Browsing by Subject "Alimentos"
Now showing 1 - 20 of 66
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAgricultura urbana y periurbana sin suelo, para Veracruz, México(Universidad de Murcia, Facultad de Biología., 2014) Lid del Ángel-Pérez, Ana; Antonio-Castro, Carlos N.El objetivo del trabajo fue probar cuatro contenedores (cama de sustrato elevada “Tipo Fogón”, cama de sustrato con bambú, maceta vertical, mangas “colgantes”) para realizar agricultura urba- na sin suelo, y evaluar su adaptación a las condiciones tropicales de Veracruz, México. Este sistema es ideal para espacios reducidos o viviendas de interés social y zonas marginadas sin patio o tierra fértil. Los contenedores son pequeñas estructuras construidas con materiales reciclados y baratos, de fácil adquisición y elaboración, y se pueden colocar en balcones, patios de cemento y macetas, en espacios privados o públicos y en parcelas escolares. Los contenedores utilizan una mezcla de sustratos compuestos por tierra, turba y lombricomposta, que proporcionan anclaje, porosidad y nutrición. El manejo agronómico es sencillo y la producción es orgánica. En las ca- mas de sustrato se pueden cultivar hortalizas de fruto, hoja y tubérculos, así como especies de condimento, aromáticas y de conveniencia cultural en los contenedores verticales. La siembra escalonada y diversificada con especies de trasplante permite la cosecha y consumo todo el año. El análisis económico comparativo mostró un buen retorno sobre inversión en todos los conte- nedores, aunque lo más importante es que favorecen la buena nutrición y disminuyen el gasto doméstico en compra de alimentos.
- PublicationMetadata onlyLos alimentos como captadores de radicales libres / Magdalena Martínez Tomé ; bajo la dirección de Mª Antonia Murcia Tomás y Ana Mª Vera Manzanares(Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Veterinaria,, 2001) Martínez-Tomé, Magdalena
- PublicationOpen AccessAntimicrobial resistance monitoring in animal production and use of plant additives as alternatives to antimicrobials and zinc oxide(Universidad de Murcia, 2022-03-24) Rivera Gomis, Jorge; Bernabé Salazar, Antonio; Cubero Pablo, María José; Martínez Conesa, Cristina; Escuela Internacional de DoctoradoLa presente tesis doctoral se ha realizado en formato de compendio de publicaciones y está compuesta por tres artículos publicados en revistas internacionales (Q1). Todos los artículos constituyen una unidad científica, en el marco de la investigación sobre resistencia a los antimicrobianos en producción animal y al desarrollo de productos alternativos a los antimicrobianos y al óxido de zinc (ZnO). Dos de las publicaciones se centraron en estudiar la presencia y caracterización de la resistencia a los antimicrobianos en bacterias comensales, presentes en granjas de aves de puesta en España. Esto se debió a la escasez de datos actuales en gallinas ponedoras, en contraste con otros sectores más estudiados y monitorizados a nivel español y europeo, como la producción avícola de carne. Durante la realización de estos trabajos, se estudió la resistencia a los antibióticos según las categorías establecidas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), prestando especial atención a la resistencia a antibióticos de especial importancia para medicina humana, con un enfoque de “Una Salud”. El primer estudio trató sobre la resistencia a antibióticos de categorías C y D en Campylobacter spp., Escherichia coli y Enterococcus spp. comensales en granjas de gallinas ponedoras españolas, que se determinó mediante la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI). Se encontraron altos valores de resistencia a diversos antibióticos, incluyendo algunos de importancia para el tratamiento de zoonosis. Se encontraron valores de resistencia particularmente altos para la tetraciclina, familia tetraciclinas, de la categoría D, y para la eritromicina, familia macrólidos, de la categoría C. El segundo estudio, se centró en la resistencia de Campylobacter jejuni, Escherichia coli y Enterococcus faecalis a antimicrobianos de las categorías A y B mediante determinación de la CMI. Se encontraron niveles de resistencia altos a medicamentos de importancia para medicina humana, y los niveles detectados fueron diferentes de los datos disponibles para aves de corral en España y en la UE. Hubo valores especialmente preocupantes para ciprofloxacino y ácido nalidíxico, familia quinolonas, de la categoría B, y para la tigeciclina, familia glicilciclinas, de la categoría A. De los resultados de estos dos primeros trabajos se puede concluir que las granjas de gallinas ponedoras en España presentan niveles altos de resistencias a todas las categorías de antibióticos (A, B, C y D), incluyendo los usados en medicina humana. Esto supone un riesgo para la salud pública desde el punto de vista de “Una Salud”. Además, las diferencias encontradas entre la información previamente disponible y estos resultados, hacen evidente que son necesarios métodos de muestreo y monitorización más detallados para el sector de las gallinas ponedoras. Estas investigaciones suponen un avance hacia la correcta caracterización de las resistencias a los antimicrobianos en producción animal, que es esencial para permitir el diseño e implementación de medidas apropiadas, con el objetivo de prevenir el aumento de las resistencias y preservar la eficacia de los antimicrobianos. En producción animal, el desarrollo de métodos y productos alternativos a los antibióticos es un paso esencial para prevenir y reducir la presencia de resistencias a los antimicrobianos. La producción porcina intensiva es uno de los principales sectores consumidores de antibióticos y productos con similares características como el ZnO. El destete de los lechones es uno de los puntos más críticos del ciclo productivo, y para prevenir problemas digestivos se suele usar el ZnO, que provoca graves problemas de contaminación ambiental y contribuye al aumento de las resistencias a los antimicrobianos. En la tercera publicación de esta tesis, se estudiaron los efectos de suplementar moltura de ajo morado (A. sativum) y aceite esencial de orégano (O. vulgare L.) microencapsulado, sobre biomarcadores del estado oxidativo, estrés e inflamación, así como sobre la ganancia media diaria y el índice de conversión, en comparación con el ZnO y la dieta control, en lechones destetados. Las dosis de aceite esencial de orégano microencapsulado y moltura de ajo al 0,4% no provocaron inflamación, estrés o cambios negativos en los biomarcadores oxidativos en los lechones, y dieron un mejor rendimiento productivo que las dietas control y ZnO. Estos resultados reflejan que los productos derivados del ajo y del orégano como aditivos en el pienso, gracias a sus propiedades beneficiosas, pueden contribuir a reducir la necesidad de usar antibióticos y ZnO en producción animal, permitiendo mantener los animales en un buen estado sanitario y productivo. Esto ayuda a reducir el uso de antimicrobianos y ZnO, contribuyendo a la sostenibilidad de la producción animal y a la protección de la salud animal, humana y medioambiental dentro de un contexto de “Una Salud”.
- PublicationOpen AccessAplicación de ingredientes mediterráneos para mejora bromatológica de alimentos Clean Label de origen animal(Universidad de Murcia, 2019-11-26) Martínez Zamora, Lorena; Nieto Martínez, Gema; Ros Berruezo, Gaspar Francisco; Escuela Internacional de DoctoradoLa carne y los productos de origen animal y sus derivados son alimentos perecederos que sufren una pérdida gradual de calidad bromatológica durante su conservación, tanto en refrigeración, en atmósfera controlada, como en congelación. Es por ello, que desde el siglo pasado y hasta la actualidad se ha extendido el uso generalizado de aditivos sintéticos (sulfitos, BHA, BHT y agentes nitrificantes) con el fin de alargar la vida útil de este tipo de productos. Sin embargo, el consumo excedido de este tipo de ingredientes ha reportado la posibilidad de tener efectos sobre la salud una exposición excesiva. En la presente Tesis Doctoral se ha abordado el desarrollo de estrategias de obtención de productos de origen animal “clean label” o “etiqueta limpia” (reduciendo la concentración de ciertos aditivos sintéticos asociados a los números “E”). Las estrategias seguidas para la mejora bromatológica de los mismos pretenden contribuir especialmente al conocimiento dentro del campo de los agentes antioxidantes y antimicrobianos de origen natural. Para ello, se han estudiado dos vías de incorporación de compuestos antioxidantes, una endógena y otra exógena, y perseguido los siguientes objetivos que van a conformar los cinco ensayos que se han desarrollado durante la presente Tesis. Como consecuencia, se llevó a cabo un ensayo de biodisponibilidad mineral en células Caco-2 de intestino humano en presencia de HXT. Por otra parte, se caracterizaron todos los extractos utilizados, de significativa capacidad antioxidante y antimicrobiana, al igual que los productos elaborados usando los mismos. Por último, se desarrollaron los distintos ensayos de vida útil en los que se valoraron distintos parámetros de deterioro como el color (CIELab), pH, oxidación lipídica, oxidación proteica, desarrollo microbiológico y cambios autolíticos, en el caso del pescado, junto a la calidad organoléptica de los mismos, para valorar también la posibilidad de comercialización de este tipo de alimentos. Los resultados obtenidos de los ensayos previamente descritos dieron lugar a, al menos, cinco nuevas vías de obtención de alimentos de origen animal “Clean label”. - Estudio de biodisponibilidad de minerales Zn y Se en un modelo celular in vitro Caco-2 a través del enriquecimiento endógeno, mediante la dieta de las aves, y exógeno, mediante la incorporación de hidroxitirosol (HXT) y aceite de oliva virgen extra (AOVE) en emulsiones cárnicas de pollo. - Estudio del enriquecimiento exógeno de salchichas tipo Frankfurt mediante la incorporación de HXT, nueces y AOVE. - Estudio de vida útil (365 días) de “Nugget” de pollo congeladas enriquecidas en minerales Zn y Se de forma endógena y en extractos naturales (granada, semilla de uva, HXT, romero y harpagofito) de forma exógena. - Estudio de vida útil (150 días) de chorizo sarta curado enriquecido en extractos naturales de forma exógena. o Determinación de la capacidad antioxidante y antimicrobiana de todos los extractos utilizados: cítrico, romero, acerola, pimentón, ajo, orégano, lechuga, rúcula, espinaca, acelga, apio, remolacha y berros. o Estudio de protección contra la oxidación proteica de un modelo cárnico oxidado elaborado a base de carne de cerdo, tras la incorporación de los ingredientes mediterráneos objeto de estudio. o Estudio de vida útil y valoración de la pérdida de calidad bromatológica durante 150 días (25 días de curado y 125 de conservación en refrigeración). - Estudio de vida útil de preparados de merluza, tipo “hamburguesa” (14 días) enriquecidas en extractos naturales de forma exógena. o Determinación de la capacidad antioxidante y antimicrobiana de los extractos utilizados: cítrico, romero, acerola, HXT y granada. o Estudio de vida útil y valoración de la pérdida de calidad bromatológica durante 14 días en refrigeración y aerobiosis. Con todo, en la presente Tesis Doctoral, los aditivos sintéticos han sido sustituidos mediante distintas vías, sobre todo mediante el uso de extractos naturales obtenidos como sub-productos de la Industria Alimentaria, a partir de ingredientes tradicionales de la Dieta Mediterránea ricos en compuestos bioactivos, cuyo consumo ha demostrado una mejora significativa de la salud en humanos, tales como compuestos fenólicos. Además, esta sustitución no afectó a la calidad sensorial de los productos desarrollados, evitando el daño oxidativo y el deterioro microbiológico.
- PublicationOpen AccessAplicación de tecnologías no térmicas (ultrasonidos y microondas) en enología(Universidad de Murcia, 2023-11-21) Pérez Porras, Paula; Gómez Plaza, Encarna; Bautista Ortín, Ana Belén; Escuela Internacional de DoctoradoEn la última década, la industria enológica ha experimentado avances significativos en el uso de tecnologías no térmicas, como los ultrasonidos de alta potencia (US), gracias a la aprobación de su uso por parte de la Organización Internacional de la Vid y el Vino, si bien otras tecnologías como las microondas continúan siendo objeto de estudio. El objetivo principal de estas tecnologías es acelerar la extracción de compuestos de interés durante la maceración en vinos tintos, al romper las paredes celulares que actúan como barreras de difusión, respondiendo a las necesidades logísticas de las bodegas y al desafío del cambio climático. A pesar de los avances, la mayoría de los ensayos realizados hasta ahora se han limitado a escala de laboratorio, por lo que es esencial estudiar estas tecnologías a escala semiindustrial e industrial, extrapolable a bodega. La presente Tesis Doctoral se centra en investigar la capacidad de los ultrasonidos de alta potencia para acelerar la extracción de compuestos de interés, especialmente fenólicos, durante la maceración de vinos tintos mediante la ruptura de las paredes celulares de la uva, y analiza, a su vez, el efecto extractivo de las microondas, tecnología emergente en enología, empleando equipos de ultrasonidos de escala semiindustrial así como un sistema de microondas a escala de laboratorio. Los resultados obtenidos muestran que la aplicación de US sobre uva estrujada provoca la alteración de las paredes celulares, afectando a su morfología, generando roturas y facilitando la liberación del contenido intracelular. Este efecto varía según las condiciones de tratamiento, siendo mejor el uso de bajas frecuencias para conseguir mayor extracción de compuestos fenólicos. Además, se observó que el uso de US aumenta la intensidad del color y la concentración de compuestos fenólicos en los vinos tintos con el mismo tiempo de maceración (7 días) y permite, también, obtener vinos con características cromáticas similares a los métodos tradicionales de maceración, pero en un tiempo más corto (3 días). Ensayos desarrollados sobre uva en estado no óptimo (con bajo contenido en azúcar y fenólicamente inmadura o bien parcialmente botritizada), mostraron que el uso de US lleva a la obtención de vinos de alta calidad organoléptica con un menor contenido alcohólico, sin que se observen características sensoriales indeseables. Además, se realizaron comparaciones con enzimas pectolíticas, empleadas tradicionalmente en la elaboración de vino con el mismo propósito. Los resultados indicaron que el uso de US permite una mayor extracción de compuestos en comparación con las enzimas. Sin embargo, la combinación de la aplicación de US y la adición posterior de enzimas mostró un efecto sinérgico, dando lugar a vinos de mayor calidad fenólica frente al uso de las técnicas por separado. Es importante destacar que el efecto de los US varía según la variedad de uva, ya que las diferencias estructurales y de composición de las paredes celulares dieron lugar a diferencias en la extracción de compuestos fenólicos, dependiendo especialmente de la cantidad de pared celular de la misma. En cuanto al uso de microondas sobre uva estrujada, se observó un aumento en la extracción de compuestos fenólicos, como antocianos, flavonoles, ácidos fenólicos y taninos, con un tiempo corto de maceración. Esto permitió reducir el tiempo de elaboración y mejorar la estabilidad del color de los vinos. Por tanto, esta Tesis Doctoral demuestra los beneficios del uso de ultrasonidos de alta potencia y el potencial de las microondas como herramientas para potenciar la extracción de compuestos de interés en la producción de vinos, no solo reduciendo los tiempos de procesamiento y aumentando, por tanto, la productividad de las bodegas, sino también mejorando la calidad de los vinos
- PublicationOpen AccessArte y cocina: nuevas formas de expresión artística a través de los alimentos(2013) Lapeña Gallego, Gloria; Bellas Artes
- PublicationOpen AccessAspectos veterinarios, farmaceúticos, jurídicos, deontológicos y control oficial con programa SISAZ del Servicio de Seguridad Alimentaria y Zoonosis de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad y Política Social de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.(2013-11-21) Alonso Salom, María del Mar; Aguinaga Ontoso, Enrique; Facultad de MedicinaOBJETIVOS: Con la presente tesis, se aspira a: 1. Realizar un estudio pormenorizado de cada uno de los aspectos de funcionamiento del SSAyZ. 2. Conocer grado de cumplimiento con los reglamentos comunitarios, con el Plan Plurianual de la AESAN y otros programas específicos, a través de la evaluación de sus indicadores para cada programa. 3. Comparar los resultados de Control Oficial del año 2011 respecto al año 2010 en la CARM y compararlos con el dato global de España y resultados de otras CCAA, en especial CCAA que tenga similitudes con la CARM. 4. Proponer oportunidades de mejora obtenidas tras la investigación a través de unas propuestas concretas. METODOLOGÍA: Se utiliza como fuente de datos los registros volcados en la herramienta informática del “Programa SISAZ”, en donde se registran, armonizan y organizan las actividades de Control Oficial en establecimientos alimentarios, competencia del SSAyZ de la DGSP de la CSyC y cuyo núcleo de actividad de investigación experimental es el censo de establecimientos alimentarios. Las principales variables en el estudio son; año, establecimientos o industrias de alimentos, sectores, fases, sanciones impuestas, suspensiones actividad, SCIRIs, retiradas, otras medidas, comedores escolares, deficiencias, muestras conformes, muestras no conformes, determinaciones asignadas, determinaciones realizadas, mataderos, visitas de inspección, especie, número de canales, decomisos, ovino, caprino, porcino equino, aves, conejos, plazas de toros, reses, CCAA, contaminantes, personal, PNTs, cursos, horas, asistentes, brotes, factores contribuyentes. CONCLUSIONES 1. Se ha podido obtener información detallada del funcionamiento interno del SSAyZ, y del Control Oficial en el sector de los alimentos, por encontrarse accesible la información y haberse revisado gran cantidad de fuentes bibliográficas. La información ha sido contrastada, está bien documentada y se encuentra referenciada a lo largo de todo el documento. 2. La CARM se encuentra estancada en la aprobación y publicación de legislación autonómica relacionada con el Control Oficial de alimentos y en la publicación de PNTs e instrucciones técnicas del SSAyZ. 3. La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia esta por debajo de la media de España en inspectores de salud pública en relación a los indicadores de número de inspectores por cien mil habitantes, km2 por inspector y número de inspectores por mil industrias censadas. 4. Se ha podido comprobar que el sistema de calidad implantado en el SSAyZ, debe ser modificado considerablemente por estar incompleto y ser mejorable. Los responsables de su implantación, deben recibir formación completa y específica o se debe contratar personal especializado para ello para poder revertir esta situación. 5. La actual página Web del Programa SISAZ se presenta poco amigable en la comunicación de la información y no funciona correctamente. Debe modificarse para que los medios audiovisuales jueguen un importante papel y sea dinámica en su funcionamiento. 6. No hay “Programador de Inspecciones” en el Sistema SISAZ. Al introducirlo, es posible que se produzca un mayor Control Oficial de alimentos, porque se garantizará que el control se planifica con la regularidad adecuada. 7. La información obtenida para realizar la comparativa con el dato global para España, corresponde en su mayoría a datos agregados no desglosados por CCAA, por lo que no refleja fielmente la situación existente en cada una de las CCAA. Por otro lado, solo se han podido comparar algunos datos de otras CCAA con los datos de la CARM, por no estar reflejados de la misma forma y no poderse evaluar. El SSAyZ es transparente en mostrar sus datos de Control Oficial, pudiendo acceder los ciudadanos a través del portal sanitario de la Región de Murcia. http://www.murciasalud.es. Se ha podido comprobar que no todas las CCAA reflejan sus datos. OBJECTIVES: This Thesis aims to: 1. Perform a detailed study of each of the operating aspects of the SSAyZ of the CARM . 2. Understand the degree of compliance with the Official Food Control Unit (SSAyZ)of the CARM with EU regulations and the Multiannual Plan AESAN and other specific programs, through the evaluation of the indicators for each program. 3. Compare the results of Official Controls in 2011 regarding the year 2010 in the CARM and compare them with global data and results of other Spain CCAA, especially CCAA that has similarities to the CARM. 4. Propose improvement opportunities through concrete proposals obtained after research. METHODOLOGY: To use data source records in the computer database, the "SISAZ Program", which can record, harmonise and organise the activities of Official Control in food establishments, belonging to DGSP SSAyZ of the CSyC and whose core business for experimental research is the Food Establishment Census. The main variables in the study include: Year, food establishments or industries, sectors, stages, sanctions, suspensions activity SCIRIs, withdrawals, other measures, school canteens, deficiencies, compliant samples, non compliant samples, assigned determinations, performed determinations, slaughterhouse inspections, visit inspections, species, number of channels, seizures, sheep, goats, pigs horses, birds, rabbits, bullrings, cattle, CCAA, contaminants, personnel, SOPs, courses, hours, attendees, outbreaks and other contributing factors CONCLUSIONS 1. It has been possible to get detailed inner workings of SSAyZ, and Official Control in the food industry, for having accessible information and many bibliographic sources have been reviewed. The information has been proven, is well documented and is referenced throughout the document. 2. The CARM has stalled in the approval and publication of regional legislation related to the official food control and in the publication of NTPs and technical Instructions of SSAyZ. 3. The Autonomous Community of the Region of Murcia is below the average of Spain in public health inspectors in relation to indicators of the number of inspectors per hundred thousand inhabitants per inspector km2 and number of inspectors per thousand industries surveyed. 4. It has been shown that the quality systems implanted in the SSAyZ, should be modified considerably as it is incomplete and should be improved. The responsibility for its implementation should be complete and specific training, or personnel should be hired in order to reverse this situation. 5. The current program website presented in the SISAZ Program appears unfriendly in communicating information and is not working properly. It must be modified by a new website which is dynamic in its operation and in which the media plays an important role 6. There is no "Schedule of Inspections" in the SISAZ Program. To implement may produce greater degree of official food control because it will ensure that the control is planned at suitable intervals. 7. The information obtained for the comparison with the global data for Spain relates mainly to aggregate data not disaggregated by region, so it does not accurately reflect the situation in each of the regions. On the other hand, it has only been possible to compare some data from other regions with CARM data, because data were not to reflected in the same way and not being able to evaluate. The SSAyZ is transparent in showing their Official Control data which citizens can access through health portal of the Region of Murcia. http://www.murciasalud.es . It has been shown that not all regions reflect their data
- PublicationOpen AccessBioavailability of oleuropein from olive leaf extract in humans : impact of enzymatic pre-treatment and probiotic co-administration(Universidad de Murcia, 2023-01-31) Polia, Franck; Tomás Barberán, Francisco; García Villalba, Rocio; Horcajada, Marie-Noëlle; Escuela Internacional de DoctoradoLa oleuropeína es un compuesto fenólico que se encuentra principalmente en las hojas de olivo y se utiliza como nutracéutico en forma de extracto de hoja de olivo (OLE). Es la forma glucosídica de la oleuropeína aglicona (OEa), compuesta de hidroxitirosol (HT) unido al ácido elenólico (EA). OLP muestra una amplia gama de actividades in vitro y con animales, pero los datos en humanos son menos claros y no confirman las expectativas. Una causa es la biodisponibilidad de la OLP. Este parámetro es difícil de medir debido al escaso conocimiento sobre su mecanismo de absorción, su metabolización, etc. Esta complejidad aumenta cuando se consideran los metabolitos de la OLP que tienen un comportamiento diferente. Aún así, la OLP tiene una baja absorción debido a su gran estructura y alta polaridad, lo que impide su absorción pasiva, a diferencia de sus metabolitos más pequeños como el HT y la OEa. En consecuencia, el principal objetivo de esta tesis fue aumentar el conocimiento sobre la bioeficacia y biodisponibilidad de la OLP y sus metabolitos, y mejorarla mediante dos procesos biotecnológicos: un pretratamiento enzimático y una coingestión probiótica. Utilizando modelos in vitro como la oxidación de la LDL o el cultivo de condrocitos encapsulados primarios, se estableció que los metabolitos de la OLP mostraban efectos similares a los de la molécula original, la OEa mostrando los mejores resultados. Las enzimas que poseían tanto actividad de β-glucosidasa como de esterasa se seleccionaron luego con sustrato modelo, OLP puro y OLE. Se obtuvo un rendimiento de reacción del 72% de la producción de metabolitos utilizando Rapidase® Fiber. Paralelamente, usando un cribado in silico y cultivos en medios empobrecidos en fuente de carbono pero ricos en OLP, se seleccionó el probiótico L. plantarum NCC 1171 por su capacidad para degradar más del 50% del contenido de OLP en sus medios en 8 horas. Un obstáculo en la comprensión de la biodisponibilidad de OLP es la falta de homogeneidad dentro de su análisis. En esta tesis se desarrolló un nuevo método analítico para cuantificar los metabolitos de la OLP bajo sus formas conjugadas sin la presencia de estándares analíticos comerciales. El enfoque se basó en el cálculo de un factor de respuesta entre el sistema de detección UV y MS, lo que permitió la cuantificación de metabolitos conjugados utilizando estándares de aglicona tanto en plasma como en orina. Gracias a este método, se confirmó que el intestino delgado es el principal sitio de absorción de los metabolitos de la OLP. El sulfato de hidroxitirosol mostró la AUC plasmática más alta, mientras que el dihidro-OEa-glucurónido fue el metabolito más concentrado en la orina. Se confirmó la variabilidad interindividual, mientras que se observó un efecto de género, mostrando las mujeres un AUC y excreción más alto que los hombres. La ingesta crónica condujo a una disminución en el AUC de los metabolitos totales como se observó en PK2 en comparación con PK1. Los tratamientos no tuvieron un impacto significativo en la OLP, aunque se encontró una tendencia con el tratamiento probiótico mitigando la disminución en el AUC total en comparación con el grupo de control. Los resultados del análisis de microbiota indican que la ingestión crónica de OLE no cambió la población o diversidad microbiana, ni la producción de SCFA. Estos resultados, asociados con el Tmax rápido, indican que la microbiota colónica afecta pobremente los parámetros de absorción, distribución, metabolización y excreción de OLP, y es probable que sea absorbida o metabolizada antes de llegar al colon, ya sea a partir de la enzima LPH o de la microbiota del intestino delgado.
- PublicationMetadata onlyBiodisponibilidad, metabolismo y bioactividad de elagitaninos y ácido elágico de la granada y otros alimentos vegetales, estudios en animales modelo y humanos / Begoña Cerdá Martínez Pujalte ; dirección Francisco A. Tomás Barberán y Juan Carlos Espín de Gea.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Tecnología de Alimentos, Nutrición y Bromatología,, 2005) Cerdá Martínez-Pujalte, Begoña
- PublicationOpen AccessCálculo de factores de procesado de residuos de plaguicidas en la elaboración de alimentos transformados de frutas y hortalizas : biodisponibilidad in vitro e ingestión estimada(2016-11-16) Cermeño Olmos, Sandra; Oliva Ortiz, José; Cámara Botía, Miguel Ángel; Escuela Internacional de DoctoradoEl ataque de las plagas y enfermedades a los cultivos agrícolas, responsables de pérdidas superiores a un tercio de su producción, hace que el uso de los plaguicidas en el momento actual siga siendo una necesidad. Por ello, es necesario minimizar todo lo posible el impacto negativo que su uso tiene sobre la población y la seguridad alimentaria, estableciendo indicadores de su comportamiento en los alimentos y límites máximos de residuos (LMR). En este sentido, en la presente Memoria se estudian y calculan los factores de procesado, la biodisponibilidad in vitro y la ingestión diaria estimada (IDE) de los residuos de una amplia gama de insecticidas y fungicidas en frutas (albaricoque, melocotón, naranja y uva de vinificación) y hortalizas (calabacín, lechuga y tomate) comercializadas en fresco y manufacturadas industrialmente. La metodología analítica multirresidual, extracción QuEChERS y GC-MS y LC-MS/MS, establece como límites de detección y de cuantificación los valores de 0,001 y 0,01 ppm respectivamente. Asimismo se ha comprobado que la linealidad de respuesta del detector (r2>0,999), repetibilidad, reproducibilidad y exactitud (CV>20% y recuperación 70-120%) cumplen los requisitos de aceptación establecidos para su validación. Los residuos encontrados en melocotón, lechuga, tomate y uva de vinificación tratados según Buenas y Críticas Prácticas Agrícolas (BPA y CPA) son inferiores a sus LMR. En albaricoque, flusilazol supera su LMR en los dos tratamientos y triflumizol y piridaben lo hacen en CPA. En calabacín, únicamente dietofencarb supera su LMR en CPA. Por último, en naranja clorpirifos sobrepasa el LMR en ambos tratamientos y cialotrina y abacmectin en CPA. Las diferentes etapas del proceso de elaboración de conservas, zumos, congelado y cuarta gama producen una disminución de los niveles residuales presentes en las muestras de campo, sobre todo lavado, pelado y escaldado. En el caso del vino la mayor parte de los residuos presentes en la uva se retienen en el orujo, heces y lías. Los factores de procesado (FP) para cada uno de los productos elaborados ponen de manifiesto que en tomate en conserva y en vino FP=0. En zumo de naranja < 0,15; en lechuga 4ª gama y conserva de albaricoque < 0,3 y en calabacín congelado y melocotón en conserva < 0,6. La presencia de las distintas matrices disminuye, en general, el porcentaje dializado de los estándares frente a su disolución en agua. El incremento de la concentración de los plaguicidas produce un ligero descenso en la capacidad de diálisis en albaricoque y melocotón; mientras que en naranja y tomate un ligero aumento, y en calabacín y lechuga prácticamente no afecta. En calabacín congelado, tomate en conserva, zumo de naranja y vino no se observa dialización. Para albaricoque en conserva, tiacloprid alcanza el 25% y el resto de los plaguicidas no supera el 10% de dialización. En melocotón en conserva y en lechuga 4ª gama, flonicamida e imidacloprid en el primero y tebuconazol, imidacloprid y metalaxil en el segundo dializan en niveles del 40%. La relación IDE/IDA para todos los plaguicidas es < 0,001, excepto para clorpirifos en naranja tratada bajo CPA que es 1, mientras que cuando se elabora como zumo la relación es < 0,01. La aplicación de los valores obtenidos en los ensayos de biodisponibilidad in vitro al cálculo de la IDE implica una disminución de aproximadamente un 30%. Los resultados obtenidos en esta memoria ponen de manifiesto que los tratamientos fitosanitarios siguiendo BPA y las diferentes etapas de procesado de los productos vegetales aseguran una correcta calidad higiénica-sanitaria de los alimentos. Por tanto, el riesgo toxicológico por la ingestión de residuos de los plaguicidas estudiados y a las concentraciones encontradas es mínimo. ABSTRACT The attack of pests and diseases on agricultural crops is responsible for more than one third of its production losses, therefore the use of pesticides is still a necessity. It is necessary to minimize as much as possible the negative impact pesticides have on the population and food security by establishing indicators about their behavior in food and maximum residual limits (MRL). In this Report, processing factors, in vitro bioavailability and the estimated daily intake (EDI) of waste of a wide range of insecticides and fungicides in fruits (apricot, peach, orange and grape wine) and vegetables (zucchini, lettuce and tomato) marketed fresh and manufactured industrially have been studied and calculated. Multirresidual analytical methodology, QuEChERS extraction and GC-MS and LC-MS / MS, establish the limits of detection (LOD) and quantification (LQ) in 0.001 and 0.01 ppm respectively. The calculations show that the detector response linearity (r2> 0.999), repeatability, reproducibility and accuracy (CV> 20% and 70-120% recovery) meet the acceptance criteria established for validation. Residues found in peach, lettuce, tomatoes and wine grapes treated following Good or Critical Agricultural Practice (GAP and CAP) are below the MRL. In apricot, flusilazole exceeds their MRL in both treatments; pyridaben and triflumizole do in CAP. In zucchini, diethofencarb exceed its MRL in CAP. Finally, chlorpyrifos exceeds the MRL in orange in both treatments and cyhalothrin and abacmectin do in CAP. The different stages of canning, juices, frozen and fourth range produce a decrease in residual levels present in field samples, especially washing, peeling and blanching. Regarding wine, most of the residues in grapes are retained in the pomace, lees and feces. The processing factors (PF) for each of the finished products show that PF = 0 in canned tomatoes and wine. PF <0.15 in orange juice; PF <0.3 in 4th range lettuce and apricot preserves; also in frozen zucchini and canned peach PF <0.6. The presence of different matrices decreases overall percentage of dialysate standards against its dissolution in water. The increased concentration of pesticides produces a slight decrease in apricot and peach dialysis capacity; while orange and tomato suffer a slight increase, and zucchini and lettuce are practically not affected. In frozen zucchini, canned tomatoes, orange juice and wine dialyzing is not observed. For canned apricot, thiacloprid reaches 25% and the rest of pesticides do not exceed 10% of dialysis. In canned peach and 4th range lettuce, flonicamid and imidacloprid in the first, and tebuconazole, imidacloprid and metalaxyl in the second, dialyzed at levels of 40%. The EDI / ADI ratio for all pesticides is <0.001, except for chlorpyrifos in orange treated under CAP, which is 1, whereas when they are processed as juice, ratio is <0.01. The application of the values obtained in the in vitro assays of the bioavailability of the SDI calculation involves a decrease of approximately 30%. The results in this report show that the phytosanitary treatments following GAP and the various stages of processing plant products ensure proper hygienic-sanitary quality of food. Therefore, the toxicological risk of ingesting the residues of these pesticides is minimal at these concentrations.
- PublicationMetadata onlyCalidad microbiológica de alimentos suministrados en comedores estudiantiles [Microforma].(Murcia : Universidad, Secretariado de Publicaciones,, 1989) Caro Vergara, María Rosa
- PublicationMetadata onlyCalidad microbiológica de alimentos suministrados en comedores estudiantiles.(Murcia : Universidad, Facultad de Veterinaria,, 1987) Caro Vergara, María Rosa
- PublicationOpen AccessCalidad y deterioro de platos “sous vide” preparados a base de carne y pescado almacenados en refrigeración(Universidad de Murcia, 2009-05-29) Díaz Molins, Pedro; Bañón Arias, Sancho José; Garrido Fernández, María Dolores; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Tecnología de Alimentos, Nutrición y BromatologíaEn la presente Tesis Doctoral se estudió la capacidad de conservación y la calidad sensorial de diversos platos preparados a base de carne o pescado cocinados mediante la tecnología sous vide y conservados en refrigeración. El objetivo fue estudiar el deterioro y determinar la vida comercial con el fin de introducir mejoras tecnológicas. Se determinaron diversos parámetros microbiológicos (enterobacterias totales, aerobios y anaerobios psicrófilos, bacterias ácido lácticas y mohos y levaduras), físico-químicos (pH, aw, acidez, textura instrumental y color CIELab) y sensoriales (análisis descriptivo cuantitativo del aspecto, olor, olor, sabor y textura). Los resultados obtenidos indican que los tiempos y temperaturas recomendados para cocinar la carne y/o el pescado sous vide aseguraron una correcta pasteurización. No se detectaron cambios apreciables de humedad, acidez, color o textura. Sólo el análisis sensorial permitió evaluar el deterioro de la carne y/o pescado sous vide durante su almacenamiento. La tecnología sous vide proporcionó platos refrigerados a base de carne y/o pescado con una alta aceptación y una vida comercial adecuada para su distribución en sistemas de catering. Abstract The present PhD thesis analyses the preserving capacity and the sensory quality of different meat-or-fish-based dishes which are cooked by using the sous vide method and recreating the conditions of catering industry. The aim was to study the spoilage and to determine the shelf-life of these products to introduce technological improvements. For this purpose, several parameters were established: microbiological (aerobic and anaerobic psychrotrophs, lactic acid bacteria, Enterobacteriaceae, mould and yeasts), physical-chemical (pH, aw, acidity, instrumental texture and colour CIELab) and sensory (QDA of the appearance, colour, odour, flavour and texture). The results indicated that the periods of time and temperatures which are recommended to cook sous vide meat or fish guaranteed a correct pasteurization which prevented the proliferation, at 2 ºC, of Enterobacteriaceae and altering microorganisms. Only the sensory analysis permitted the evaluation of the spoilage of the sous vide cooked meat or fish during their storage. All this would leave a considerable safety margin in the cooking process so that the sensory quality could be adjusted. Besides, no noticeable variations of humidity, acidity, colour or texture were detected by the physical-chemical techniques, which were employed.
- PublicationOpen AccessCapacidad saciante y efecto anti-obesogénico de alimentos mediterráneos: evaluación in vitro e in vivo(Universidad de Murcia, 2019-06-26) Sánchez Moya, Teresa; Ros Berruezo, Gaspar Francisco; López Nicolás, Rubén; Escuela Internacional de DoctoradoLa obesidad se ha incrementado dramáticamente alcanzando proporciones epidémicas en todo el mundo. La importancia global del sobrepeso y obesidad es preocupante, en parte debido a su efecto en salud pública y por su asociación con riesgo de padecer diabetes tipo 2, enfermedad coronaria, etc. La regulación de la ingesta de alimentos aumentando la saciedad y promoviendo un estilo de vida saludable son claves para mitigar esta epidemia. La adherencia a la dieta mediterránea junto con la introducción de ingredientes que promuevan la saciedad son estrategias clave para prevenir y tratar sobrepeso y obesidad. En base a estos antecedentes, este manuscrito se ha desarrollado con el objetivo de identificar y evaluar el potencial saciante de ingredientes típicamente consumidos en la dieta mediterránea. En el capítulo 1 se ha descrito el potencial saciante de macronutrientes y diferentes alimentos mediterráneos, siendo la proteína el macronutriente más saciante. Interesantes características anti-obesogénicas y saciantes de compuestos activos o ingredientes mediterráneos (suero, clara de huevo, hesperetina, capsicum, pistacho, algarroba, nopal y chufa) fueron descritas. En el capítulo 2 se realizó una caracterización inicial de diferentes sueros tras su digestión in vitro y fermentación colónica. Los resultados demostraron que el suero de oveja fue el más rico en proteína y el de cabra el que más lactosa presentaba. Biopéptidos derivados de la digestión mostraron diferentes efectos biológicos como antihipertensivos, saciantes, antidiabéticos y antioxidantes/antiinflamatorios. La obesidad está asociada a la salud intestinal, sistema inmune y a un bajo grado de inflamación sistémico. Para evaluar el efecto antiinflamatorio de diferentes sueros, el capítulo 3 fue desarrollado mediante un modelo de co-cultivo de inflamación in vitro (Caco-2 y RAW 264.7) tras su digestión in vitro y fermentación. El potencial de los digeridos y fermentados de suero de vaca, oveja, cabra y mezcla para minimizar la inflamación in vitro fue demostrada, reduciéndose la secreción de IL-8 y TNF-α en las células inflamadas. El capítulo 4 fue desarrollado para conocer el papel secretagogo de diferentes tipos de sueros crudos y tras una completa digestión y fermentación, sobre la secreción de dos péptidos saciantes (CCK y GLP-1) usando la línea tumoral intestinal STC-1. El suero digerido mostró el mayor potencial saciante por su degradación proteica, seguido de las muestras fermentadas, las cuales causaron un efecto saciante por el efecto sinérgico de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) y productos de degradación proteica. El menor efecto saciante fue encontrado en el suero no digerido, sugiriendo que las proteínas de suero intacto no es un buen candidato saciante. Continuando con el efecto del suero de leche en la salud, en el capítulo 5 se estudiaron las diferencias cualitativas y cuantitativas de la microbiota intestinal y AGCC de donantes con normo peso y obesos, en respuesta a diferentes sueros simulando una digestión in vitro y fermentación colónica. La microbiota se ha asociado a obesidad y diabetes, enfermedad inflamatoria intestinal y cáncer de colon. La microbiota relacionada con obesidad se caracteriza por una baja diversidad de poblaciones bacterianas, con aumentos de Firmicutes y disminuciones en Bacteroidetes, mientras que un perfil normo peso se asocia con incrementos de Bifidobacterium animalis, Methanobrevibacter smithii y el filo Bacteroidetes. AGCC derivados de la fermentación bacteriana han sido asociados con la regulación de la ingesta energética y el metabolismo energético. Se encontró que el suero de vaca, oveja y mezcla tuvieron un efecto prebiótico estimulando el crecimiento de bacterias probióticas. El capítulo 6 se desarrolló con el objetivo de optimizar la tecnología de ultrafiltración (variando presión, concentración de lactosa y membranas de ultrafiltración) para separar lactosa y proteína del suero de oveja. Para ello, 3 membranas de ultrafiltración, con diferente composición y corte molecular, fueron usadas (GR60PP, GR80PP and GR90PP). Los resultados revelaron que la separación de lactosa no se afectó por la presión en GR60PP y GR90PP, permaneciendo la separación estable en las 3 membranas cuando la concentración se aumentaba. Finalmente, el capítulo 7 tuvo el objetivo de evaluar el efecto saciante y anti-obesogénico de ingredientes de regiones mediterráneas: proteína de suero de cabra, proteína de clara de huevo, chufa y nopal, mediante el uso de ratones obesos C57BL/6J, durante 11 semanas de intervención dietética. El comportamiento alimentario, la ingesta de comida y energía, los péptidos saciantes circulantes, la morfología de los órganos y la composición corporal fueron determinadas. Los resultados demostraron el potencial saciante y la capacidad para revertir la condición obesa de diferentes ingredientes mediterráneos. Ratones obesos alimentados con dietas altas en proteínas (suero cabra y clara de huevo) y nopal mostraron disminuciones en la ingesta de alimentos y energía en 11 semanas de tratamiento, obteniéndose una reducción de peso corporal y de acumulación de grasa. Aunque todos los ingredientes mediterráneos probados en ratones obesos durante 11 semanas tuvieron efectos beneficiosos en saciedad y control de peso, el suero, la clara de huevo y el nopal demostraron prometedores efectos en la regulación de marcadores relacionados con obesidad y señales saciantes.
- PublicationOpen AccessLas carnicerías y el abastecimiento de carne en Murcia (1450-1500)(Murcia : Universidad, Departamento de Historia de España, 1988) Marín García, María Ángeles
- PublicationEmbargoCharacterisation of dietary fibre, bioactive compounds and prebiotic effect of plant food by-products for their valorisation as high added-value ingredients(Universidad de Murcia, 2022-07-04) Núñez Gómez, Vanesa; Periago Castón, María Jesús; González Barrio, Rocio; Escuela Internacional de DoctoradoLa industria agroalimentaria genera gran cantidad de subproductos con un impacto negativo a nivel económico y medioambiental. Estos subproductos son una fuente de fibra dietética y compuestos bioactivos. Por ello, el objetivo general de esta Tesis Doctoral ha sido valorizar diferentes subproductos generados en la industria agroalimentaria, derivados de los frutos rojos, el brócoli y la naranja para obtener ingredientes ricos en fibra dietética y con un alto contenido en compuestos bioactivos ((poli)fenoles, carotenoides y glucosinolatos), que puedan ser utilizados como ingredientes funcionales en la industria alimentaria para diseñar y desarrollar alimentos funcionales. Se seleccionaron cuatro subproductos diferentes: frambuesas, mezcla de frutos rojos, troncos de brócoli y piel de naranja por su contenido en compuestos bioactivos. Se extrajeron fracciones ricas en fibra mediante un proceso enzimático y otro que empleaba agua y etanol. Las fracciones se caracterizaron nutricionalmente, analizando y caracterizando el contenido de fibra dietética total, soluble e insoluble, midiendo la proporción de azúcares neutros y ácidos urónicos mediante cromatografía gas-líquido y espectrofotometría, respectivamente. Además, se calculó teóricamente la proporción de pectina, celulosa y hemicelulosa. Se analizaron las propiedades fisicoquímicas para evaluar sus posibles funciones fisiológicas y tecnológicas. También se determinó por cromatografía líquida el contenido de (poli)fenoles extraíbles (EPP) y no extraíbles (NEPP), así como el contenido de glucosinolatos y carotenoides en las fracciones de troncos de brócoli y piel de naranja, respectivamente. El contenido fenólico total (método Folin-Ciocalteu), y los flavonoides totales se analizaron por espectrofotometría y se emplearon los métodos del poder reductor del hierro (FRAP) y la capacidad de absorción de radicales de oxígeno (ORAC) para determinar la capacidad antioxidante. El efecto prebiótico de las fracciones se determinó mediante una digestión in vitro, llevando a cabo posteriormente fermentaciones in vitro con heces humanas durante 48 h, analizando los ácidos grasos de cadena corta (AGVCC) por cromatografía gas-líquido, la producción de amonio como medida de la actividad microbiana y la producción de catabolitos fenólicos mediante cromatografía líquida. El uso de un método enzimático y de otro que empleaba agua y etanol permitió la extracción de fracciones ricas en fibra, cuyas características químicas dependen del subproducto inicial y del método utilizado. La capacidad antioxidante de las fracciones obtenidas se debía a su contenido en (poli)fenoles, sin embargo, el contenido de EPP y NEPP estaba influenciado por el método de extracción. La extracción de fracciones solubles con etanol eliminaba parte de los EEP, mientras que la fibra insoluble retuvo mayor cantidad de EEP y NEPP. Además, debido a que los (poli)fenoles están unidos a la pared celular, las fracciones insolubles mostraron un alto contenido de NEPP. En las fracciones de tronco de brócoli se encontraron glucosinolatos y en las de piel de naranja carotenoides. Tras la fermentación in vitro, todas las fracciones dieron lugar a la producción de AGVCC (acetato, propionato y butirato) demostrando un efecto prebiótico que estaba correlacionado con el contenido de fibra soluble (pectinas y hemicelulosa). Paralelamente, se evaluó la formación de catabolitos (poli)fenólicos producidos por la microbiota, analizando la formación de urolitinas a partir de elagitaninos y ácido elágico en las fracciones de frutos rojos; y de ácidos fenólicos (derivados del ácido fenilpropiónico, fenilacético y benzoico), a partir de las flavanonas y los ácidos hidroxicinámicos en las fracciones de piel de naranja. Estos catabolitos son más biodisponibles que los compuestos de partida y tras la fermentación de las fracciones obtenidas pueden ser absorbidos en el colon, permitiendo su distribución sistémica, pudiendo aportar efectos beneficiosos para la salud del consumidor. En este sentido, las fracciones obtenidas pueden ser utilizadas como potenciales ingredientes para el desarrollo de alimentos funcionales con propiedades nutricionales y funcionales mejoradas.
- PublicationOpen AccessClostridiodes difficile : presencia a lo largo de la Cadena Alimentaria(Universidad de Murcia, 2021-04-15) Candel Pérez, Carmen; Martínez Graciá, Carmen; Ros Berruezo, Gaspar Francisco; Escuela Internacional de DoctoradoLa presente tesis doctoral se presenta como compendio de cinco trabajos cuyo objetivo principal ha sido ampliar el conocimiento sobre C. difficile en el entorno alimentario y determinar su presencia en diferentes etapas de la cadena de producción alimentaria. El primer estudio ha consistido en la realización de una revisión científica que profundiza en la epidemiología de C. difficile asociada a los alimentos. Se ha realizado un análisis de las fuentes con mayor prevalencia de C. difficile en las diferentes etapas de la cadena de producción alimentaria para definir los objetivos de búsqueda del microorganismo en este entorno. No existe una metodología estandarizada de muestreo y técnicas de recuperación del microorganismo, hecho que dificulta la comparación de los datos entre los diferentes estudios. Por otro lado, existen muy pocas publicaciones sobre el crecimiento y la resistencia de las formas vegetativas y esporas del patógeno en matrices alimentarias, y el número de esporas necesarias o dosis infectiva para causar la infección por C. difficile (CDI) no se ha establecido. Actualmente no hay casos documentados de CDI relacionados con un patrón de consumo de alimentos definido y tampoco se conocen los factores de riesgo implicados en la adquisición de la infección a partir de los alimentos. Todos estos factores dificultan la inclusión de este patógeno como un agente biológico de transmisión alimentaria. Con el fin de obtener conclusiones sobre la presencia del patógeno en la producción primaria, en el segundo estudio se ha desarrollado un procedimiento para la detección de C. difficile a partir de muestras fecales de cerdos. Para ello, se ha realizado una comparación de las tasas de aislamiento de C. difficile tras diferentes tratamientos de la muestra, previos al cultivo en un medio selectivo, y una evaluación de la correlación de las tasas de aislamiento de C. difficile entre muestras de heces y de torundas rectales. Se ha demostrado que el pretratamiento combinado de las muestras fecales con un caldo de enriquecimiento seguido de un choque con etanol permite obtener la máxima tasa de recuperación de C. difficile. Los escobillones rectales presentan valores de sensibilidad equivalentes a las muestras de heces, por lo que se propone el uso de torundas rectales en estudios de vigilancia de C. difficile debido a su fácil recolección, transporte y manejo. Se ha seleccionado al ganado porcino como fuente prevalente de C. difficile en animales de abasto para determinar la presencia de C. difficile en la etapa de producción primaria y estudiar el efecto de las fases del ciclo de producción sobre su presencia en los animales. Los resultados reflejan una tasa de aislamiento de C. difficile toxigénico del 16,9 % de la población estudiada, tasa que disminuye según aumenta la edad del animal. En el tercer trabajo se exponen los datos obtenidos en matadero, como siguiente punto en la cadena de producción. Se ha determinado la presencia de C. difficile en vísceras de ave obtenidas en la sala de despiece de una planta de procesado. Las muestras se sometieron a un pretratamiento consistente en la incubación en un caldo de enriquecimiento suplementado con taurocolato de sodio seguido de un choque con etanol, antes de su aislamiento en un medio de cultivo selectivo. Los resultados reflejan una tasa de aislamiento de C. difficile a partir de mollejas e hígado del 16,7 %, lo que demuestra la supervivencia del microorganismo en vísceras y su posible transmisión a otras piezas de carne durante las operaciones de faenado en la sala de despiece. Adicionalmente, en la tercera publicación, se ha determinado la presencia de C. difficile en carnes adquiridas en la etapa de comercialización, concretamente en establecimientos de venta al por menor, siguiendo el mismo protocolo de pretratamiento y cultivo de las muestras de vísceras. En este caso se concluye que la ausencia de detección de C. difficile en las muestras de carne fresca y procesada de ave y cerdo analizadas, indica que la carne, y no las vísceras, no parece ser una fuente significativa de transmisión del patógeno a humanos. El cuarto trabajo proporciona datos sobre la presencia de C. difficile en moluscos adquiridos en la etapa de comercialización. Las muestras de mejillones se sometieron a un pretratamiento consistente en la incubación en un caldo de enriquecimiento seguido de un choque con etanol, antes de su aislamiento en medio sólido. El aislamiento de C. difficile en el 8,5 % de las muestras de bivalvos analizadas, indica que la ingesta de moluscos contaminados crudos o mal cocinados podría ser un vehículo a tener en cuenta en la adquisición de la bacteria. En el quinto trabajo se realiza una primera aproximación para evaluar el efecto in vitro de sustancias naturales, como la Moringa (Moringa oleífera), sobre el crecimiento de bacterias formadoras de esporas del género Clostridium spp. Se ha desarrollado la metodología de microdilución en caldo de diversos extractos de partes comestibles de la planta. Se ha observado que las diferentes presentaciones de extractos de hojas y semillas presentan efectos inhibitorios variables en función del disolvente de extracción empleado, presentando los extractos de hojas frescas de tallo rojo los mayores efectos. Los estudios de esta tesis doctoral proporcionan una primera aproximación a la investigación de C. difficile en la cadena alimentaria, contribuyendo a conocer el riesgo de infección asociado al consumo de alimentos y su transmisión al hombre
- PublicationOpen AccessCommitment of Spanish citizens with sustainability in food consumption: differences between Spanish regions according to their productive specialisation.(Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario, 2023-12) Lami, Olda; Mesías, Francisco J.; Giray, Handan; Martínez-Carrasco Pleite, Federico; Economía AplicadaEsta investigación analiza el nivel de compromiso con la sostenibilidad de los consumidores españoles, y su percepción y preferencias hacia alimentos, sistemas de producción y prácticas de consumo más sostenibles. A partir del análisis de una encuesta realizada a 324 consumidores de las regiones de Extremadura y Murcia, se analiza la percepción de los ciudadanos sobre la sostenibilidad de su consumo y de los diferentes sistemas de producción, prestando especial atención a sus opiniones hacia prácticas de producción vegetal y cárnica más sostenibles, sistemas más característicos de las regiones estudiadas. Los resultados muestran que los consumidores son en general muy conocedores y conscientes del impacto de su consumo de alimentos sobre el medio ambiente. Aunque esta percepción no se refleja en la compra de alimentos sostenibles para un segmento importante de la población, sí se traduce en sus esfuerzos por participar en el reciclaje, la reducción de residuos o en cambios en sus hábitos de consumo relacionados con la salud. Los análisis bivariantes y de conglomerados realizados han identificado la existencia de un importante segmento de ciudadanos con altos niveles de sensibilidad medioambiental, en el que sí se identifican prácticas de consumo sostenible y una preferencia por la compra de alimentos sostenibles, concediendo una alta importancia en la compra a su impacto sobre el medio ambiente. Además, están en gran medida dispuestos a pagar más por ellos, reflejo de una creciente preocupación y sensibilidad de los consumidores españoles por el impacto de sus actos de compra de alimentos.
- PublicationMetadata onlyContribución a la evaluación tecnológica de neohesperidina dihidrochalcona durante la producción y vida media de alimentos de contenido energético reducido / Helena Montijano Garzón ; dirección Francisco A. Tomás Barberán, Francisco Borrego Rios.(Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Química,, 1997) Montijano Garzón, Helena
- PublicationOpen AccessDesarrollo de modelizaciones nutricionales en cerdas reproductoras TN 70 (Topigs Norsvin), recría externa y alimentación convencional para la producción de cerdo convencional con el cruce con Pietrain(Universidad de Murcia, 2025-03-18) López Moya, José Antonio; Muñoz Luna, Antonio; Ramis Vidal, Guillermo; Escuela Internacional de DoctoradoLa selección genética ha mejorado la prolificidad de las cerdas, lo que se refleja en un aumento en el tamaño de la camada, y la nutrición adecuada de las primerizas y las cerdas ha cambiado simultáneamente debido a la mejora de la productividad. Debido a esta intensa selección genética, se ha producido una disminución muy notable de las reservas de grasa de las primerizas acompañada de cambios en el metabolismo basal de los cerdos. La mayoría de las recomendaciones de nutrientes se basan en investigaciones con cerdas que eran mucho menos prolíficas y productivas que las que se encuentran en las granjas actuales. Por tanto, las necesidades de nutrientes de las cerdas modernas son muy poco conocidas en comparación con nuestro conocimiento sobre los cerdos en crecimiento. Los cambios en el rendimiento de las cerdas han tenido efectos importantes en sus requerimientos nutricionales debido a la mayor prolificidad, producción de leche y mayor tamaño corporal que implica mayores requerimientos. Por lo tanto, los datos fundamentales que subyacen a los modelos actuales de alimentación de cerdas deben ser actualizados. Los modelos de simulación son herramientas utilizadas tanto en la investigación como en la industria para adaptar las recomendaciones de nutrientes a los objetivos de productividad de los animales y que nos ayudan a tomar decisiones sobre estrategias de alimentación en función de los costes de producción del pienso. Debemos afrontar varios problemas emergentes: sostenibilidad, impacto medioambiental, rentabilidad o bienestar animal. La combinación adecuada de un régimen alimentario y una formulación de dieta respetuosa con el medio ambiente a través de un enfoque nutricional será más eficaz para reducir la excreción de nutrientes en la producción porcina. En las primeras etapas de la gestación, el mayor requerimiento de aminoácidos es para el aumento del cuerpo materno, mientras que en las últimas etapas de la gestación es para el desarrollo del tejido fetal y mamario. Para el último tercio, se debe aumentar el consumo de alimento, especialmente para tener en cuenta las crecientes necesidades metabólicas durante la gestación, así como el aumento del tamaño de la camada, evitando sobrealimentar a las cerdas en esta fase. El objetivo de la modelización propuesta en este trabajo fue lograr nuevos programas nutricionales en cerdas gestantes y lactantes. Este estudio se llevó a cabo durante un período de 3 años. Se registro el peso corporal, el espesor de la grasa dorsal (EGD), la profundidad del lomo (PL), el peso de la camada y el consumo de alimento durante la gestación y la lactancia. El EGD y la PL se midieron mediante ecografía en el momento de la cubrición, el parto y el destete. De la misma manera, 74 primerizas fueron monitorizadas desde el destete hasta la primera cubrición durante su fase de recría. Las hembras fueron alimentadas una vez al día durante la gestación y dos veces durante la lactación. El modelo descrito por Dourmad et al. (1999, 2008) sirvió de base para el modelo de gestación. Para el modelo de lactación también se utilizó el modelo descrito por Dourmad et al. (2008) y contrastado con el de Hansen. Es vital tener en cuenta cómo las cerdas utilizan los nutrientes para la reproducción. Por tanto, estrategias de alimentación adecuadas permiten una mejor nutrición y una menor excreción de nutrientes. Los aportes nutricionales deben adaptarse para mantener las reservas corporales en óptimas condiciones durante toda su vida productiva y, así, optimizar su desempeño reproductivo, lo que requiere un ajuste preciso del nivel de alimentación, de la composición nutricional del alimento, de las condiciones ambientales y de alojamiento, etc. ya que inciden directamente en el aprovechamiento de los nutrientes y su consumo voluntario.