Browsing by Subject "Age"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA systematic review of facial emotion recognition in Alzheimer's disease: a developmental and gender perspective(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones., 2021) Fernández-Ríos, Mercedes; Redolat, Rosa; Serra, Emilia; González-Alcaide, GregorioLa correcta identificación de las emociones básicas (alegría, miedo, asco, tristeza, sorpresa e ira) desempeñan un importante papel en las relaciones sociales y conductas ligadas a la propia supervivencia. En la Enfermedad de Alzheimer (EA) la capacidad de reconocimiento emocional podría estar ya alterada en fases iniciales. Por ello, el objetivo principal del presente trabajo fue realizar una revisión sistemática de la literatura acerca del reconocimiento facial en personas con EA, identificando posibles variables moduladoras. Se realizó una búsqueda en las bases de datos Web of Science y PsycINFO. Después de aplicar los criterios de inclusión-exclusión se seleccionaron un total de 28 artículos. Las imágenes estáticas fueron los estímulos más utilizados para evaluar el reconocimiento de las emociones básicas, especialmente las fotografías desarrolladas por Paul Ekman y colaboradores. Los resultados de la revisión indican que en las personas con EA generalmente muestran déficit del reconocimiento emocional aunque los datos no son concluyentes, lo que podría estar relacionado con la diversidad de metodologías aplicadas. En relación con las variables evaluadas (sexo y edad) se pone de manifiesto la necesidad de futuras investigaciones que estudien de forma sistemática cómo estos factores pueden modular el reconocimiento emocional en pacientes con Enfermedad de Alzheimer.
- PublicationOpen AccessLa adopción y el uso de las tecnologías digitales en el profesorado universitario: un análisis desde la perspectiva del género y la edad(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Hidalgo-Cajo, Byron Geovanny; Gisbert-Cervera, MercéEl éxito del proceso educativo mediado por la tecnología; depende, en gran medida, de la adopción y el uso de la tecnología digital (TD) por parte del profesorado. Teniendo en cuenta esta perspectiva en este artículo se presenta un diagnóstico multivariado sobre el nivel de adopción y uso de las TD, centrándose en las variables de género y edad. El estudio se llevó a cabo con una muestra de 280 docentes universitarios que respondieron el cuestionario denominado TAUT conformado por 46 ítems tipo escala de Likert distribuidos en cinco dimensiones: Propiedad y uso, Interés, Importancia, Percepción y actitud hacia las TD. La metodología aplicada en el estudio es cuantitativa basada en el método no experimental, descriptivo, correlacional, los datos fueron analizados a partir de la comparación de medias, utilizando pruebas no paramétricas. Los resultados revelan una autoevaluación positiva en la adopción y uso de las TD por parte del profesorado. Respecto a las variables analizadas, no existen diferencias significativas en función del género ni de la edad. Tampoco estas variables influyen a nivel de adopción y uso de las TD en el proceso enseñanza aprendizaje (E-A)
- PublicationOpen AccessAeropuertos inteligentes: aceptación de la tecnología por parte de los pasajeros(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Monge Zamorano, Mónica; Fernández-Laso, María Cristina; De Esteban Curiel, JavierEn este trabajo se analiza la aceptación de las tecnologías que hacen de un aeropuerto un Aeropuerto Inteligente, por parte de los pasajeros españoles. En concreto, se comprueba cómo el uso de tecnologías autoservicio en los procesos de embarque, obtención de etique-tas de equipaje y facturación del equipaje aumenta la satisfacción del pasajero. También se muestra que el deseo de utilización de las nuevas tecnologías en estos procesos y del uso de videojuegos y pasaporte biométrico está relacionada con la edad de los pasajeros.
- PublicationOpen AccessAsunción de los símbolos nacionales (banderas) en las comunidades autónomas : el caso vasco(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) Arribillaga Iriarte, Ana Rosa; Molero Otero, BegoñaDentro del proceso de adquisición de la idea de propio país se incluye la asunción de la bandera como símbolo. i,Cómo se realiza este proceso en el caso de los niños vizcaínos, pertenecientes a una ComunidadAutónoma con un fuerte sentimiento nacionalista?. i,De qué modo influye la edad, el modelo lingñístico deescolarización o la ubicación geográfica?. Esta investigación realizada con 274 niñas y niños vizcaínos deedades comprendidas entre los 6 y los 16 años intenta dar respuestas a dichos interrogantes. Tener en cuenta laparticularidad de este proceso supone conocer algo más de este ámbito cultural y resulta indispensable para diseñar proyectos educativos adecuados a las peculiaridades existente
- PublicationOpen AccessConocimiento sobre la táctica deportiva de alumnos de educación primaria(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2014) Serra Olivares, JaimeEl propósito de esta investigación fue analizar el conocimiento táctico de alumnos de 3º a 6º curso de Educación Primaria (156 chicos y 132 chicas). Estos completaron el Test de Conocimiento Táctico Ofensivo y el género. Se observaron diferencias signifcativas en función de la edad (F= 8.490, p<.01, η2=.13) y el género (F= 135.853, p<.01, η2 -B FYQFriencia en horas de práctica semanal y en años de competición correlacionaron signifcativamente con el conocimiento táctico, (r=.46) y (r=.49). Sin embargo, los valores de estas correlaciones así como la magnitud del efecto sugirieron que estas variables no eran la causa principal de las diferencias observadas. Son necesarios más estudios que analicen la relación entre el conocimiento táctico y otros factores como la instrucción formal o el tipo de metodologías empleadas en la enseñanza de los juegos deportivos.
- PublicationOpen AccessEdad y crecimiento de Gobio lozanoi Doadrio & Madeira, 2004 (Cypriniformes: Cyprinidae) en sectores fluviales de la cuenca del río Segura (SE península ibérica)(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Amat Trigo, Fátima; Oliva Paterna, Francisco José; Verdiell Cubedo, David; Ruiz Navarro, Ana; Torralva Forero, María del Mar; Zoología y Antropología FísicaEl trabajo estudia la estructura de edad, longitud retrocalculada y tasa de crecimiento en poblaciones de Gobio lozanoi a lo largo de los principales ejes fluviales de la cuenca del río Segura (ríos Segura y Mundo). Se analizaron estos parámetros con individuos capturados en otoño de 2009 y en 19 localidades, así como su relación con variables ambientales (altitud, estado ecológico y conductividad). Las poblaciones reflejaron seis clases de edad (0+ a 5+) con escasas diferencias entre sexos y dominancia de edades intermedias (2+ y 3+). La estructura de edades mostró variaciones significativas en el gradiente con tendencia a presentar menor número de clases en localidades a menor altitud. La tasa de crecimiento se relacionó negativamente con la longevidad y mostró diferencias entre sectores fluviales. La tasa de crecimiento en la fase de transición a la madurez mostró tendencia a disminuir con el gradiente, pero también conforme decrece el estado ecológico y aumenta la conductividad.
- PublicationOpen AccessEfecto de la edad en el rendimiento físico en el fútbol profesional durante periodos de alta densidad de partidos(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Solla Aguiar, Juan; Casais Martinez, Luis; Lorenzo Martinez, Miguel; Resta, Ricardo; Lago-Peñas, Carlos; Sin departamento asociadoEl número de partidos que los equipos de fútbol disputan a lo largo de la temporada se ha incrementado notablemente en los últimos años. El objetivo de este trabajo consiste en comprobar el efecto de un calendario sobrecargado de partidos sobre el rendimiento físico de los jugadores. La muestra estuvo compuesta por 2.971 partidos de la LaLiga española que recogen el rendimiento físico de 346 jugadores distintos durante la temporada 2018-2019 que disputan dos partidos consecutivos con una recuperación incompleta (<4 días) o completa (>5 días). El rendimiento físico se registró considerando las siguientes categorías: distancia total y carrera a velocidad baja (0–14 km·h-1), distancia de carrera a velocidad media (14,1–21 km·h-1), distancia a alta velocidad (21,1–24 km·h-1), distancia cubierta mediante esprint (>24 km·h-1), número de esprints >24 km/h, número de esprints 21- 24 km/h y número de esprints <21 km/h. Los datos de rendimiento físico se registraron utilizando un sistema de seguimiento computerizado multicámara. Para analizar las diferencias en el rendimiento físico de los jugadores según grupo de edad (17-23 años, 24–27 años, 28-30 años y 31–38 años). se utilizó un modelo mixto lineal. Los resultados sugieren que no existen diferencias significativas en ninguna de las categorías de rendimiento físico o grupo de edad a pesar de disponer de más o menos días de recuperación.
- PublicationOpen AccessEfecto de la edad relativa en el atletismo español(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Saavedra García, Miguel; Gutiérrez Aguilar, Óscar; Sa-Marques, Paulo; Fernández Romero, Juan JoséLa influencia del trimestre de nacimiento sobre el rendimiento de los atletas ha sido ampliamente estudiada, pero siempre en relación a un periodo temporal. La novedad de este trabajo es estudiar el efecto de la edad relativa en relación a los resultados deportivos. Para ello se analizó el efecto de la edad relativa (EER), denominado RAE en inglés, en los atletas españoles (3.313) que han conseguido las mejores marcas de todos los tiempos atletas desde 1940 hasta la actualidad. Se ha identificado la fecha de nacimiento de los atletas y se ha extraído el mes y el trimestre de nacimiento. La prueba de Chi-cuadrado (χ2 ) se ha utilizado para elaborar los resultados, que muestran que este efecto es consistente tanto en el atletismo masculino como en el femenino. En el atletismo masculino existe en todas las categorías de edad, mientras que en el atletismo femenino el efecto es mucho más débil, apareciendo sólo en la categoría absoluta y en la juvenil. En cuanto a los sectores de competición los resultados no muestran un patrón de comportamiento claro.
- PublicationOpen AccessEfecto de la edad relativa en los mundiales de baloncesto FIBA en cateogrías inferiores (1979-2011)(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Saavedra García, Miguel; Gutiérrez Aguilar, Óscar; Galatti, Larissa R.; Fernández Romero, Juan JoséEl efecto de la edad relativa, en inglés, relative age effect (RAE) ha sido ampliamente estudiado en deporte, pero generalmente se centra en estudios realizados en un mismo año o en una misma temporada. El presente trabajo incluye una amplia muestra de Campeonatos del Mundo de Baloncesto FIBA que abarca desde 1979 hasta el 2011, analizando las fechas de nacimiento de 3699 jugadores de baloncesto (1975 hombres y 1724 mujeres) participantes en categorías U17, U19 y U21. Mediante la prueba de chi-cuadrado y utilizando como distribución de contraste la distribución de probabilidad uniforme corregida en función de los días de cada trimestre, se ha encontrado un efecto de la edad relativa en el baloncesto masculino y en el femenino y también agrupando ambos géneros de forma conjunta. Además el efecto de la edad relativa se presenta en todas las categorías de edad (U17, U19 y U21) tanto en el baloncesto masculino como en el femenino (excepto en U21 masculino), siendo en ambos casos más pronunciado en las competiciones en las que participan los deportistas más jóvenes (U17) y progresivamente menos acentuado hasta llegar a las competiciones donde los deportistas tienen más edad (U21).
- PublicationOpen AccessLa felicidad en estudiantes universitarios. ¿Existen diferencias según género, edad o elección de estudios?(Universidad de Murcia, 2018) Caballero García, Presentación Angeles; Sánchez Ruiz, SaraEl trabajo que presentamos estudia la felicidad en estudiantes universitarios, y las posibles diferencias por género, edad, y elección de estudios que pudieran surgir en su percepción subjetiva, derivadas de una intervención en el aula basada en emociones positivas y creatividad. Utilizamos un diseño cuasi-‐experimental con pretest y postest. La muestra estuvo formada por 83 estudiantes universitarios y de Grados Técnicos Superiores, que fueron evaluados con la escala de Felicidad Subjetiva de Lyubomirsky y Lepper (1999) y el Cuestionario de Felicidad de Oxford de Hills y Argyle (2002). Los resultados muestran que no existen diferencias significativas en la percepción de felicidad por género, edad y elección de estudios, sin embargo, el programa de intervención en emociones positivas fue efectivo y aumentó significativamente la felicidad subjetiva de los alumnos del grupo experimental frente al control. La felicidad ha sido asociada positivamente al éxito académico, favorece el afrontamiento de situaciones estresantes de la vida universitaria; tiene efectos positivos en la salud y el bienestar personal y social, contribuye a la calidad de vida. Dada la importancia de preparar al alumno para la vida laboral y los beneficios que las emociones positivas les aportan defendemos su uso integrado en las aulas universitarias.
- PublicationOpen AccessIndicadores de salud mental en jugadoras de fútbol en función de la edad(Universidad de Jaén, 2022-06-30) Sánchez Godoy, Pablo; Blas Redondo, Amador; Olmedilla Zafra, Aurelio; Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEl objetivo principal del presente estudio es estudiar la relación entre indicadores de salud mental (depresión, estrés y ansiedad) y la edad en jugadoras de fútbol. Concretamente se pretende determinar la relación entre la edad y la depresión, la edad y la ansiedad y la edad y el estrés. Las participantes fueron 74 jugadoras de fútbol, con una media de edad de 19,59 años (±4,74); con un intervalo entre los 13 y 33 años. La muestra se dividió en 3 grupos de edad: de 13 a 16 años, de 17 a 20 años y de 21 a 33 años. Para evaluar los indicadores de salud mental se utilizó la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Se realizó un análisis descriptivo de las variables y un análisis de correlación Rho de Spearman y ANOVA de un factor mediante contrastes post-hoc. Los resultados indican que las puntuaciones en depresión, ansiedad y estrés de las jugadoras fueron mayores en el grupo de 17 a 20 años, y menores en el de menor edad. Concretamente el nivel de depresión fue significativamente mayor en el grupo de 17-20 años en comparación con el grupo de 13-16 años. El paso de categorías de competición en edades tempranas a categorías de mayor relevancia competitiva podría estar explicando, en parte, estos resultados, y por tanto señala la importancia de un asesoramiento psicológico dirigido a moderar el impacto emocional y psicológico del paso de unas categorías a otras de mayor nivel.
- PublicationOpen AccessInfluence of the circadian cycle, sex and production stage on the reference values of parameters related to stress and pathology in porcine salivaGutiérrez, A M; Saco, Y; Peña, Rl; Matas-Quintanilla, M; Ibáñez-López, F J; Piñeiro, M; Sotillo, J; Bassols, A; Medicina y Cirugía Animal
- PublicationOpen AccessInfluencia del Tamaño y la Antigüedad de la Empresa sobre la Rentabilidad: Un Estudio Empírico(2003) Sánchez Ballesta, Juan Pedro; García Pérez de Lema, DomingoEn este trabajo analizamos, en la industria manufacturera española y para los años 1994 y 1998, la influencia del tamaño y la antigüedad sobre la rentabilidad financiera y sus variables explicativas, y el efecto moderador que la situación económica y el sector ejercen sobre dicha relación. Para ello realizamos un estudio empírico utilizando una muestra de ámbito nacional de 21.360 empresas en 1994 y 27.620 en 1998. Los resultados muestran que la relación positiva entre tamaño y rentabilidad se produce, vía margen y coste de la deuda, fundamentalmente en una situación económica expansiva. A su vez, el sector también condiciona la relación entre tamaño y rentabilidad. La incidencia de la edad sobre la rentabilidad financiera se produce en las empresas de menor dimensión y vía endeudamiento
- PublicationOpen AccessMaestría de arte y vida : sabiduría de la experiencia y procesos de transmisión en la vejez flamenca(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Sánchez Soria, NereaEste artículo señala al flamenco como espacio en el que la vejez puede ser revalorizada fuera del imaginario social dominante del edadismo y el estigma. El flamenco es una expresión sociocultural en la que los contenidos del arte están estrechamente conectados con los de la vida. Por ello, sus procesos de aprendizaje y enculturación son un tipo de transmisión intergeneracional que sitúa a la experiencia como valor central. En este contexto, los ancianos son vistos como maestros, ya que su sabiduría y experiencia representan una forma de conocimiento sentimental y moral. Dicha revalorización no solo respondería al arquetipo tradicional de viejo sabio, sino que se erige como práctica decolonial al proponer la figura de la gitana vieja como portadora del conocimiento. Se pretende estudiar el marco conceptual al que responde dicha revalorización a través de ideas como la generatividad, la teoría del intercambio social o la noción del artista como artesano.
- PublicationOpen AccessMedición de la motivación para aprender inglés como lengua extranjera : validación del LLOS-IEA. Diferencias de sexo y edad en las regulaciones emocionales(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) Fernández-Barrionuevo, Eliseo; Villoria-Prieto, Javier; González Fernández, Francisco Tomás; Ortiz-Camacho, Maria del Mar; Baena-Extremera, AntonioEl objetivo de este estudio ha sido traducir al español, adaptar a un contexto AICLE y analizar las propiedades psicométricas de la escala LLOS-IEA; Escala de la orientación del aprendizaje de idiomas – Subescalas de Motivación Intrínseca, Motivación Extrínseca y desmotivación. La versión adaptada del LLOS-IEA fue administrada a 3355 estudiantes de Andalucía con edades comprendidas entre los 11 y los 17 años. Tras los procesos de traducción y adaptación, se realizaron análisis de los ítems y de la estructura interna con el fin de comparar los modelos de 5 y 7 factores. Esto dio lugar a análisis CFA, fiabilidad y validez que concluyeron el mejor ajuste del modelo de 5 factores. También se realizó un análisis de modelos multiniveles para estudiar la validez de constructo obteniendo resultados similares a otros estudios.
- PublicationOpen AccessOral health status in older people with dementia: a case-control study(MDPI, 2021-01-27) López Jornet, Pía; Zamora Lavella, Carmen; Pons-Fuster López, Eduardo; Tvarijonaviciute, Asta; Medicina y Cirugía AnimalDementia is characterized by a range of cognitive defects with impaired activities of daily living that have implications for patient oral health. Objectives. A case-control study was made of the impact of dementia upon oral health. A total of 152 patients were included: 69 with dementia and 83 controls from the region of Murcia (Spain). The Global Deterioration Scale (GDS) was used to classify the patients and an oral exploration was carried out. Odds ratios (ORs) and confidence intervals (CIs) were estimated using regression models. The patients with more severe disease were significantly more likely to have fewer natural teeth (OR 11.00, 95%CI 1.28–23.22; p = 0.001), a higher plaque index (p = 0.001), and a greater bleeding index (p = 0.001) than the control group. These findings suggest that older adults with dementia have deficient oral health. A higher bleeding index increases the risk of deterioration of cognitive function. The oral hygiene and health of older people with dementia need to be improved.
- PublicationEmbargoRole of age and comorbidities in mortality of patients with infective endocarditis(Elsevier, 2019-03-21) Armiñanzas, Carlos; Fariñas-Álvarez, Concepción; Zarauza, Jesús; Muñoz, Patricia; González Ramallo, Víctor; Martínez Sellés, Manuel; Miró Meda, José Mª.; Pericás, Juan Manuel; Goenaga, Miguel Ángel; Ojeda Burgos, Guillermo; Rodríguez Álvarez, Regino; Fuster, David; García de la Mària, Cristina; Hernández-Meneses, Marta; Llopis Pérez, Jaume; Marco, Francesc; Miró, José M.; Moreno, Asunción; Nicolás, David; Ninot, Salvador; Quintana, Eduardo; Castelo Corral, Laura; Paré, Carlos; Pereda, Daniel; Pericás, Juan M.; Pomar, José L.; Ramírez, José; Rovira, Irene; Sandoval, Elena; Sitges, Marta; Soy, Dolors; Téllez, Adrián; Gálvez-Aceba, Juan; Tolosana, José M.; Vidal, Bárbara; Vila, Jordi; Adán, Iván; Bermejo, Javier; Bouza, Emilio; Celemín, Daniel; Cuerpo Caballero, Gregorio; Delgado Montero, Antonia; Fernández Cruz, Ana; Martínez Marcos, Francisco Javier; García Mansilla, Ana; García Leoni, Mª. Eugenia; González Ramallo, Víctor; Kestler Hernández, Martha; Mari Hualde, Amaia; Marín, Mercedes; Martínez-Sellés, Manuel; Menárguez, Mª. Cruz; Muñoz, Patricia; Rincón, Cristina; Fariñas, Maria Carmen; Rodríguez-Abella, Hugo; Rodríguez-Créixems, Marta; Pinilla, Blanca; Pinto, Ángel; Valerio, Maricela; Vázquez, Pilar; Verde Moreno, Eduardo; Antorrena, Isabel; Loeches, Belén; Martín Quirós, Alejandro; Fernández Sánchez, Fernando; Moreno, Mar; Ramírez, Ulises; Rial Bastón, Verónica; Romero, María; Saldaña, Araceli; Agüero Balbín, Jesús; Amado, Cristina; Armiñanzas Castillo, Carlos; Arnaiz García, Ana; Cobo Belaustegui, Manuel; Noureddine, Mariam; Fariñas, María Carmen; Fariñas-Álvarez, Concepción; Gómez Izquierdo, Rubén; García, Iván; González-Rico, Claudia; Gutiérrez-Cuadra, Manuel; Gutiérrez Díez, José; Pajarón, Marcos; Parra, José Antonio; Sarralde, Aurelio; Rosas, Gabriel; Teira, Ramón; Zarauza, Jesús; Domínguez, Fernando; García Pavía, Pablo; González, Jesús; Orden, Beatriz; Ramos, Antonio; Centella, Tomasa; Hermida, José Manuel; Moya, José Luis; Torre Lima, Javier de la; Martín-Dávila, Pilar; Navas, Enrique; Oliva, Enrique; Río, Alejandro del; Ruiz, Soledad; Hidalgo Tenorio, Carmen; Almendro Delia, Manuel; Araji, Omar; Barquero, José Miguel; Calvo Jambrina, Román; Aramendi, José; Cueto, Marina de; Gálvez Acebal, Juan; Méndez, Irene; Morales, Isabel; López-Cortés, Luis Eduardo; Alarcón, Arístides de; García, Emilio; Haro, Juan Luis; Lepe, José Antonio; López, Francisco; Bereciartua, Elena; Luque, Rafael; Alonso, Luis Javier; Azcárate, Pedro; Azcona Gutiérrez, José Manuel; Blanco, José; García-Álvarez, Lara; Oteo, José Antonio; Sanz, Mercedes; Benito, Natividad de; Gurguí, Mercé; Blanco, María José; Pacho, Cristina; Pericas, Roser; Pons, Guillem; Álvarez, M.; Fernández, A.L.; Martínez, Amparo; Prieto, A.; Regueiro, Benito; Tijeira, E.; Vega, Marino; Blanco, Roberto; Canut Blasco, Andrés; Cordo Mollar, José; Gainzarain Arana, Juan Carlos; García Uriarte, Oscar; Martín López, Alejandro; Ortiz de Zárate, Zuriñe; Urturi Matos, José Antonio; García Domínguez, Gloria; Sánchez-Porto, Antonio; Arribas Leal, José Mª.; Boado, María Victoria; García-Vázquez, Elisa; Hernández Torres, Alicia; Blázquez, Ana; Morena Valenzuela, Gonzalo de la; Alonso, Ángel; Aramburu, Javier; Calvo, Felicitas Elena; Moreno Rodríguez, Anai; Tarabini-Castellani, Paola; Heredero Gálvez, Eva; Campaña Lázaro, Marta; Maicas Bellido, Carolina; Largo Pau, José; Sepúlveda, Mª. Antonia; Toledano Sierra, Pilar; Iqbal-Mirza, Sadaf Zafar; Cascales Alcolea, Eva; Egea Serrano, Pilar; Hernández Roca, José Joaquín; Keituqwa Yañez, Ivan; Peláez Ballesta, Ana; Crespo, Alejandro; Soriano, Víctor; Moreno Escobar, Eduardo; Peña Monje, Alejandro; Sánchez Cabrera, Valme; Vinuesa García, David; Arrizabalaga Asenjo, María; Cifuentes Luna, Carmen; Núñez Morcillo, Juana; Pérez Seco, Mª. Cruz; Villoslada Gelabert, Aroa; Goikoetxea, Josune; Aured Guallar, Carmen; Fernández Abad, Nuria; García Mangas, Pilar; Matamala Adell, Marta; Palacián Ruiz, Mª. Pilar; Carlos Porres, Juan; Alcaraz Vidal, Begoña; Cobos Trigueros, Nazaret; Del Amor Espín, María Jesús; Giner Caro, José Antonio; Iruretagoyena, José Ramón; Jiménez Sánchez, Roberto; Jimeno Almazán, Amaya; Ortín Freire, Alejandro; Viqueira González, Monserrat; Pericás Ramis, Pere; Ribas Blanco, Mª. Ángels; Ruiz de Gopegui Bordes, Enrique; Vidal Bonet, Laura; Bellón Munera, Mª. Carmen; Escribano Garaizabal, Elena; Irurzun Zuazaba, Josu; Tercero Martínez, Antonia; Segura Luque, Juan Carlos; López-Soria, Leire; Montejo, Miguel; Nieto, Javier; Rodrigo, David; Rodríguez, David; Rodríguez, Regino; Vitoria, Yolanda; Voces, Roberto; García López, Mª. Victoria; Ivanova Georgieva, Radka; Ojeda, Guillermo; Rodríguez Bailón, Isabel; Ruiz Morales, Josefa; Cuende, Ana María; Echeverría, Tomás; Fuerte, Ana; Gaminde, Eduardo; Goenaga, Miguel Ángel; Idígoras, Pedro I; Iribarren, José Antonio; Izaguirre Yarza, Alberto; Kortajarena Urkola, Xabier; Reviejo, Carlos; Carrasco, Rafael; Climent, Vicente; Llamas, Patricio; Merino, Esperanza; Plazas, Joaquín; Reus, Sergio; Álvarez, Nemesio; Bravo-Ferrer, José María; Castelo, Laura; Cuenca, José; Llinares, Pedro; Miguez Rey, Enrique; Rodríguez Mayo, María; Sánchez, Efrén; Sousa Regueiro, Dolores; Martínez, Francisco Javier; Alonso, Mª. del Mar; Castro, Beatriz; García Rosado, Dácil; Durán, Mª. del Carmen; Miguel Gómez, Mª. Antonia; Lacalzada, Juan; Nassar, Ibrahim; Plata Cieza, Antonio; Reguera Iglesias, José Mª.; Asensi Álvarez, Víctor; Costas, Carlos; Hera, Jesús de la; Fernández Suárez, Jonnathan; Iglesias Fraile, Lisardo; León Arguero, Víctor; López Menéndez, José; Mencia Bajo, Pilar; Morales, Carlos; Moreno Torrico, Alfonso; Palomo, Carmen; Paya Martínez, Begoña; Rodríguez Esteban, Ángeles; Rodríguez García, Raquel; Telenti Asensio, Mauricio; Almela, Manuel; Ambrosioni, Juan; Azqueta, Manuel; Brunet, Mercè; Bodro, Marta; Cartañá, Ramón; Falces, Carlos; Fita, Guillermina; MedicinaPurpose: The aim of this study was to analyse the characteristics of patients with IE in three groups of age and to assess the ability of age and the Charlson Comorbidity Index (CCI) to predict mortality. Methods: Prospective cohort study of all patients with IE included in the GAMES Spanish database between 2008 and 2015.Patients were stratified into three age groups: < 65 years,65 to 80 years,and ≥ 80 years.The area under the receiver-operating characteristic (AUROC) curve was calculated to quantify the diagnostic accuracy of the CCI to predict mortality risk. Results: A total of 3120 patients with IE (1327 < 65 years;1291 65-80 years;502 ≥ 80 years) were enrolled.Fever and heart failure were the most common presentations of IE, with no differences among age groups.Patients ≥80 years who underwent surgery were significantly lower compared with other age groups (14.3%,65 years; 20.5%,65-79 years; 31.3%,≥80 years). In-hospital mortality was lower in the < 65-year group (20.3%, < 65 years;30.1%,65-79 years;34.7%,≥80 years;p < 0.001) as well as 1-year mortality (3.2%, < 65 years; 5.5%, 65-80 years;7.6%,≥80 years; p = 0.003).Independent predictors of mortality were age ≥ 80 years (hazard ratio [HR]:2.78;95% confidence interval [CI]:2.32–3.34), CCI ≥ 3 (HR:1.62; 95% CI:1.39–1.88),and non-performed surgery (HR:1.64;95% CI:11.16–1.58).When the three age groups were compared,the AUROC curve for CCI was significantly larger for patients aged < 65 years(p < 0.001) for both in-hospital and 1-year mortality. Conclusion: There were no differences in the clinical presentation of IE between the groups. Age ≥ 80 years, high comorbidity (measured by CCI),and non-performance of surgery were independent predictors of mortality in patients with IE.CCI could help to identify those patients with IE and surgical indication who present a lower risk of in-hospital and 1-year mortality after surgery, especially in the < 65-year group.
- PublicationOpen AccessSelf-attributed facial prominence on social networks through one's own photography: Effect of type of network, age and gender(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Cifre, Eva; Santamaría Dávila, Jordi; Rosel, Jesús F.There are many studies on Self-Attributed Face-ism (SAF) in considering social networks (SNS), sex and age, but with these variables separately. This research carries out a joint study of the above variables through a random sample of 1050 SNS profiles. Our hypothesis is that SAF is a function of SNS (dating: Badoo, social: Facebook, professional: LinkedIn), sex, age, and the interaction of sex×age. The results show dif-ferences in SAF depending on SNS (highest in the professional network), men having more facial prominence than women. It happens even more when they get older, whereas SAF hardly augments in women with age (having more body prominence than men) (sex x age interaction). Findings show that SAF on-line is a complex phenomenon, it seems not to have a unique and straightforward theoretical explanation, and SAF gender ste-reotypes grow with age. We also consider the need to study the phenome-non, including a gender perspective, to fight against sexism in new media.
- PublicationOpen AccessSexo, edad y sintomatología depresiva en la adolescencia(Fundación VECA para el Avance de la Psicología Clínica Conductual, 2023-09-01) Sánchez-Hernández, Óscar; Xavier Méndez, Francisco; Marín-Martínez, Fulgencio; Psicología Básica y MetodologíaResumen El objetivo de este estudio fue analizar la relación del sexo y la edad con la sintomatología depresiva en adolescentes. Los participantes fueron 1.212 adolescentes, de 1º (53,9%) y 2º (46,1%) curso de la Educación Secundaria Obligatoria, pertenecientes a siete centros educativos de la Región de Murcia (España). Participaron también 104 padres. El porcentaje de adolescentes con sintomatología depresiva clínicamente significativa es similar al encontrado en otros estudios en España. Las chicas presentaron mayor sintomatología depresiva. La diferencia de sexo fue mayor en el grupo de alta sintomatología depresiva. La sintomatología depresiva aumentó con la edad en consonancia con investigaciones previas. La diferencia se puso de relieve en los autoinformes de los adolescentes, pero no en los informes de los padres. Se concluye la relevancia de tomar en consideración el sexo y la edad al elaborar programas de prevención de la depresión para adolescentes.
- PublicationOpen AccessThe distribution of SIgA and IgG antibody-secreting cells in the palatine tonsils of Bactrian camels (Camelus bactrianus) of different ages(Universidad de Murcia. Departamento de Biología Celular e Histología, 2017) Jia, Shuai; Zhang, Wangdong; Tan, Xuefen; He, Wanhong; Wang, WenhuiSecretory immunoglobulin A (SIgA) antibody-secreting cells (ASCs) are the major effector cells of mucosal immunity, and immunoglobulin G (IgG) ASCs are also associated with mucosal immunity. This study aimed to explore the distribution of these 2 ASC populations in the palatine tonsils of Bactrian camels of different ages. Eighteen Bactrian camels were divided into the following three age groups: pubertal (3-5 years), middle-aged (6-16 years) and old (17-20 years). SIgA and IgG ASCs within different sites of the palatine tonsils were observed through histological and immunohistochemical techniques, and their densities were analyzed using statistical methods. The results from all age groups showed that both the SIgA and IgG ASCs were primarily distributed in the subepithelial compartments of the reticulated crypt epithelium and secondarily distributed in the subepithelial compartments of the stratified surface squamous epithelium, with a few ASCs located in the extrafollicular region. Their densities in these three areas were significantly decreased in turn (P<0.05). However, the densities of SIgA ASCs were significantly higher than IgG ASCs in the same regions (P<0.05), and the densities of both ASC populations decreased with age. The results confirmed that Bactrian camel palatine tonsils are the primary mucosal immune organ producing SIgA ASCs, and the subepithelial compartment of the reticulated crypt epithelium is the primary region for the colonization and functional activity of SIgA and IgG ASCs.
