Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Agroecology"

Now showing 1 - 20 of 53
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adaptación y resiliencia al cambio climático, desde la agroecología y la transdisciplinariedad del desarrollo, Matagalpa, Nicaragua
    (Murcia: servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Fernández Hernández, Carmen de Jesús; Salmerón Miranda, Francisco
    La adaptación y resiliencia al cambio climático, desde el enfoque agroecológico y la transdisciplinariedad del desarrollo humano, se estudió en las comunidades de la Unión de Campesinos Organizados de San Dionisio (UCOSD), a partir del desarrollo a escala humana, la recuperación de los aprendizajes familiares y la memoria organizacional; así como el acompañamiento comunitario y el impulso de una estrategia de adaptación y resiliencia. Desde el enfoque filosófico cualitativo, se utilizó la metodología de la Investigación Acción Participativa por un equipo transdisciplinario de docentes, estudiantes y campesinos asociados a la UCOSD, que durante tres años llevaron a cabo procesos de reflexión y diálogos de saberes transdisciplinarios, mapeos de parcelas, memoria organizacional e identificación y verificación de las experiencias exitosas, con relación a su adaptación y resiliencia climática, según los principios agroecológicos. Se ejecutó un acompañamiento a las comunidades, donde los productores exitosos elaboraron la parcela modelo. Se formaron equipos de trabajo y un plan de mejoras por comunidad. Los principios agroecológicos no se cumplen en su totalidad en las parcelas exitosas, al depender de agroquímicos sintéticos; existe diversificación de especies. El manejo del bosque, suelo y agua no se realizan por todos los productores exitosos; se demuestra que la resiliencia social debe ir acompañada con la ecológica. Se construyó el umbral agroecológico por comunidad, con base a la parcela modelo, en función de su adaptación y resiliencia. Al evaluar las transformaciones comunitarias, se logró mayor organización y planificación desde la familia, pero aún quedan desconfianzas y temores a sanar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La agroecología como alternativa a la prevención y lucha contra la desertifivación en la Región de Murcia: La comarca del noroeste
    (Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia, 2007) Chocano Vañó, Carmen; Sánchez Fuster, María del Carmen; López Bermúdez, Francisco; CEBAS-CSIC; Geografía
    Ante el riesgo de desertifi cación que sufre la Región de Murcia, este trabajo propone la reconversión productiva hacia la agroecología como una alternativa viable de gestión sostenible del agua y el suelo en un contexto de clima semiárido. El área de investigación es la Comarca del Noroeste donde ya existe un crecimiento importante de fi ncas inscritas en agricultura ecológica. Las prácticas agroecológicas realizadas mantienen la fertilidad de los suelos optimizando la gestión del agua y de la materia orgánica. En las precipitaciones escasas y, con frecuencia, intensas que se producen, es más importante el agua que retiene el suelo que el agua que cae. La materia orgánica, base de la fertilización en agricultura ecológica, tiene la capacidad de optimizar la infi ltración y la retención del agua, mejorando la estabilidad estructural del suelo y frenando los procesos erosivos. Esto unido a una adecuada cubierta vegetal y a un nulo aporte de residuos tóxicos hace que el manejo del agua resulte sostenible en ahorro y ausencia de contaminación y, en consecuencia, se evite el proceso de degradación de los recursos vitales suelo y agua.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Agroecologia e políticas públicas na América Latina: o caso do Brasil
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Caporal, Francisco Roberto; Petersen, Paulo
    Apesar da hegemonia do modelo de produção agropecuária baseado na industrialização da agricultura, as estratégias de desenvolvimento rural e agrícola no Brasil vêm incorporando, nas últimas décadas, um conjunto de iniciativas que vão contra a lógica dominante. Essas iniciativas se expressam tanto por meio de experiências práticas da agricultura familiar camponesa como na ação do crescente movimento agroecológico, que passou a contar com a participação importante de setores do meio acadêmico e técnico-científico. Iniciativas inovadoras expressam-se pela emergência da Articulação Nacional de Agroecologia (ANA) e da Associação Brasileira de Agroecologia (ABA-Agroecologia). Como resposta, o Estado brasileiro abre-se para a possibilidade de implementação de nichos de inovação política, que apresentam dificuldades de ampliação devido ao insipiente embate em curso na sociedade brasileira relacionado aos rumos do desenvolvimento rural. Ademais, a sociedade civil organizada e, sobretudo, os movimentos camponeses e da agricultura familiar, ainda não têm a defesa dos referenciais da Agroecologia como eixo estruturador de suas pautas de negociação política com os governos. Deste modo, pode-se afirmar que o país não conta com um projeto nacional que oriente para a busca de estratégias de desenvolvimento mais sustentável já que o conjunto das políticas para o rural permanece orientado pela lógica produtivista e mercantilista que moldou o projeto de modernização impulsionado a partir da década de 1960. Ademais, desde o Acordo Agrícola da Organização Mundial do Comércio, em meados da década de 1990, os sucessivos governos brasileiros atuaram decisivamente no sentido de reposicionar o país como exportador de commodities agrícolas para contribuir com os resultados da balança de pagamentos. Também a partir desse período, o segmento da agricultura familiar passou a receber crescente atenção financeira e política do Estado, muito embora o investimento realizado nessa direção fosse majoritariamente orientado para modernizar as unidades produtivas com base em tecnologias da Revolução Verde e na crescente integração a cadeias produtivas dominadas por corporações transnacionais. Nesse contexto observa-se que as políticas públicas não revelam uma intencionalidade no sentido da busca de mais sustentabilidade, senão que as inovações de caráter socioambiental somente aparecem de forma pontual em algumas das iniciativas dos governos. Essas, não obstante, são importantes na medida em que sinalizam para a possibilidade de estabelecimento de um projeto nacional capaz de contribuir decisivamente para a transição agroecológica, entendida como condição fundamental para reorientar o modelo de desenvolvimento rural e agrícola na busca de mais sustentabilidade econômica, ambiental e social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Agroecología en Chile: precursores, pioneros y su legado
    (Universidad de Murcia, 2016) Montalba, René; Infante L., Agustín; Contreras, Aliro; Vieli, Lorena
    En Chile, como en muchos otros lugares del mundo, los orígenes de la agroecología se encuentran en sistemas agrícolas tradicionales campesinos e indígenas. Como perspectiva científica, las ideas precursoras de la agroecología en Chile habrían surgido a finales de los 70s y principios de los 80s, cuando el país se encontraba sumido en una profunda crisis económica y social. A principios de los 80s, las ONGs fueron las principales fuentes de desarrollo incorporación de la agroecología. Dentro de estas, el Centro de Educación y Tecnología sería la ONG pionera, implementando centros demostrativos de agroecología en diversos contextos socioagrarios representativos del país, los cuales fueron fundamentales para el desarrollo y expansión de la agroecología. Esta influencia llegó también a la academia, incorporándose dentro de las líneas de investigación y desarrollo de varias universidades, principalmente durante los 90s. Actualmente la agroecología se ha incorporado también en discursos y acciones de algunas instituciones públicas. Con el apoyo de agroecólogos, en la última década varias empresas agrícolas, con sistemas de gran escala, han adoptado e implementado exitosamente diseños y manejos con enfoque agroecológico. Después de más de 30 años, Algunas ONGs siguen jugando un rol fundamental en la promoción de la Agroecología entre los agricultores y comunidades rurales. No obstante, la agricultura chilena es ampliamente dominada por sistemas y practicas convencionales. Probablemente, crecientes condiciones de incertidumbre y disturbaciones climáticas evidenciará las necesidades de prácticas de manejo agroecológicas que incrementen los niveles de resiliencia en los sistemas agrícolas y de soberanía alimentaria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Agroecología en el Ecuador. Proceso histórico, logros y desafíos
    (Universidad de Murcia, 2016) Intriago, Richard; Gortaire Amézcua, Roberto
    El avance de la agroecología en el Ecuador se ha dado por muchos factores, principalmente por la adopción de los conceptos en el seno de las organizaciones campesinas, como una respuesta contundente al modelo de agricultura convencional. Este artículo presenta un resumen de los momentos claves, destacando los actores, eventos y desafíos para la consolidación del proceso agroecológico, además de sus avances en términos jurídicos y constitucionales aunque esto todavía no logre aterrizar con políticas públicas claras a la realidad rural del país.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La agroecologia en Latinoamerica: tres revoluciones, una misma transformacion
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Toledo, Víctor M.
    Partiendo del carácter tridimensional de la agroecología, -como ciencia, como práctica y como movimiento social y/o político- este artículo hace una revisión de este campo del conocimiento en Latinoamérica (el Caribe incluido), haciendo énfasis en las relaciones entre la investigación científica, las nuevas prácticas y los movimientos sociales. Para ello se describen y analizan los que se consideran los cinco principales núcleos de desarrollo de la agroecología en la región: Brasil, la Región Andina, Centroamérica, México y Cuba. La revisión revela un triple proceso de innovación (cognitiva, tecnológica y socio-política) en íntima relación e interacción con los escenarios políticos y culturales más recientes, tales como la aparición de gobiernos progresistas y la resistencia e insurgencias campesinas e indígenas. Se concluye que la agroecología conforma un novedoso fenómeno, donde los cambios de paradigmas científicos y tecnológicos actúan y se construyen en constante reciprocidad con los movimientos sociales y los procesos políticos, dando lugar a una triple transformación de enorme importancia para la construcción de una sociedad sustentable.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La agroecología en Nicaragua: la praxis por delante de la teoría
    (Universidad de Murcia, 2015) Gonzálvez, Víctor; Salmerón-Miranda, Francisco; Zamora, Eduardo
    Las ONGs internacionales introdujeron en Nicaragua, a inicios de los 80, proyectos comunitarios para desarrollar la agricultura sostenible. Aunque las técnicas, con utilidad comprobada, no eran reconocidas por las instituciones de investigación agrícola, y a pesar que la Agroecología como ciencia, era desconocida, éstas fueron adoptadas por muchos agricultores pequeños dispersos en las laderas de las montañas. Trabajando de manera empírica, a lo largo del tiempo, los campesinos promotores innovadores produjeron una diversidad de prácticas, uniendo las tradicionales y otras orientadas a disminuir los riesgos, mezclando las modernas con las alternativas, para aumentar la productividad y fortalecer la resiliencia de los sistemas campesinos de producción. Algunos incluso aprovecharon la oportunidad para vender sus cosechas como “orgánicas”. Compartiendo su conocimiento e información, los agricultores pequeños trabajaron con redes informales de intercambio Campesino a Campesino. Gradualmente, ellos fueron transformando un simple conjunto de técnicas “sustentables” en una amplia escuela agroecológica que es tal vez la más desarrollada en Centroamérica, pero que aún necesita un mayor impulso
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Agroecología en Uruaguay
    (Universidad de Murcia, 2015) Gazzano Santos, Inés; Gómez Perazzoli, Alberto
    La agroecología en Uruguay se vincula desde el inicio a una postura crítica del modelo dominante de agricultura industrial y a la construcción de pensamiento alternativo. Impulsada desde los 80 por estudiantes, docentes universitarios, agricultores/as, Organizaciones No Gubernamentales y consumidores/as. Plantea la necesidad de proteger la naturaleza, fortalecer procesos ecológicos en los sistemas agrarios; junto con la preocupación sobre la concentración, extranjerización y acceso a la tierra; la problemática social y económica de la agricultura familiar y la soberanía alimentaria. Se opone al modelo neoliberal y su expresión en la gestión de los bienes de la naturaleza- el capitalismo productivista agrario- que determina severas consecuencias ambientales, sociales y económicas. El contexto actual plantea la profundización del modelo industrializado de agricultura y sus versiones (intensificación agrícola sustentable), continúa planteando aumentar la productividad, mediante la intensificación de los sistemas, uso de insumos, concentración de los medios de producción y segregación de la agricultura familiar. A la vez que se evidencian cada vez más sus impactos negativos y la sociedad plantea una fuerte preocupación ambiental. Distintos actores se encuentran impulsando la construcción de un Plan Nacional de Agroecología, dando cuenta de una larga historia de crítica, resistencia, investigación, construcción de alternativas. Manteniendo un compromiso multidimensional: político, social, cultural, ecológico – productivo, técnico y ético; en la construcción de sustentabilidad de los sistemas agroalimentarios. Proponiendo iniciar procesos de transición agroecológica, construyendo opciones de desarrollo sostenibles que se plantean desde lo agrario pero que lo trascienden porque se trasladan y emergen en toda la sociedad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Agroecología y agricultura ecológica: Hacia una "RE” construcción de la soberanía alimentaria
    (Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia, 2006) Sevilla Guzmán, Eduardo
    En este texto pretendo (tras una contextualización histórica del surgimiento de la agricultura industrializada mostrando sus formas de degradación) pasar a caracterizar el proceso de globalización económica y su articulación con el neoliberalismo en lo que ya se acepta a conceptualizar como “sociedad del riesgo”, en la actual “era informacional” del capitalismo. Así, una vez establecidas las formas de degradación de los “recursos naturales” (que se suman a los históricos y nuevos mecanismos de explotación social) pasamos a caracterizar la Agroecología y el papel que ésta puede jugar en la “re” construcción de la soberanía alimentaria. Se presenta, así, la Agroecología como una respuesta al deterioro que el modo industrial de uso de los recursos naturales está generando tanto a la naturaleza como a la sociedad. Respuesta desarrollada básicamente desde la práctica de las experiencias de naturaleza agroecológica (tanto desde el Centro como desde la Periferia) y sistematizada desde quienes les acompañamos; que parece comenzar a articularse con los movimientos sociales que organizan la disidencia al neoliberalismo y la globalización (Sevilla Guzmán & Martínez Alier 2006).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Agroecología y el diseño de sistemas agrícolas resilentes al cambio climático
    (Universidad de Murcia, Facultad de Biología, 2015) Nicholls, Clara I.; Henao, Alejandro; Altieri, Miguel A.
    Se anticipa que el cambio climático cause impactos sobre la producción agrícola que serán di- versos, severos y específicos según la ubicación geográfica. La temperatura y la disponibilidad de agua siguen siendo factores clave que determinan el crecimiento de los cultivos y la productivi- dad. Los cambios predichos en estos factores causarán una baja en el rendimiento de los cultivos. Los cambios inducidos por el clima en cuanto a las dinámicas de población de plagas de insectos, patógenos y malezas y su invasividad podrían agravar los efectos mencionados. Sin duda alguna, la inestabilidad inducida por el clima y el tiempo afectará los niveles de producción de alimentos y el abastecimiento de los mismos. Los cambios para la adaptación que no modifiquen radical- mente la naturaleza dominante del monocultivo podrían moderar temporalmente los impactos negativos. Los beneficios mayores y más duraderos provendrán de medidas agroecológicas más radicales que fortalezcan la resiliencia de los agricultores y las comunidades rurales, tales como la diversificación de los agroecosistemas en forma de policultivos, los sistemas agroforestales y los sistemas que combinen la agricultura con la ganadería, acompañados por el manejo orgánico de los suelos, la conservación y la cosecha de agua y un incremento general de la agrobiodiversidad. Los sistemas agrícolas tradicionales son depósitos de abundantes principios y medidas que pue- den ayudar a que los sistemas agrícolas modernos se vuelven más resilientes a los extremos cli- máticos. Muchas de las estrategias agroecológicas tradicionales que reducen la vulnerabilidad a la variabilidad climática incluyen la diversificación de cultivos, el mantenimiento de la diversidad genética local, la integración de los animales, la adición de materia orgánica al suelo, la cosecha de agua, etc. Urge entender las características agroecológicas que son la base de la resiliencia de los agroecosistemas tradicionales, ya que de ahí se pueden derivar principios útiles que sirvan de base para el diseño de sistemas agrícolas adaptados. Los estudios sobre el terreno y los resultados reportados en la literatura sugieren que los agroecosistemas son más resilientes cuando están insertados en una matriz de paisaje compleja, que incluya germoplasma local adaptado utilizado en sistemas de cultivos diversificados manejados con suelos ricos en materia orgánica y técnicas de conservación-cosecha de agua. Los principios y prácticas de resiliencia en los que se basan las fincas exitosas pueden ser di- fundidos a miles de agricultores a través de redes campesino a campesino para ampliar las prác- ticas agroecológicas que incrementan la resiliencia de los agroecosistemas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Agroecología y política: ¿cómo conseguir la sustentabilidad? Sobre la necesidad de una agroecología política
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Gonzalez de Molina, Manuel; Caporal, Francisco Roberto
    Es muy escasa la reflexión que sobre la política se ha hecho desde la Agroecología. Sin embargo, la amplitud de los movimientos agroecológicos y las experiencias que se llevan a cabo en distintos niveles de las administraciones públicas, tanto locales como estatales, aconsejan el desarrollo de los aspectos políticos de la teoría agroecológica. La Agroecología no se ha dotado aún de instrumentos de análisis y criterios para elaborar estrategias estatales y regionales, donde los aspectos políticos e institucionales desempeñan un papel clave. Este texto pretende contribuir a superar estas carencias mediante la fundamentación teórica del por qué la Agroecología debe ocuparse de la política. En primer lugar, se argumenta que como construcción socioecológica, los agroecosistemas son producto de relaciones de poder. En segundo lugar, se pone de manifiesto la estrecha vinculación que la dinámica de los agroecosistemas tiene con la política y por tanto el papel destacado que ésta ocupa en la transición agroecológica. Finalmente se intenta realizar un diagnóstico marco de la situación del sistema agroalimentario mundial, contexto en el que las experiencias agroecológicas deben desarrollarse.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Agroecología y políticas públicas en Europa
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Gonzalez de Molina, Manuel
    En este texto se discuten cuáles pueden ser las estrategias más adecuadas para la difusión del enfoque agroecológico por Europa, donde la agricultura está altamente industrializada, muy dependiente de los subsidios públicos, donde el campesinado ha desaparecido prácticamente. Se reivindica la importancia que tiene la promoción de sistemas agroalimentarios sostenibles, no sólo para la salud de los agroecosistemas europeos y el bienestar de los agricultores, sino también para la autonomía alimentaria de países periféricos cuya producción está demasiado volcada a la satisfacción de las demandas europeas de alimentación animal, con que se mantiene una dieta insostenible y terriblemente injusta. Desde una perspectiva agroecológica la solución más coherente es la promoción del decrecimiento sostenible del sistema agroalimentario europeo. Para lograrlo se postula la agricultura ecológica y el fomento del consumo responsable, dos propuestas desde la producción y del consumo que deben ir indisolublemente unidas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Agroecología y resiliencia al cambio climático: principios y consideraciones metodológicas
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Altieri, Miguel A.; Nicholls, Clara I.
    La mayoría de las estadísticas disponibles que predicen impactos climáticos sobre la agricultura campesina son aproximaciones muy burdas que no toman en cuenta la heterogeneidad de la agricultura campesina-indígena, ni la diversidad de estrategias que los campesinos han utilizado y aun utilizan para enfrentar las sequías, inundaciones, huracanes, etc. Alrededor del mundo muchos campesinos y agricultores tradicionales han respondido a las condiciones climáticas cambiantes demostrando innovación y resiliencia frente al cambio climático. Un gran número de agricultores tradicionales poseen lecciones importantes de resiliencia para los agricultores modernos y diversos expertos han sugerido que el rescate de los sistemas tradicionales de manejo, en combinación con el uso de estrategias agroecológicas, puede representar la única ruta viable y sólida para incrementar la productividad, la sostenibilidad y la resiliencia de la producción agrícola. En este trabajo se define un marco conceptual y metodológico para poder descifrar los principios y mecanismos claves que explican la resiliencia de los sistemas diversificados, de manera de que estos puedan ser transmitidos a otros agricultores en cada región y así mejoren la capacidad de resistencia y de recuperación de sus fincas. Por esto la urgencia de la necesidad de desarrollar una metodología que permita evaluar la capacidad de los agroecosistemas a resistir y recuperarse de los eventos climáticos severos, con especial énfasis en entender los procesos que explican la resiliencia socio-ecológica observada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Agroecología, soberanía alimentaria y la nueva revolución verde
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Holt-Giménez, Eric; Altieri, Miguel A.
    Frente a la crisis alimentaria global recurrente, las instituciones del régimen corporativo alimentario proponen una nueva Revolución Verde acompañada por la continuación de las políticas económicas neoliberales. En tanto que, para empezar, éstas son causas de las crisis, este enfoque puede empeorar el problema del hambre, en lugar de resolverlo. Construir un contramovimiento depende en parte de la formación de fuertes alianzas estratégicas entre la agroecología y la soberanía alimentaria. Los agroecólogos se enfrentan a decisiones importantes entre versiones reformistas y radicales de la agroecología. La primera versión intenta cooptar la agroecología a la Revolución Verde; la segunda sitúa la agroecología dentro de un movimiento campesino políticamente transformador que busca la soberanía alimentaria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Agroecología: plantando las raíces de la resistencia
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Gliessman, Stephen R.
    La agroecología actual se centra claramente en llevar la sostenibilidad a la producción de alimentos, concentrados y fibra. Pero también hay un mayor enfoque sobre los “conductores” sociales, económicos y políticos que mueven los sistemas alimentarios más allá de las condiciones que ha creado la insostenibilidad en la agricultura moderna industrial. Con su fundamento en el ecosistema, la ciencia de la agroecología se ha convertido en una herramienta poderosa para el cambio del sistema alimentario cuando se combina con una comprensión de cómo se producen los cambios en la sociedad. En este artículo, rastreo las raíces de la agroecología hasta su aparición como Agroecología en México, en los años 70, como una forma de resistencia a la Revolución Verde. La agroecología se ha convertido en mucho más que una ciencia para el desarrollo de mejores tecnologías de producción de alimentos, más seguras y ambientalmente responsables. La agroecología es más que un modo de practicar la agricultura, como la producción orgánica o ecológica. La agroecología es también un movimiento social con una fuerte base ecológica que fomenta la justicia, las relaciones, el acceso, la adaptación, la resistencia y la sostenibilidad. La agroecología pretende unir las culturas sociales y ecológicas que ayudaron a la sociedad humana a crear agricultura por primera vez.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Agroecología: Única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socioecológica
    (2012) Altieri, Miguel A.; Nicholls, Clara I.
    La revolución verde no solo falló en proveer alimentos para la población mundial, sino que fue creada bajo premisas no validas: agua y energía abundante y barata, y un clima no cambiante. En algunas de la regiones cerealistas, la tasa de incremento de rendimientos esta declinando a pesar del mayor uso de agroquímicos, en la medida que los cultivos alcanzan el punto de los rendimientos decrecientes. Dada la ausencia de mecanismos de regulación ecológica, los monocultivos que cubren 80% de la tierra arable mundial son altamente dependientes de pesticidas y fertilizantes y dada su homogeneidad genética son muy vulnerables a plagas y al cambio climático. Hoy hay mas de mil millones de personas hambrientas en el mundo, pero el hambre se debe a la pobreza y la inequidad y no a la escasez o falta de producción. El mundo ya produce suficiente alimento para alimentar a 9 mil millones de personas que se esperan para el año 2050. No hay duda que la humanidad necesita un nuevo paradigma de desarrollo agrícola, uno que promueva formas de agricultura mas biodiversas, resilientes y socialmente justas. La base de estos nuevos sistemas agrarios son los estilos de agricultura indígena-campesina desarrollados por la mayoría de los 1.5 billones de pequeños agricultores que manejan unas 350 millones de pequeñas fincas y que producen en 30 % de la tierra arable, no menos del 50% de los alimentos para consumo domestico en el mundo. Como una ciencia aplicada, la agroecologia usa principios ecológicos para optimizar los sistemas campesinos y para desarrollar agroecosistemas sustentables nuevos, donde los insumos externos son reemplazados por procesos naturales como la fertilidad del suelo y el control biológico. El sur global tiene el potencial para producir suficiente alimento per cápita para sustentar a la población actual y potencialmente una población mas grande, pero sobre la misma base de tierra arable, con menos petróleo y en medio de un clima cambiante.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Algunas consideraciones sobre la transición a la agricultura sustentable en el occidente de México
    (Universidad de Murcia, 2012) Gerritsen, Peter R. W.; Castillo Castro, Xochitl Cihuatl; Álvarez Grzybowska, Natalia Sylwia
    Este artículo reflexiona en torno al proceso de adopción de la agricultura sustentable en productores del Occidente de México. Se exploran los obstáculos y motivaciones que tuvieron, dando cuenta con ello de en qué medida representa la agricultura sustentable una alternativa real para los productores ante la crisis actual del campo mexicano. Consideramos que los resultados aportan a la discusión sobre la agricultura sustentable y su viabilidad en el actual contexto neoliberal; por una parte vemos que resulta importante que los productores sean propietarios de las tierras que trabajan, ya que eso incentiva su preocupación por el cuidado del suelo a largo plazo y les permite cierta autonomía en la toma de decisiones respecto a la manera en que quieren hacer agricultura. Por otro lado, la percepción y balance que hace cada productor respecto del costo/beneficio económico a corto, mediano y largo plazo representa un aspecto decisivo para la adopción de la agricultura sustentable pura o mixta; si bien la producción con técnicas orgánicas representa poca o casi nula inversión a corto plazo, a mediano plazo les representa un costo al no poder responder a la demanda del mercado en sus términos de productividad, sin embargo en los casos en que consideran la visión a largo plazo, el balance se inclina de nuevo a la agricultura sustentable al considerar el costo por el deterioro del suelo, la pérdida de fertilidad de la tierra y los servicios multifuncionales de la agricultura.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Algunas notas sobre agroecología y política
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Gonzalez de Molina, Manuel
    Es muy escasa la reflexión que sobre la política se ha hecho desde la Agroecología. Sin embargo, la amplitud de los movimientos agroecológicos y las experiencias que se llevan a cabo en distintos niveles de las administraciones públicas, tanto locales como estatales, aconsejan el desarrollo de los aspectos políticos de la teoría agroecológica. La Agroecología no se ha dotado aún de instrumentos de análisis y criterios para elaborar estrategias estatales y regionales, donde los aspectos políticos e institucionales desempeñan un papel clave. El movimiento agroecológico no puede permanecer al margen de tales ámbitos en los que se generan condiciones favorables no sólo para la generalización de las experiencias agroecológicas sino incluso para su propia supervivencia. Este texto pretende contribuir a superar estas carencias mediante la fundamentación teórica del por qué la Agroecología debe ocuparse de la política. En primer lugar se argumenta que como construcción socioecológica, los agroecosistemas son producto de relaciones de poder. En segundo lugar, se pone de manifiesto la estrecha vinculación que la dinámica de los agroecosistemas tiene con la política y por tanto el papel destacado que ésta ocupa en la transición agroecológica. Finalmente se intenta realizar un diagnóstico marco de la situación del sistema agroalimentario mundial, contexto en el que las experiencias agroecológicas deben desarrollarse.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aumento do rendimiento dos cultivos através da supressão de plantas espontâneas em sistemas de plantio direto orgânico em Santa Catarina, Brasil
    (Murcia: servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Altieri, Miguel A.; Lana, Marcos Alberto; von Hertwig Bittencourt, Henrique; Venturi, Marcelo; dos Santos Kieling, André; Comin, Jucinei José; Lovato, Paulo Emilio
    Agricultores familiares de Santa Catarina, região Sul do Brasil, tên modificado o sistema de plantio direto convencional ao cobrir o solo utilizando diferentes misturas de culturas de cobertura sem uso de herbicidas como estratégia para reduzir a erosão e as flutuações na umidade e temperatura do solo, melhorando assim a qualidade do solo, o controle de plantas espontâneas e o desempenho das culturas. Entre os anos de 2005 e 2008 realizaram-se três experimentos que visaram a compreensão dos processos e dos mecanismos envolvidos no êxito de sistemas agroecológicos de manejo do solo (SAMS), com foco nos fundamentos envolvidos na supressão de plantas espontâneas, uma das principais vantagens dos sistemas agroecológicos de manejo do solo em comparação aos sistemas de plantio direto convencionais. Tanto os resultados obtidos através dos experimentos como das observações dos agricultores sugerem que plantas de cobertura podem melhorar a supressão de plantas espontâneas e consequentemente o rendimento das culturas agrícolas por meio de interferência física, alelopatia e também pelo melhoramento da qualidade dos solos. Os resultados dos experimentos indicam que a melhor mistura de culturas de cobertura deve incluir uma proporção significativa de ervilhaca, centeio e nabo-forrageiro; que estas misturas devem produzir grandes quantidades de biomassa; que sejam facilmente controladas por esmagamento com rolo-faca para formação de espessa cobertura sobre o solo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Complejidad ecológica y el control de plagas en un cafetal orgánico: develando un servicio ecosistémico autónomo
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Perfecto, Ivette; Vandermeer, John; Philpott, Stacy M.
    Los que practican la agricultura orgánica o la agricultura tradicional perciben que la biodiversidad que se encuentra en sus fincas ofrece servicios ecosistémicos que contribuyen a la estabilidad, productividad y sostenibilidad de sus sistemas. Sin embargo, por su complejidad, las interacciones ecológicas en sistemas muy diversos son muy difíciles de discernir empíricamente, en especial cuando están embebidas en redes complejas. La ciencia de la complejidad nos ofrece una nueva plataforma para discernir esas interacciones ecológicas complejas y sus consecuencias para los sistemas agroecológicos. Estudios recientes que incorporan elementos de estructura de redes complejas, no-linearidades, estocastisidad y, en particular, una dimensión especial, revelan sistemas ecológicos que persisten y que generan servicios ecosistémicos como resultado de las interacciones ecológicas. En este artículo, describimos nuestras investigaciones teóricas y empíricas de una red compleja de interacciones que tiene un efecto en por lo menos tres plagas de café, la broca, la escama verde (cochinilla o quereza) y la roya.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback