflejada en las propias imágenes. Para ello, enfrentamos las fotografías con artículos y textos contemporáneos que nos permitieron deconstruir los discursos dominantes sobre estructuras como el patriarcado, los modelos de la infancia o el posicionamiento subordinado de la mujer frente al varón. De forma complementaria, la historia oral y la participación ciudadana nos aportaron el contrapunto vivencial, registrando los afectos y las memorias intergeneracionales que estas imágenes todavía evocan. El objetivo principal que nos planteamos con esta investigación era recuperar y poner en valor la colección inédita del fotógrafo oriolano José Franco. Como consecuencia directa de este proceso, no solo hemos recuperado un legado fotográfico perdido, sino que la propia metodología desarrollada nos ha permitido plantear un modelo de actuación para la puesta en valor de otros archivos fotográficos olvidados, subrayando así la importancia de estos fondos como herramientas críticas para la reinterpretación del pasado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El derecho catalán en el archivo capitular de La Seo de Urgel
    (Murcia : Universidad de Murcia, Instituto de Derecho Común Europeo, 1995) Pérez Martín, Antonio
    Descripción de los textos jurídicos catalanes contenidos en el Archivo Capitular de la Seo de Urgel: textos normativos (seculares, eclesiásticos, de derecho feudal), decisiones judiciales y arbitrales, for- mularios y literatura jurídica. Destaca la importancia de esta Última. Description of the juridical Catalan texts contained in the Chapter of la Seo de Urgel: normative texts (seculars, canonistics, of feudal law), judicial and by arbitration decisions, collections of formulae and juridical literature. It points out the importante of this last.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Descolonización y nacionalización del patrimonio arqueológico sirio entre 1946 y 1956. Un estudio de caso en torno al yacimiento de Ras Shamra.
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Álvarez García, Juan
    En el momento en el que la República Árabe de Siria proclamó su independencia en 1946, puso su patrimonio arqueológico al servicio de la construcción de la identidad nacional. Entre los yacimientos que sirvieron a este propósito se encuentra Ras Shamra-Ugarit. A lo largo de una década, los descubrimientos realizados en torno al palacio real de la antigua ciudad fueron ampliamente difundidos a la población siria con el objetivo de presentar el yacimiento como la prueba de un origen nacional glorioso. Sin embargo, dichos descubrimientos fueron llevados a cabo por la misión arqueológica francesa que ya lo había estado excavado desde 1929, bajo mandato colonial. Así pues, la nacionalización del yacimiento dependió de las relaciones que se establecieron entre la misión científica y la Dirección de Antigüedades.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Especies en extinción en el contexto de la transición ecosocial. De las artes vivas al archivo vivo
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Insúa Lintridis, Lila; Rodríguez Velasco, Anto
    El propósito de este artículo es reunir los saberes de las dos ediciones de los Encuentros Especies en Extinción (2022, 2023) iniciado por el colectivo Dorothy Michaels que como grupo de trabajo aborda la problemática de la conservación, la supervivencia y la sostenibilidad de las prácticas en el ámbito de las artes escénicas expandidas. Primero describiremos el marco metodológico y contextual -en la era de la transición ecosocial- que supone este estudio de caso, así como la discusión suscitada en el desarrollo de la investigación en relación al estado de las artes escénicas. Posteriormente pasaremos a especular, mediante diversas categorías puestas en juego, la creación de un archivo vivo, su sentido y las posibles categorías que podría contener. Finaliza, con una reflexión sobre el tiempo y el significado de la muerte como espacio transformativo en la creación contemporánea. Especulaciones puntuales de Silvia L. Gil y Amaia Pérez-Orozco (sobre la vida en común, la vulnerabilidad y el bienvivir como resistencia) y de Jaime Vallaure (sobre el futuro, FO) servirán para apoyar teóricamente y desde la práctica algunas de las ideas de este ensayo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Una familia de archiveros-bibliotecarios: los Paz
    (Murcia, Servicio de Publicaciones; Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 1994) Cruz Herranz, Luis Miguel de la
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El fondo documental Enrique Otte del Centro de Estudios Andaluces: procedencia, descripción e inventario
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) Ruiz León, María del Carmen; Lacueva Muñoz, Jaime J.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Fondos sobre la Guerra Civil Española en el Archivo General de la Región de Murcia
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Castillo Fernández, Javier; Herrero Pascual, Cristina; Facultad de Comunicación y Documentación
    Se presentan los principales fondos y series documentales producidos por distintos organismos públicos y privados de la provincia de Murcia en vísperas, du-rante e inmediatamente después del conflicto armado, destacando las potencialidades informativas que ofrecen para los usuarios e investigadores interesados en este periodo histórico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Identificación y valoración de documentos en España a partir de 1975
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1998) López Gómez, Pedro
    Algunos de los principales problemas de los archivos españoles están ligados a la acumulación de documentos históricos en los archivos administrativos y a la falta de una normativa desarrollada sobre la valoración, selección, eliminación y transferencias de documentos desde aquellos a los archivos históricos. La gesti ón de documentos, introducida recientemente en Espa ña, intenta contribuir al buen funcionamiento del sistema, mediante las técnicas mencionadas. En este trabajo se hace una referencia pormenorizada de sus aplicaciones, especialmente de la identificación y valoración, en los diferentes niveles de la Administración española.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La izquierda revolucionaria latinoamericana en las colecciones de la Bibliothéque de Documentation International Contemporaine, BDIC (Nanterre, Francia).
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Torrejón Barreda, Carolina
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La investigación en historia de las instituciones documentales: estado de la investigación y propuesta metodológica
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1998) García Cuadrado, Amparo
    Se lleva a cabo una exposición de las líneas de trabajo y de los autores m ás representativos en la investigación de la Historia de los Archivos, de las Bibliotecas, de los Museos y de los Centros de Documentación. En un segundo momento se aborda una propuesta metodológica para la investigación de esta faceta particular de la Documentación que es la Historia de las Instituciones Documentales
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El lápiz rojo del P. Fita
    (Murcia: Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía – CEPOAT, 2012) Gómez-Pantoja, Joaquín L.; García Palomar, Félix
    El afortunado redescubrimiento en San Esteban de Gormaz, Soria, de una inscripción ya conocida es ocasión para examinar el modo con el que el P. Fide l Fita S.J. editó el epígrafe hace más de un siglo; la posterior desaparición del epitafi o provocó que esa versión se convirtiera, de hecho, en un falso literario
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los repositorios de información, guardianes de la memoria digital.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2007) Rodríguez Bravo, Blanca; Facultad de Comunicación y Documentación
    Se estudia el papel de los archivos como guardianes de la memoria digital y productores de información web. Se aborda el reto que los repositorios digitales constituyen en la conservación de los recursos digitales, dando un repaso a los modelos y principales proyectos desarrollados, principalmente en el entorno de las Bibliotecas Nacionales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Necesidad del uso de tesauros en el manejo de documentación administrativa en archivos y centros de documentación
    (Red Ibersid, 1999-06-01) López Carreño, Rosana; Información y Documentación
    En los últimos años las Administraciones Públicas vienen desarrollando continuos esfuerzos en pos de la modernización, aunque pocas veces se aborda con detenimiento la problemática de la gestión de los documentos administrativos. Con el objeto de promover una normalización de los procedimientos administrativos, introducimos la idea de utilizar el tesauro como instrumento para la gestión de esta documentación, medio que nos permitirá alcanzar dos objetivos fundamentales: una consistente normalización terminológica y, por consiguiente, una adecuada recuperación de la información dentro de un entorno relacional. Presentamos la experiencia desarrollada en el seno del Archivo Forestal de la Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, resaltando la singular presencia del empleo de este lenguaje documental en un contexto tan poco común.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El papel de los archivos en la defensa de los derechos humanos y la memoria histórica
    (2017-10-06) Baeza Murcia, Francisco Iván; Gil Leiva, Isidoro; Comunicación y Documentación
    Se estudia el papel del archivo como institución restauradora de los valores democráticos de verdad, reparación y justicia en aquellos países que fueron sometidos a formas de gobierno autoritarias durante el pasado siglo XX. Asimismo, se procede al análisis de los principios básicos que rigen la buena praxis de los gestores de documentos como sujetos activos en la defensa de los derechos humanos, en las labores de su especialidad, tales como la conservación, el acceso a la información, las garantías especiales que ofrecen los archivos, las tareas de formación y difusión, y las libertades de expresión y asociación de esta comunidad. Por último, se presenta una explicación de las diferentes tareas prácticas que realiza el archivero especialista en derechos humanos en torno a las directrices organizativas previas, las tareas de gestión habituales y la prestación de servicios a particulares, investigadores, comisionistas, y órganos de justicia. Se toma una muestra de experiencias archivísticas donde se plasma el corpus teórico antedicho (historia del archivo, operaciones de gestión y servicios), se muestra preferencia por el ámbito europeo occidental y latinoamericano. Las instituciones seleccionadas fueron, el Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala; el Archivo de la División de Inteligencia de la Policía de Buenos Aires; el Proyecto Memorias Reveladas del Archivo Nacional de Brasil; la Fundación de documentación y archivo de la Vicaría de la Solidaridad en Chile; el Centro de documentación y archivo para la defensa de los derechos humanos en Paraguay; los Archivos de la Stasi en Alemania; el Centro Documental de la Memoria Histórica en España y el Arquivo Nacional da Torre do Tombo en Portugal. Finalmente, se muestra una breve selección de casos en los que se demuestra el valor atestiguante de los documentos de archivo durante los procesos judiciales. Al igual que sucede en estudios y revisiones bibliográficas similares, se constata la utilidad de los archivos como una herramienta indispensable en el Estado Social de Derecho para la pervivencia de los valores que sostienen a una democracia. Algunas de las imperfecciones observadas están relacionadas con la pobre autonomía del archivero, la falta de legislación específica que regule el acceso a los archivos militares, policiales y de inteligencia, la alta intromisión de los poderes políticos, y la insalvable distancia entre los crímenes cometidos y las condenas judiciales aplicadas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Para una historia de los nobles sin archivos. Sobre las fuentes documentales para estudiar la nobleza castellana en la Plena Edad Media. El caso de los Rojas (1200-1350).
    (Sociedad Española de Estudios Medievales, 2021) Álvarez Borge, Ignacio
    Due to the characteristics of the preserved documentation, the study of the nobility in Castile in the Central Middle Ages requires the consultation of numerous collections of charters, since there are hardly any noble archives in that period –the few that are known have been conserved in monastic archives –. For this reason, the reconstruction of kinship ties and lordships and properties is extremely laborious and requires the consultation of scattered and disconnected documentation. This article explores the preserved documentation to study a very large family group, the Rojas, between approximately 1200 and 1350. The origin of the documents is analyzed and also their types from the point of view of historical analysis.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback