Browsing by Subject "Alumno"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen Access20 paradojas de la evaluación del alumnado en la universidad española(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 1999) Santos Guerra, Miguel Ángel
- PublicationOpen AccessCrecimiento y desarrollo del alumno. Patologías y tratamiento escolar(2011-06-21) Baena Extremera, Antonio; Actividad Física y del Deporte; Facultad de Ciencias del Deporte; Departamento de Actividad Física y del Deporte
- PublicationOpen AccessDevelopment and Validation of a PLEs Scale from the Learner and Learning Perspective in Tertiary Education(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Xu, Xiaoshu; Zang, Yunfeng; Zhong, Kexin; Ngan-Lin Lei, Vivian; Liu, JiaThe study's goal is to create and validate a Personal Learning Environments Scale (PLEsS) from the learner and learning perspective (named PLEsS-LL) to ensure effective learning in Chinese tertiary education. 657 undergraduates participated in the study after completing scale development steps. Six factors were extracted from the PLEsS-LL using Exploratory Factor Analysis (EFA). Confirmatory Factor Analysis (CFA) supported the six-factor scale with 22 items. Furthermore, the PLEsS-LL was redesigned as a questionnaire to assess learners' readiness for PLE learning. The findings indicated that participants were comfortable when learning in PLEs in general. They were mostly positive in terms of learning motivation and problem-solving abilities. They did, however, report less confidence in Self-directed Learning. Meanwhile, male participants outperformed female participants in all categories except learning motivation. The reasons were explained, and suggestions for future PLEs design were made. The PLEsS-LL could be used as a resource or guide for learner preparation in the PLEs context in higher education around the world.
- PublicationOpen AccessEducación vivida en el aula: unas páginas de mi memoria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2012) Lahera Claramonte, JesúsLa reflexión sobre la práctica suele entenderse como la experimentación en el aula de una temática determinada y validación pertinente por procedimientos habituales. Y, si procede, la contextualización de resultados y conclusiones en un ámbito más amplio, por comparación con otras experiencias similares: es investigación en acción. Pero la idea de reflexión sobre la práctica es tan amplia que permite también incluir la grabación diaria en su memoria o archivo de las impresiones del profesor: son diarios de clase, historias de vida docente y de investigación, biografías narrativas, voces de aula, intrahistorias y autoficción, aspectos de un renovado interés en investigación educativa. De mi memoria recupero el contenido del presente trabajo.
- PublicationOpen AccessLa escuela : un nuevo escenario para la psicomotricidad(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2008) Sassano, MiguelEn las puertas del nuevo siglo, para una educación casi esclerosada, aparecen nuevos aires de cambio, anclados en las reformas educativas que se van gestando en muchos países, aun bajo distintos paradigmas. La escuela se transforma entonces en un nuevo escenario posible para la Psicomotri cidad. En primer término, hablamos sobre lo que hemos dado en llamar «Abordaje Psico motriz» en la escuela, planteo referido a una relación de ayuda, para facilitar el camino, el proceso que va desde la dependencia a la mayor autonomía. Por ello, la Psicomotricidad en la escuela no es una técnica, una materia más, es, en todo caso, un enfoque que atiende a la globalidad del niño, a la revalorización del cuerpo y del movimiento en ese ámbito. En segundo lugar exponemos sobre la «hora de Psicomotricidad» o la «sesión de Psicomotricidad», donde alumnos, maestros y Psicomotricista comparten una hora semanal, favoreciendo el juego corporal y la actividad espontánea a partir del ofrecimiento de objetos que operan como disparadores y acompañantes. Vamos a comentar sobre el espacio físico, los objetos, el trabajo en sí mismo y su respectivo encuadre, dejando claro qué hacemos, qué cosas se pueden y cuáles están prohibidas en la sesión. Y por último, de cómo tanto el Abordaje Psicomotriz como la Hora o Sesión de Psicomotricidad en la escuela, se transforman en un abordaje preventivo y de salud, por ser el lugar privilegiado donde el niño puede descargar su impulsividad motriz sin culpabilidad, descarga que es condición esencial de su equilibrio afectivo. Cuando hablamos del cuerpo en educación, no se trata solamente del cuerpo del niño… también del cuerpo del educador, de sus resistencias y de la necesidad de modificar las capacidades vinculares para darle sentido a las acciones propias y del alumno. Interrogarse sobre el lugar del cuerpo en la educación es interrogarse sobre la Psicomotricidad en este nuevo escenario.
- PublicationOpen AccessInfluencia de la implicación familiar en los deberes escolares en Educación Primaria. Percepción de la comunidad educativa en centros de la Región de Murcia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Tristán Sarmiento, Ruth; Serrano Pastor, Francisca José; Martínez Segura, María JoséEste trabajo tiene como objetivo identificar las percepciones de la comunidad educativa del segundo tramo de Educación Primaria de centros de la Región de Murcia sobre la influencia que tiene la implicación familiar en la realización de los deberes escolares. La recogida de información se ha llevado a cabo mediante tres cuestionarios estructurados, elaborados ad hoc y destinados a cada uno de los grupos participantes. Tales grupos han estado conformados por 259 estudiantes, 81 docentes y 163 familias. El diseño de la investigación y la naturaleza de la información han requerido un tratamiento cuantitativo de carácter descriptivo, mediante un estudio de encuesta. Previamente al análisis de los resultados, también se ha estudiado la consistencia interna y la validez de constructo de las escalas de los cuestionarios en torno a la dimensión implicación familiar y deberes escolares. Entre los resultados se evidencia la existencia de una percepción positiva por parte de toda la comunidad hacia la participación de los progenitores en las tareas escolares, ya que piensan que dicha colaboración aporta grandes beneficios a los estudiantes.
- PublicationOpen AccessLos medios y recursos en la enseñanza de Historia(2015-01-18) Martínez Valcárcel, Nicolás; Martínez Valcárcel, Nicolás; Didáctica y Organización EscolarLa selección de cultura (que se lleva a cabo de acuerdo con unos criterios y que se pone en práctica en el aula siguiendo unos ritmos de enseñanza que permiten cumplir, o no, el temario), demandan que los contenidos sean facilitados a los alumnos a través de unos medios y de unos recursos. Más concretamente, ateniéndonos a los análisis realizados en este ámbito, nos podríamos preguntar ¿qué medios y recursos son los que aluden los alumnos cuando los describen en sus aportaciones?. Cabe señalar una gran categoría que está destinada a señalar aquellos que son portadores del contenido, que les facilitan la accesibilidad a la cultura que tienen que estudiar y que van desde los más clásicos como son el libro de texto y el material fotocopiado y los apuntes (como única fuente utilizada o completándose con otras), o los apuntes elaborados por los docentes (que igualmente puede ser la única fuente de información o ser un apoyo a determinadas contenidos); hasta otros más innovadores como el periódico, los noticiarios, el cine, el video, e Internet (la presencia de estos últimos es muy minoritaria pero indica, en algunas ocasiones, la introducción de los mismos en el mundo del aula con todo su potencial innovador o no, pues depende del uso que se le hace y que el alumno es muy crítico con ello). Junto a estos medios que son portadores de contenido, se distinguen también aquellos que son soportes cuya finalidad principal es la de facilitar la complejidad de lo expuesto o motivar visualmente al alumno, igualmente van desde los más clásicos como el encerado, a los ya también habituales como el video y el proyector que empieza a ser sustituido por el ordenador en las presentaciones de clase. Por último se señalan la existencia de medios propiamente vinculados a la materia de Historia como son los mapas, los ejes cronológicos; o generales como los esquemas y mapas conceptuales y los artículos y textos históricos que son utilizados para profundizar en el contenido propio de la materia.
- PublicationOpen AccessEl patrimonio cultural: valor y uso desde la percepción del alumnado(2015-01-18) Martínez Valcárcel, Nicolás; Martínez Valcárcel, Nicolás; Didáctica y Organización EscolarLa selección de cultura está también abierta al uso, aún minoritario del Patrimonio Cultural. La importancia de la utilización del Patrimonio como un recurso para los alumnos que cursan estos estudios es, sin la más mínima duda, una necesidad formativa de absoluta singularidad. Cabe señalar que desde Bachillerato se accede al mundo universitario, ciclos formativos o la vida activa y, para la casi totalidad de los ciudadanos, es la oportunidad de conocer desde una perspectiva disciplinar la historia plasmada en ese medio cercano o lejano con el que convive y forma parte. El Patrimonio Cultural es uno de los fenómenos que más se ha extendido y difundido desde el siglo XX hasta la actualidad. Sus parámetros económicos, su proyección social y cultural, ha hecho que múltiples disciplinas: geografía, historia del arte, marketing, turismo, pedagogía, antropología, nuevas tecnologías, etc, hayan fijado su atención en él, bien para estudiar su importancia, o para poner en marcha medidas de conservación, rehabilitación, diseñándose planes de actuación para su explotación como recurso turístico. Ahora bien, ¿Cuál es el valor educativo del patrimonio?, o si se quiere ¿qué fenomenología educativa concurre en la utilización del patrimonio cultural?. Evidentemente, el patrimonio se incardina en el ámbito más específico de la pedagogía, el instructivo, pero además presupone, conocer, ampliar e interiorizar aspectos muy variados como costumbres, paisajes, formas de vida, historia, arte, etc, conjugándose además con la acción, con la actividad.
- PublicationOpen AccessLa tutoría universitaria como espacio de relación personal. Un estudio de caso múltiple(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) López Martín, Inmaculada; González Villanueva, PurificaciónLa acción tutorial implica asesoramiento académico, personal y profesional. El presente estudio tuvo como objetivo principal, indagar en las relaciones profesor-estudiante en la tutoría universitaria desde la visión del tutor, e identificar elementos de mejora. Se utilizó un diseño cualitativo. Como método, un estudio de caso múltiple, considerando “el caso”: universidad pública y universidad privada. Como resultados, surgen seis temas. Presentamos “la tutoría como espacio de relación”. Este tema muestra que la tutoría debe fundamentarse en la comunicación y la relación personal cercana, basada en el respeto y la privacidad. Dado que, no es una relación entre iguales, los profesores coinciden en la necesidad de establecer límites para no perder su estatus. Se concluye que, cuanto menos asimétrica y jerárquica es la relación tutor-estudiante, más efectivo es el aprendizaje. La motivación y formación del profesorado, entre otros aspectos, han de tenerse en cuenta para un modelo de tutoría sólido.
- PublicationOpen AccessLas variables de relación profesor alumno en el contexto universitario(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 1997) Batanaz Palomares, LuisEl presente trabajo contiene una revisión de las aportaciones más sobresalientes realizadas en España en los últimos años sobre el contexto de relaciones profesor-alumno en la Universidad. Se hace referencia a la evaluación de la actividad docente del profesorado a partir de las valoraciones efectuadas por los estudiantes, a las necesidades de orientación educativa puestas de manifiesto por los alumnos universitarios y, finalmente, a los derechos de éstos en relación con la evaluación del rendimiento académico.
- PublicationOpen AccessVivencias del prácticum desde el punto de vista del alumnado: preocupaciones, lagunas y críticas. Un estudio de caso en la especialidad de Educación Física(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 1999) Rueda Cayón, Mª Ángeles; López Pastor, Víctor Manuel