Browsing by Subject "Ansiedad"
Now showing 1 - 20 of 120
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen Access10. Salud cerebral y actividad física(2023-11-25) Vaquero-Cristóbal, Raquel; González-Gálvez, Noelia; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Departamentos de la UMU::Actividad Física y Deporte; Facultad de Ciencias del Deporte; Departamento de Actividad F�sica y del Deporte
- PublicationOpen AccessA Randomized Clinical Trial in a Public Health Context: Inclusion of Emotional Techniques in Group Therapy for Anxiety Disorders(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Farriols, Núria; Segarra, Gerard; Palma, Carol; Frías, Álvaro; Aliaga, Ferrán; Borrás, Mireia; Alonso, Isabel; Horta, Anna; Andrés Gárriz, ClaraA randomized clinical trial was carried out with two treatment groups: one receiving cognitive-behavioral therapy (CBT) and the other with the inclusion of emotional techniques (CEBT), both lasting 20 sessions. The sample consisted of 237 patients, all of them with principal diagnoses of anxiety disorders, and all referred by their general practitioners. There were significant improvements in symptomatology (anxiety trait, depression, clinical symptomatology), but the only significant difference found in the intergroup comparison was for the variable “subjective life satisfaction” (p = .017), which was greater in the CEBT group. This group also displayed better adherence to the treatment program (p = .019). This reinforces the case for including group therapy treatment with emotional components in primary care settings, highlighting the importance of emphasizing self-esteem.
- PublicationOpen AccessAcercar la filosofía estoica al aula(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2022) Moreno Porlán, María de la SoledadLa filosofía estoica es una corriente que emergió en el siglo III a.c gracias a Zeno, un rico comerciante que perdió todas sus pertenencias en un naufragio. Sus conclusiones sentaron una corriente cuya utilidad fue la de sobrevivir a las adversidades en un mundo cambiante que no puede ser controlado aunque lo intentemos. Sin embargo, si podemos elegir cómo responder ante lo que nos sucede, siendo este aspecto clave para nuestro equilibrio emocional. Esta corriente filosófica nos ofrece un marco práctico para sobrellevar las vicisitudes que marcan nuestro tiempo y que nos arroja datos tan impactantes como que España es el país europeo donde más jóvenes sufren trastornos mentales con casi un 30% de adolescentes con edades comprendidas entre los 10 y los 19 años con problemas de ansiedad, depresión o desórdenes alimenticios, entre otros. Además de esto, las conductas de autolisis en jóvenes crecen cada año. Por muy lejana en el tiempo que pueda parecer esta corriente –de más de 2000 años de antigüedad- su sabiduría ancestral nos ofrece claves para trabajar con el alumnado de secundaria mostrándoles una guía esencial para sobrellevar los desafíos a los que se enfrentan las nuevas generaciones con soluciones para todos los tiempos.
- PublicationOpen AccessLa activación psicofisiológica en situaciones de competición en jugadores de bádminton(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Estrada Contreras, Omar; Fernández Martínez, Nicolás; Pérez Córdoba, Eugenio; Cantón Chirivella, Enrique; Jodra Jiménez, Pablo; Huertas Castro, EugenioDiversas investigaciones demuestran la importancia de la relación del nivel de activación con el rendimiento deportivo. El objetivo fue analizar el nivel de activación psicofisiológica de la acción de saque y su efecto en el rendimiento, durante situaciones simuladas de competición. Participaron 30 jugadores de bádminton (M= 23.7 años, DE= 7.52), divididos por nivel de rendimiento: alto nivel de habilidad (mujeres=5, hombres=10) y bajo nivel de habilidad (mujeres=4, hombres=11). Variable independiente: simulación de competición con menor y mayor exigencia. Variable dependiente:nivel de activación psicofisiológica, subjetiva y rendimiento. No hubo diferencias significativas en electromiografía y conductancia de la piel por las diferentes condiciones, pero si en la temperatura periférica y la activación subjetiva. El nivel de activación psicofisiológica tuvo un incremento por las acciones, pero no fue significativo. Además, que la simulación imaginando situaciones de partido, es posible que no fue suficiente para generar diferencias significativas por las condiciones.
- PublicationOpen AccessActividad física, asistencia psicológica y niveles de ansiedad y depresión en mujeres con fibromialgia : un estudio descriptivo(Universidad de Murcia, 2011) González Hernández, Juan; Ortín Montero, Francisco José; Bonillo, José Antonio
- PublicationOpen AccessEl afrontamiento de la ansiedad en las drogodependencias(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1994) Cano Vindel, Antonio; Miguel-Tobal, Juan José; Iruarrizaga, Itziar; González, HéctorEn este trabajo se defiende una concepción cognitiva (valoración y afrontamiento), interactiva (persona por situación) y multidimensional (triple sistema de respuesta) de la ansiedad, el estrés y las emociones, según la cual, la ansiedad se entiende como una emoción negativa o desagradable, caracterizada por malestar subjetivo, alta activación fisiológica, e inquietud motora; a su vez, la ansiedad está ligada a diferencias individuales en ciertas áreas situacionales (rasgos específicos), y surge porque el sujeto percibe que una determinada situación representa una amenaza para él (valoración de la situación), sin que pueda remediarlo por escasez de recursos (afrontamiento). En algunas personas, determinadas conductas consumatorias tales como comer, beber bebidas alcohólicas, fumar, tomar tranquilizantes u otras sustancias, etc., pueden disminuir el malestar y reducir la activación fisiológica, producidos por la ansiedad. Sin embargo, estos consumos pueden hacerse cada vez más necesarios para aliviar los síntomas de ansiedad, o incluso para evitar el síndrome de abstinencia, un cuadro clínico con intensas respuestas de ansiedad. La posibilidad de no poder seguir consumiendo se interpretaría como una amenaza que produce más ansiedad afrontada mediante el consumo. En relación al tratamiento de los problemas de adicción se han encontrado interacciones significativas entre el tipo de tratamiento y de paciente. Una de las variables a evaluar para poder diseñar tratamientos más eficaces concordantes con las características del paciente es la ansiedad.
- PublicationOpen AccessAnálisis bayesiano de la motivación, el clima motivacional y la ansiedad en jóvenes jugadores de equipo(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-01) Garcia-Ma, Alexandre; Fuster-Parra, Pilar; Javier Ponseti, Francisco; Palou, Pere; Olmedilla Zafra, Aurelio; Cruz, JaumeEl objetivo de este estudio es analizar las relaciones entre la autodeterminación, la disposición de orientación a metas, y el clima motivacional percibido por jóvenes deportistas, así como su impacto sobre los componentes somáticos y cognitivo de la ansiedad competitiva, y sobre la aceptación del uso del engaño y la astucia en el deporte. Se administraron los instrumentos PMCSQ, TEOSQ, BRSQ, CDED y SAS-2 a 270 jugadores de fútbol, balonmano y baloncesto (Media de edad = 14.67; DT = 1.53). Las relaciones de dependencia e independencia probabilística de las variables estudiadas fueron establecidas mediante una red Bayesiana implementada con Netica y Tetrad IV, que fue validada. Posteriormente, se modificaron hipotéticamente los valores de probabilidad de algunas variables dependientes en la red Bayesiana para analizar la variación sobre las probabilidades de las variables independientes. Los resultados muestran diferentes relaciones de dependencia estadística entre la motivación autodeterminada y la motivación de logro, respecto de la ansiedad competitiva, y evidencian una controvertida relación entre los climas motivacionales percibidos y las orientaciones de tarea y de ego de los jugadores. Asimismo, se observa el papel residual de la ansiedad somática y el rol instrumental de la aceptación del engaño y la astucia.
- PublicationOpen AccessAnálisis confirmatorio de la estructura factorial de la ansiedad hacia las matemáticas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) López-Chao, Vicente; Mato-Vázquez, Dorinda; Chao-Fernández, RocíoEsta investigación replantea la estructura factorial de la ansiedad hacia las matemáticas propuesta por Mato-Vázquez (2006), a través del estudio de una muestra de 1220 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. El modelo de ecuaciones estructurales sugiere un modelo basado en cuatro escalas: “Ansiedad hacia la demostración del conocimiento matemático”, “Preocupación por la presencia inevitable de las matemáticas”, “Ansiedad hacia la acción matemática” y “Ansiedad hacia la actividad matemática en el entorno No formal”. Posteriormente, se ha analizado mediante análisis de regresión lineal múltiple (paso a paso), con el objetivo de predecir el rendimiento académico en matemáticas medido a través de la calificación del curso anterior. Los resultados muestran un mayor porcentaje de predicción en el curso más alto, lo que confirma la importancia de la ansiedad como variable predictora en el rendimiento y, por lo tanto, su influencia determinante en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como los resultados académicos adquiridos.
- PublicationOpen AccessAnálisis de los trastornos derivados de la ansiedad en la etapa de Educación Primaria, a través de la versión española del cuestionario SCAS.(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2023) Mateo Sampere, AinaraEste Trabajo de Fin de Grado tiene por objetivo dar a conocer el estado de preocupación, que puede predominar entre los alumnos de Educación Primaria, conocido como "ansiedad". Se ofrece un análisis diferencial de dicho estado emocional, relacionándolo con la sintomatología y las clasificaciones principales, a partir de parámetros y comportamientos característicos, acordes a la etapa de crecimiento analizada; siendo esta el último curso de Educación Primaria, 11-12 años. A través de la versión española de la "Spence Children's Anxiety Scale, SCAS" se ha medido los niveles de ansiedad experimentados por un grupo de alumnos; con el fin de conocer los valores mostrados ante 6 trastornos ansiosos muy comunes en esta etapa: ansiedad por separación, fobia social, miedos, ataques de pánico, ansiedad generalizada y trastorno obsesivo-compulsivo. Finalmente, se ofrecen conclusiones relacionadas con el análisis de los resultados obtenidos, que pueden ser útiles a la vista de los docentes, de cara al cuidado de la salud mental de los discentes.
- PublicationOpen AccessAnsiedad autorreportada en estudiantes de primer curso de Medicina de la Universidad de Zaragoza durante el confinamiento por la COVID-19(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Santabárbara Serrano, Javier; Saravia Bartra, María M.; Serreta, Pablo; Bueno Notivol, JuanObjetivos: El objetivo de este trabajo es determinar la proporción de ansiedad en estudiantes españoles de medicina durante la pandemia de COVID-19. Metodología: 31estudiantes del grado de medicina de una universidad española contestaron un cuestionario on-line en abril del 2020. La escala GAD-7 se utilizó para evaluar sintomatología ansiosa autorreportada, y se utilizaron los puntos de corte para clasificarlos en ansiedad probable.Resultados: El 64,5% de la muestra presentó ansiedad, siendo más prevalente entre mujeres y los más jóvenes. Conclusiones: La prevalencia de ansiedad en la muestra analizada sugiere la necesidad de evaluar sintomatología ansiosa entre los estudiantes de medicina durante la pandemia de COVID-19 y establecer programas de apoyo psicológico adecuados. Estudios epidemiológicos futuros con muestras amplias y representativas se hacen necesarios para hacer un seguimiento de la salud mental de este colectivo
- PublicationOpen AccessAnsiedad en mujeres con cáncer de mama(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Caniçali Primo, C.; Nunes Gonçalves, L.R.; Pires Olympio, PC de A.; Costa Leite, F.M.; Costa Amorim, M.H.Objetivo: Evaluar el indicio y el estado de ansiedad en mujeres mastectomizadas, y examinar la relación de la ansiedad con variables demográficas y clínicas. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo con 84 mujeres mastectomizadas, vinculadas al Programa de Rehabilitación para mujeres con mastectomía (Premma), ubicado en Vitória, Espírito Santo. Las variables se recogieron por medio de formulario específico, el indicio y estado de ansiedad tuvieron como base el Inventario de Ansiedad Indicio y Estado (IDATE). Resultados: El trazo y el estado de ansiedad mostraron niveles promedio. Sólo el tiempo de tratamiento con que la mujer llegó a Premma estaba relacionado con la ansiedad (p <0,05). Conclusión: El que la mujer participe en un programa de rehabilitación interdisciplinar, tal vez, explique que los resultados no muestren niveles más altos de ansiedad.
- PublicationOpen AccessAnsiedad en pacientes intervenidos de rodilla. (Prótesis total rodilla).(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2004) Marín Romero, I.; Martínez Gómez, P.; Ponsich Pubill, J.; Pubill Grasa, M.
- PublicationOpen AccessAnsiedad en técnicos de enfermería de atención primaria(Universidad de Murcia, 2018) Alves Fernandes, Bruna Maria; Chaves Neto, Gabriel; dos Santos Araújo, Poliana Rafaela; Pedroza Trajano, Flávia Maiele; Fernandes Braga, João EuclidesObjetivo: Evaluar el nivel de ansiedad en el personal de enfermería de la Estrategia Salud de la Familia, con énfasis en los aspectos clave para la aparición de la ansiedad. Método: Estudio descriptivo, enfoque cuantitativo transversal, constituido por 28 técnicos de enfermería, mediante el Inventario de Ansiedad Traço-Estado (IDATE) como una herramienta para la recolección de datos. Resultados: 8 técnicos de enfermería mostraron niveles de alta ansiedad alta 20 baja ansiedad. Hubo un aumento en la puntuación en el IDATE-E en el momento durante la realización de actividades, con diferencia estadísticamente significativa en relación al momento antes. Los bajos salarios, la carga de trabajo y la devaluación profesional fueron identificados como factores responsables de causar la aparición de la ansiedad en el contexto del trabajo. Conclusión: El estudio muestra un predominio de baja ansiedad entre la población estudiada, sin embargo, fue posible detectar factores desencadenantes de ansiedad, lo que indica que estos aspectos pueden dañar la peculiaridad de la asistencia a los usuarios.
- PublicationOpen AccessAnsiedad entre cuidadores de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica tras el alta hospitalaria(Universidad de Murcia, 2018) García Guillamón, Gloria; Bernabeu Mora, Roberto; Montilla Herrador, Joaquina; Seva Llor, Ana Myriam; Gacto Sánchez, Mariano; García Vidal, José AntonioObjetivo: Identificar los factores que influyen en cambios en la ansiedad de los cuidadores tres meses después del alta hospitalaria por exacerbación aguda de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Metodología: Estudio longitudinal. Participaron 87 cuidadores de pacientes hospitalizados por exacerbación aguda de EPOC. Se midió la ansiedad en el momento de la hospitalización y tres meses después del alta. Además, se midieron potenciales factores asociados a su cambio en cuatro dominios: Contexto del cuidado, demandas del cuidado, recursos y características del paciente. Utilizamos regresiones logísticas múltiples univariadas y multivariadas para determinar los cambios en la ansiedad tres meses después. Resultados: Presentaron ansiedad en el momento de la hospitalización el 57,5% de los cuidadores. De ellos, el 44% había remitido su ansiedad tres meses después del alta hospitalaria. Sin embargo, el 22% de los cuidadores quienes no habían presentado ansiedad en el momento de la hospitalización se mostraron ansiosos a los 3 meses. La gravedad de la EPOC y no recibir apoyo de otro cuidador disminuyó las probabilidades de remisión de la ansiedad. La sobrecarga moderadamente alta incrementa las probabilidades de presentar nuevos síntomas de ansiedad. Conclusiones: La percepción de los síntomas de la ansiedad es dinámica. Los cuidadores pueden recuperarse si reciben ayuda de otro cuidador o si el paciente al que cuidan no está en un estado severo de EPOC.
- PublicationOpen AccessAnsiedad, depresión y malestar emocional en los profesionales sanitarios de las Unidades de Cuidados Intensivos(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-05) Gómez-Martínez, Sandra; Ballester-Arnal, Rafael; Gil-Julia, Beatriz; Abizanda-Campos, RicardoLos profesionales sanitarios (PS) de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) no son inmunes a los efectos emocionales que supone enfrentarse diariamente a situaciones de sufrimiento y muerte. Los estudios sobre afectación emocional en PS se han centrado en el síndrome burnout y han presentado ansiedad y depresión como consecuencias de éste. Nuestro objetivo es evaluar los problemas de ansiedad, depresión y percepción subjetiva del estado de ánimo en profesionales de las UCIs. Los participantes fueron 117 PS de la UCI de un Hospital de la Comunidad Valenciana (España). Los análisis descriptivos muestran que entre 14.6%-20% y un 4 7% de los participantes presentan síntomas de ansiedad y de depresión respectivamente. Los análisis diferenciales, muestran diferencias en función del género en ansiedad y en función del puesto laboral en depresión. La edad y la experiencia mostraron relación con depresión y ansiedad. Además, se realizaron análisis de regresión para conocer qué variables juegan un papel más importante en la presencia de síntomas de ansiedad y depresión, Los resultados muestran que trabajar a diario en contacto con el sufrimiento y la muerte, en un ambiente con numerosas demandas, puede tener consecuencias sobre la salud mental de los profesionales.
- PublicationOpen AccessAnxiety and EFL speaking in Spanish compulsory and non-compulsory Secondary Education: a mixed-method study.(Universidad de Zaragoza, 2017-12-20) Criado, Raquel; Mengual, Yáfar; Filología InglesaThis exploratory study aims to examine the relationship between language anxiety (LA) and the speaking skill for English as a Foreign Language in both Spanish Compulsory Secondary Education (CSE) and (Upper) Non-compulsory Secondary Education (NCSE). A sequential explanatory mixed-method study was implemented with two intact classes (18 CSE and 19 NCSE students). In the quantitative phase the 37 students’ LA levels were measured through the Foreign Language Classroom Anxiety Scale (Horwitz, Horwitz and Cope 1986) to analyse their relationship with their school speaking test scores, using bivariate correlation and stepwise linear regression analyses. Quantitative results revealed an inverse relationship between the students’ LA levels and the test scores; the predictive power of course level and fear of negative evaluation in the test scores and the absence of an increase of LA as a function of the students’ course level. In the qualitative phase, follow-up interviews were conducted with four subjects whose quantitative results had revealed a non-isomorphic pattern in the relationship between LA and the test scores (high/low, low/high). The qualitative results corroborated the significance of fear of negative evaluation and made the prominence of other factors more visible. Several pedagogical implications are indicated. --------------------------------------
- PublicationOpen AccessApego, ansiedad y depresión como variables psicológicas predictoras de evolución del trasplante hematopoyético(2016-02-29) Catalá Ortuño, Elena; Rodado Martínez, Juan Vicente; Torres Cantero, Alberto Manuel; Arense Gonzalo, Julián Jesús; Departamento de Ciencias SociosanitariasObjetivos El trasplante hematopoyético es un procedimiento médico altamente especializado y complejo, que tiene como objetivo sustituir el tejido hematopoyético y se utiliza fundamentalmente para el tratamiento de pacientes con cáncer hematológico. Existen multitud de estudios que hablan de variables psicosociales relacionadas con el desenlace del trasplante hematopoyético, aunque la información sobre su influencia es contradictoria. Metodología Éste es un estudio longitudinal prospectivo, en el que se incluyeron a todos los pacientes sometidos a trasplante hematopoyético en el Hospital Morales Meseguer de Murcia durante un período de 16 meses. Se incluyeron 49 pacientes (24 mujeres y 25 varones), de los cuales, 36 trasplantes fueron autólogos (73%) y 13 alogénicos (26%) (10 de donante emparentado y 3 de donante no emparentado). En el presente trabajo, se relacionan variables psicológicas con aspectos evolutivos del trasplante. Se realizó una evaluación psicológica al inicio del trasplante, para la que se utilizaron las siguientes pruebas: el test de depresión de Montgómery-Asberg (para medir depresión), el cuestionario de ansiedad STAI (que diferencia la ansiedad estado, condición transitoria; de la ansiedad rasgo, más estable), la Entrevista de Apego Adulto (para identificar los patrones de apego: seguro, inseguro ambivalente e inseguro evitativo) y el test de las distancias afectivas (para la medición de distancias afectivas en la relación paciente-doctor). También se identificaron variables epidemiológicas y clínicas con la ayuda y supervisión de médicos hematólogos, con las que se calculó la puntuación de riesgo pre-trasplante EBMT. Finalmente, se valoró el desenlace del trasplante para ser relacionado con el riesgo pre-trasplante EBMT-s y con las variables psicológicas evaluadas. Resultados y conclusiones El análisis de resultados, demostró que algunas variables psicológicas determinaron la evolución y desenlace del trasplante hematopoyético. Pacientes con depresión al inicio del trasplante tuvieron mayor número de infecciones, así como una peor supervivencia libre de enfermedad a los 3 y 6 meses y una peor supervivencia global a los 6 meses post-trasplante. El patrón de apego inseguro influyó negativamente, aumentando algunas complicaciones (mucositis y síndrome obstructivo sinusoidal hepático) y empeorando las respuestas al trasplante y la supervivencia a los 3, 6 y 12 meses post-trasplante. Por otro lado, los pacientes con patrón de apego seguro respondieron con menos complicaciones secundarias, mejores respuestas al trasplante y mayor supervivencia a los 3 meses, 6 meses y 12 meses post-trasplante, tanto en la supervivencia libre de enfermedad como en supervivencia global. Mayor grado de ansiedad rasgo evaluada antes del trasplante, se relacionó con peor supervivencia libre de enfermedad a los 6 meses post-trasplante, confirmando en este punto que es la ansiedad como propensión estable la que interfiere en el desenlace del trasplante y no la ansiedad episódica, ya que la ansiedad estado no se asoció al desenlace del trasplante. Respecto a las distancias afectivas paciente-doctor, situar al doctor a una distancia “en contacto” respecto al paciente se asoció a una mayor supervivencia global a los 24 meses post-trasplante. Consideramos que las asociaciones demostradas en este trabajo suponen un hallazgo con clínico muy valioso, cuyas implicaciones podrían alcanzar a otros pacientes en proceso de trasplante, así como a pacientes con otras patologías graves que requieran de terapias y cuidados intensivos. Pues entendemos que en ellos se podrían dar las mismas dificultades y necesidades, al igual que podrían aparecer respuestas psicológicas similares. Por esta razón nos atrevemos a sugerir la necesidad de un mayor reconocimiento de los aspectos psicológicos del paciente. Y es nuestro deseo y empeño contribuir en esta labor, con el fin de mejorar la realidad cotidiana de los pacientes, así como de la compleja tarea de los hematólogos. Objective Hematopoietic transplantation is a high sophisticated and complex medical procedure with the objective of replacing the hematopoietic tissue and it is used mainly for the haematological cancer treatment. There are many studies that examine the psychosocial factors related with the haematological transplant outcome, however studies on the issue have provided controversial results. Methods This is a prospective longitudinal study including all the patients undergoing hematopoietic transplant at the Morales Meseguer Hospital, in Murcia, during 16 months. 49 patients were transplanted (24 women and 25 men), 36 autologous and 13 allogeneic (10 related donor and 3 no related donor). In the present study, we analyse the effects of psychological status (anxiety, depression, attachment patterns and doctor relationship affective distance) in the evolution of the hematopoietic transplant. A psychological evaluation was made before transplant, using the following test: Montgomery-Asberg Depression Rating Scale (for depression), STAI State-Trait Anxiety Inventory (for state anxiety and rate anxiety), the Adult Attachment Interview (for attachment patterns: secure, ambivalent insecure and avoidant insecure) and the Affective Distance Test (for the patient-doctor affective distance measure). There were also collected a big number of epidemiological and clinical variables with the help and supervision of haematologists; with these, we calculated the EBTM pre-transplantation risk score. Finally, it was evaluated the transplantation outcome to be related with the EBTM pre-transplantation risk score and with the psychological evaluation. Results and conclusions The analysis results showed that some psychological variables determined the evolution and outcome of a hematopoietic transplantation. Patients with depression at the beginning of the transplantation had a greater number of secondary infections, as well as a worse disease-free survival from 3 to 6 months and a worse global survival 6 months after the transplantation. The Insecure attachment pattern influenced negatively, increasing some complications, aggravating the outcome of the transplantation and survival in the 3, 6 and 12 months after the transplant has been made. On the other hand, the patients with Secure attachment pattern had less secondary complications, better outcome to the transplantation and better survival 3, 6 and 12 months post transplant in the disease-free survival as well as in global survival. Greater anxiety trait evaluated before transplantation was associated with worse disease-free survival at 6 months post-transplant, confirming at this point that is anxiety as a stable tendency which interferes with the outcome of the transplant and not episodic anxiety because state anxiety was not associated with outcome of transplantation. Concerning the affective distances between patient-doctor, the doctor placed “in contact” with the patient was linked to a higher global survival 24 months after the transplantation. We consider that the associations proved in this work imply a discovery with important clinical meaning; their implications could reach other patients in the transplantation process, as well as patients with other serious pathologies that require intensive therapies and care. So we believe they could be facing the same difficulties and needs, as well as similar psychological responses may appear. For this reason, we dare to suggest the need of a greater acknowledge of the psychological aspects of the patient. And it is our wish and commitment to contribute in this task with the aim of improving the daily reality of the patients, as well as the complex task of the haematologists.
- PublicationOpen AccessAre the traits of perfectionism associated with pre-competitive anxiety in young athletes?(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Freire, Gabriel Lucas Morais; Sousa, Vinicius da Cruz; Alves, Juliana Fonseca Nogueira; Moraes, José Fernando Vila Nova de; Oliveira, Daniel Vicentini de; Nascimento Junior, José Roberto Andrade doThis cross-sectional study verified the association between perfectionism and pre-competitive anxiety among young athletes. Participants were 177 boys and girls, who responded the Sport Multidimensional Perfectionism Scale-2 (SMPS-2) andSports Anxiety Scale-2 (SAS-2). Data analysis was conducted through Kolmogorov-Smirnov test, “U” of Mann-Whitney, Spearman’s correlation and Path Analysis (p<0.05). The main results were that boys presented higher score of personal standards/organization and feel more pressured by parents, while the girls feel more somatic anxiety and care more about the games. Path Analysis revealed that perfectionistic strivings (PS) are associated with the reduction of cognitive/somatic anxiety, especially among boys, while perfectionistic concerns (PC) are positively associated with cognitive/somatic anxiety in both sexes. These findings show that PS seems to be an intervening factor for the reduction of the symptoms of cognitive and somatic anxiety, while PC may intensify the symptoms of somatic and cognitive anxiety among youth athletes, especially among boys.
- PublicationOpen AccessAsociación entre niveles de ansiedad y depresión en adultos con obesidad(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Tino Cordeiro, Dayane Cristine; Molena Fernandes, Carlos Alexandre; Derenzo, Neide; Tomiazzi Utrila, Raquel; Westphal Nardo, Greice; Águila Nunes, Mariana SalvadegoObjetivo: Verificar la asociación entre los niveles de ansiedad y depresión en participantes de un Programa Multidisciplinario para el Tratamiento de la Obesidad, con variables antropométricas; composición corporal; parámetros bioquímicos y hemodinámicos; y aptitud física relacionada con la salud. Método: Estudio cuantitativo, correlacional, transversal, realizado con adultos participantes del Programa Multidisciplinario de Tratamiento de la Obesidad en un municipio del Noroeste de Paraná. Para la recolección de datos se aplicaron medidas antropométricas en julio de 2021; composición corporal; parámetros bioquímicos y hemodinámicos; pruebas de aptitud física relacionadas con la salud; y escala para evaluar los niveles de ansiedad y depresión. Resultados: Participaron del estudio 116 individuos, 87,94% mujeres, 12,06% hombres, con una edad media de 40 años. Hubo una correlación positiva considerable entre la hemoglobina y el hematocrito; colesterol total y LDL; glucosa y HbA1C1; peso e IMC; peso y perímetro abdominal; peso y circunferencia de la cintura; IMC y perímetro abdominal; IMC y perímetro de cintura; así como ansiedad y depresión. Conclusión: Los niveles de ansiedad y depresión de los participantes de Programa Multidisciplinario para el Tratamiento de la Obesidad no se correlacionaron significativamente con las variables de medición antropométricas; composición corporal; parámetros bioquímicos y hemodinámicos; y pruebas de evaluación de la aptitud física relacionadas con la salud
- PublicationOpen AccessAsociación entre características sociodemográficas, síntomas depresivos, estrés y ansiedad en tiempos de la COVID-19(Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) Trujillo-Hernández, Pedro Enrique; Gómez-Melasio, Dafne Astrid; Lara-Reyes, Braulio Josué; Medina-Fernández, Isaí Arturo; Hernández-Martínez, Eva KerenaIntroducción: La pandemia por la COVID-19 ha afectado la salud mental de la población. Los síntomas depresivos, estrés y ansiedad son respuestas negativas que pueden presentarse ante situaciones de riesgo en las que se hace frente a la incertidumbre, lo desconocido o situaciones de crisis, como la actual crisis sanitaria. Objetivo: Identificar la asociación entre los factores sociodemográficos y síntomas depresivos, nivel de estrés y ansiedad en tiempos de la COVID-19 en habitantes de la ciudad de Saltillo Coahuila, México. Métodos: Estudio correlacional predictivo de corte transversal. La población fueron habitantes de la ciudad de Saltillo Coahuila, México. La muestra fue de 501 participantes, recolectados a través de una encuesta online que se habilitó del 5 al 24 de octubre de 2020. Resultados: La edad (OR = .93; 95% IC: .900 – .979) y estar sin pareja (OR = 2.64; 95% IC: 1.347 – 5.201) aumenta la probabilidad de sufrir síntomas depresivos severos. Personas más jóvenes tuvieron .95 mayor probabilidad de presentar estrés elevado. Ser mujer (OR = 2.37; 95% IC: 1.144 – 4.915) y no contar con empleo (OR = 2.62; 95% IC: 1.308 – 5.254) se asoció con mayor probabilidad de sufrir ansiedad severa. Conclusión: Se encontró asociación en factores sociodemográficos como el sexo, edad e ingreso económico con los síntomas depresivos, nivel de estrés y ansiedad en tiempos de la COVID-19. Estos resultados proyectan datos preliminares de algunos aspectos relacionados con la salud mental en el contexto mexicano durante la actual crisis sanitaria.