Browsing by Subject "Aged"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEl aspecto físico y las repercusiones en la calidad de vida y autonomía de personas mayores afectadas por la lepra(Universidad de Murcia, 2017) da Silva Viana, Lucian; Freire de Aguiar, Maria Isis; Freire de Vasconcelos, Patricia; Cardoso de Aquino, Dorlene MariaLa lepra, junto con el envejecimiento trae cambios físicos que afectan a la dependencia y a la autonomía. El objetivo fue evaluar el aspecto físico y el impacto en la calidad de vida y la independencia de las personas mayores afectadas por la lepra. Estudio descriptivo con un enfoque cuantitativo, con 60 ancianos en dos centros de rehabilitación en Sao Luis - MA. Se utilizó el dominio físico de la WHOQOL - bref y Facetas "Habilidades sensoriales" y "Autonomía" del WHOQOL -.OLD, de la Organización Mundial de la Salud. Se observó problemas con el dolor / malestar (31,3%), fatiga (21 3%) y el sueño / descanso (23,3%), actuando en la incapacidad para el transporte (23,3%), la realización de actividades cotidianas (16,6%) y el trabajo (33,3%), así como relacionados con la dependencia de medicamentos / tratamientos (56,6%). La calidad de vida se alteró por la pérdida sensorial (33,3%), así como la capacidad de realizar actividades (28,3%) e interactuar con personas (23,3%). En cuanto a la autonomía, la mayoría de las personas mayores se sintieron libres para tomar decisiones (53,3%) y se sintieron respetadas por tomarlas (55,0%), aunque afirmaron no hacer todo lo que quisieran (38,3 %). Por lo tanto, se concluye que la enfermedad ante el proceso de la senescencia y / o proceso de la senilidad puede haber contribuido negativamente sobre los aspectos físicos y calidad de vida de las personas mayores.
- PublicationOpen AccessCaída y factores demográficos y clínicos en adultos mayores: estudio de seguimiento(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Silva Fhon, Jack Roberto; Partezani Rodrigues, Rosalina Aparecida
- PublicationOpen AccessComparación de Intervenciones de Enfermería para la función cognitiva en ancianos hipertensos: arte y reminiscencia(Universidad de Murcia; servicio de publicaciones, 2025) Sari, Ni Luh Putu Dian Yunita; Martini, Ni Made Dwi Ayu; Prastikanala, I Kadek; DepartamentosIntroducción:Los ancianos hipertensos tienen vulnerabilidad a la disminución de la función cognitiva. Este estudio pretende determinar la diferencia entre la terapia reminiscente y la terapia de dibujo artístico sobre la función cognitiva de los ancianos hipertensos.Métodos:En este estudio se utilizó un enfoque cuantitativo cuasiexperimental, con un diseño estático de comparación de grupos, un grupo pre-test y un grupo post-test. Hubo dos grupos de muestra en este estudio, terapia de reminiscencia y terapia de dibujo artístico (32 personas por cada grupo). Se utilizó el instrumento Mini Mental Status Examination (MMSE) para medir la función cognitiva. Para el procesamiento de los datos se utilizaron las pruebas de Wilcoxon y Mann-Whitney, ya que todos los datos no presentaban una distribución normal.Resultados: Los resultados de este estudio apuntan a que existe una diferencia significativa en la función cognitiva de los ancianos hipertensos antes (20; 16-27) y después (21; 20-30) de la intervención de terapia de dibujo artístico (valor de p = 0,001). Existe una diferencia significativa en la función cognitiva de los ancianos hipertensos antes (20; 16-27) y después (26; 20-30) de administrar la intervención de terapia de reminiscencia (valor de p = 0,001). Sin embargo, no hubo diferencias significativas en la función cognitiva entre los grupos de Dibujo Artístico y Terapia de Reminiscencia (valor p = 0,056).Conclusión: Los resultados de este estudio pueden utilizarse como referencia en la prestación de cuidados de enfermería a ancianos hipertensos para mejorar la función cognitiva con dibujo artístico y terapia de reminiscencia
- PublicationOpen AccessEffects of a Clinical Simulation-Based Training Program forNursing Students to Address Social Isolation and Loneliness inthe Elderly: A Quasi-Experimental Study(MDPI, 2023-09-19) Hernández López, María Jesús; Ruzafa Martínez, María; Leal Costa, César; Ramos Morcillo, Antonio Jesús; Díaz García, Isidora; López Pérez, María Verónica; Hernández Méndez, Solanger; García González, Jessica; EnfermeríaIntroduction: The population of older adults is rapidly increasing worldwide, presentingboth prospects and complexities for society and healthcare professionals to maximize the functionalcapacity of this age group. Social isolation and loneliness significantly affect this population. Theobjective was to determine the effectiveness, satisfaction, and perceptions of the simulation-basededucation practices of a training program for nursing students, which was created to palliate thesocial isolation and loneliness of older adults. Method: A quasi-experimental study was conductedwith nursing students who participated in an online training program using teleservice based on high-fidelity clinical simulation. The program included asynchronous theoretical training and synchronouspractical training using an online platform. Five scenarios were designed using simulated phonecalls to address the social isolation and loneliness of older adults. Results: Twenty-five nursingstudents participated in the program, and they had a mean age of 27.44, with 76% of them beingwomen. After the training program, the participants showed statistically significant improvements(p< 0.05) with respect to their knowledge and attitudes towards older adults, and the programwas adapted to the best educational practices in simulations. Conclusions: Simulation-based onlinetraining efficiently improved the knowledge and attitudes of nursing students towards older adults,improving their ability to address social isolation and loneliness. The high satisfaction and adhesion tothe best educational practices underline the usefulness of high-fidelity online simulations, especiallyin situations in which face-to-face training is not feasible, and accessibility and equilibrium could beguaranteed between work and personal life.
- PublicationOpen AccessEvaluación nutricional por el Mini Nutritional Assessment: una herramienta para las enfermeras(2018) Lopes Ferreira, Josefa Danielma; Guimarães Oliveira Soares, Maria Júlia; Jácome de Lima, Carla Lidiane; Costa Ferreira, Thalys Maynnard; Simplício de Oliveira, Patrícia; Alves da Silva, Mirian; Universidad de MurciaObjetivo: Caracterizar el estado nutricional de los ancianos institucionalizados según el test Mini Nutritional Assessment (MNA®). Métodos: Estudio transversal, basado en la población, con enfoque cuantitativo, realizado con 321 ancianos residentes en centros de atención a largo plazo de João Pessoa/PB. Fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación del CCS/UFPB, CAEE: 02043712.4.0000.5188. Resultados: La edad media de los participantes era de 81,09 años y la mayoría eran mujeres (75,7%). En primer lugar, los ancianos fueron evaluados por una triaje, en los que 86 (26,8%) tenían un estado nutricional adecuado y 235 (73,2%) pasaron a la evaluación general; 7 (3,0%) de estos tuvieron un estado nutricional adecuado. Por lo tanto, de acuerdo con el test MNA®, el total fue de 93 (29,0%) ancianos con estado nutricional adecuado; 127 (39,6%) estaban en riesgo de desnutrición y 101 (31,5%) estaban desnutridos. Conclusión: Es indispensable establecer programas de prevención en las instituciones a largo plazo que apoyen las actividades del equipo de salud multidisciplinar, con el fin de controlar los factores de riesgo, incluyendo parámetros nutricionales.
- PublicationOpen AccessInstrumentos para evaluación del riesgo de caídas en los ancianos residentes en la comunidad(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Sousa Mota, Luis Manuel; Marques-Vieira Alves, Cristina; Caldevilla Guimarães Nogueira, Maria Nilza; Henriques Alves Dias, Cristina Maria; Severino Sandy Silva, Pedro; Caldeira, SilviaLas caídas y el riesgo de caer aumentan con la edad y con el grado de fragilidad asociado al envejecimiento, siendo este el motivo por el cual el riesgo de caídas es un fenómeno de interés para los enfermeros. En Portugal, la Dirección General de Salud recomienda la realización de pruebas de evaluación de la movilidad, la capacidad física y funcional. Objetivo: Identificar los instrumentos utilizados para evaluar el riesgo de caída en el anciano residente en la comunidad. Método: Revisión sistemática de la literatura, cumpliendo las recomendaciones del Joanna Briggs Institute a través de la utilización del método PICo y de las recomendaciones PRISMA. El método PICo ayudó a definir los criterios de inclusión: Muestra (P) - los ancianos; Área de Interés (I) - instrumentos y pruebas que permiten evaluar el riesgo de caídas, y Contexto (Co) - vivir en la comunidad. La consulta bibliográfica fue realizada a través de las bases de datos: EBSCOHost®, CINAHL Complete y MEDLINE Complete, y utilizando los términos; fall, community dwelling, fall risk factors y tools escale. Resultados: Fueron seleccionados 24 estudios, en los que se identificaron seis escalas que evaluaban el riesgo de caídas, tres el miedo de caer y siete que evaluaban factores de riesgo predictivos del riesgo de caída, en ancianos que residen en la comunidad. Conclusiones: Los resultados destacan el número de instrumentos disponibles y la importancia de la utilización práctica por parte de los enfermeros de instrumentos válidos, fidedignos y sensibles, de modo de obtener diagnósticos precisos.
- PublicationOpen AccessIntervención multicomponente sobre estilos de vida en ancianos frágiles del medio rural. Proyecto pilotoHuarte Ruiz, Iratxe; Recio Rodríguez, José Ignacio; Ciencias Sociosanitarias (Lorca); Universidad de Burgos. Facultad de ciencias de la salud. Grado en enfermeríaIntroducción y justificación: Las intervenciones de ejercicio físico multicomponente han resultado ser las más efectivas a la hora de retrasar la discapacidad y otros factores adversos. Sin embargo, no existen estudios que determinen las características más adecuadas en su diseño y las intervenciones enfocadas a los ancianos rurales son muy escasas. Objetivo: Evaluar el efecto de una intervención multicomponente sobre estilos de vida en ancianos frágiles del medio rural teniendo como principal marcador de control, la mejora de la calidad de vida relacionada con la salud. Material y métodos: Se realizará un ensayo clínico aleatorizado de dos grupos paralelos en una zona rural del sureste de la provincia de Burgos. Se reclutarán 174 personas por muestreo consecutivo con una edad superior o igual a 65 años, residentes en Quintanar de la Sierra y que cumplan al menos un criterio de fragilidad. Tras la evaluación basal, los participantes serán aleatorizados en dos grupos: Grupo control: Recibirá un consejo breve sobre estilos de vida – Grupo intervención: Recibirá, además, una intervención multicomponente: individual, con pautas generales de alimentación saludable y ejercicio físico, grupal, con dos talleres prácticos de cocina saludable y ejercicio físico y comunitario, derivándolos a la participación de diversas actividades en asociaciones de la localidad. La variable principal de evaluación será la mejora de calidad de vida relacionada con la salud. Las variables secundarias serán la mejora de los valores que indican fragilidad y la modificación de los estilos de vida. Todas las variables serán evaluadas en la visita basal, al mes y a los 6 meses. Relevancia: Los resultados de este estudio podrían trasladarse rápidamente a la clínica incorporándolos en la “Estrategia de prevención de la dependencia para las personas mayores y de promoción del envejecimiento activo en Castilla y León 2017-2021” y en los programas municipales de Envejecimiento Activo
- PublicationOpen AccessPercepción de la salud entre los adultos mayores según estilo de vida y capacidad funcional(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Simón Melchor, Alba; Jiménez Sesma, María Luísa; Solano Castán, Javier; Simón Melchor, Lucía; Ferrer Sorolla, Daniel; Bordonaba Bosque, DanielObjetivos: Conocer la salud autopercibida, estilo de vida, capacidad funcional y relación existente entre ellas, en un grupo de adultos mayores de un centro de atención primaria rural. Métodos: Estudio observacional transversal. Los participantes diligenciaron un cuestionario compuesto por datos sociodemográficos, clínicos, de apoyo sociofamiliar, ligados al COVID-19 y 5 escalas: MEDAS-1, RAPA, Barthel, SARC-F y SF-36. Las variables se analizaron mediante contrastes de hipótesis y coeficiente de Pearson, considerando la significación estadística con un p<0.05. Resultados: La muestra se conformó por 142 adultos mayores, con una edad media de 75.85 años. La mayoría estaban casados, tenían estudios primarios, no eran cuidadores, no tenían hábitos tóxicos, estaban polimedicados, tomaban psicofármacos y no padecían temor ante el COVID-19. La muestra presentó globalmente normopeso, el 48.6% demostró una adherencia alta a la Dieta Mediterránea (DM), el 35.9% eran moderadamente activos, el 54.9% indicaron tener independencia para las ABVD y el 75.4% mostraron bajo riesgo de sarcopenia. La percepción de la salud de la muestra fue inferior en la mayoría de las subescalas analizadas del SF-36 que la de la población de referencia, siendo inferior en mujeres y conforme avanza de la edad. Los adultos mayores con baja adhesión a la DM, sedentarios, dependientes y con sarcopenia mostraron inferior percepción de salud. Los participantes con baja adhesión a la DM eran más sedentarios y los más dependientes tenían más riesgo de sarcopenia. Conclusiones: Un estilo de vida inadecuado y la limitación funcional reducen significativamente la autopercepción de la salud, debiendo intervenir para corregirlas.
- PublicationEmbargoUse of artificial intelligence supported wearable devices forelderly care: a scoping review.(Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana, 2024-12) Pastor Zorita, Andrea; Pastor Seller, Enrique; Bote Díaz, Marcos Alonso; Manzano Nuñez, Ramiro; EnfermeríaBackground: Wearable devices such as smart watches already collect and monitor our data on physical activity, sleep time, and even vital signs. One of the groups where this monitoring can be most useful are older people, firstly due to its growing weight in the population and secondly due to its greater fragility and vulnerability. Objective: The purpose of this review is to know the scope in the scientific literature in relation to the use and impact of portable devices with artificial intelligence support in the care of elderly people. Methods: A scoping review was conducted on PubMed, including English articles published between 2017 and 2023, following Joanna Briggs Institute (JBI) guidelines and the Prisma ScR checklist. A narrative synthesis of the included articles was performed. Results: A total of 141 articles addressing the research topic were found, of which 25 met the inclusion criteria. The countries with the most publications are the United States (n=6) followed by Korea and Spain (n=4) each. The most investigated geriatric syndrome was falls (72%). None of the publications considered the ethical implications of using these devices. Only 2 papers were elaborated by nurses. Thirteen clinical trials reported high positive impacts, 10 studies reported minor positive impacts. Conclusions: Most studies demonstrate the effectiveness of this technology for monitoring and its usefulness in elderly care. Falls prevention and detection are the most researched areas, greater ethical analysis of the impact of these devices and nursing involving in research is necessary.