Browsing by Subject "Adaptation"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAdaptación a la docencia online en la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Oviedo(2025) Garcia Rodriguez, Marta Soledad; Molina Martín, Susana; Sierra Arizmendiarrieta, BeatrizLa transición de la enseñanza y el aprendizaje presencial a online ha supuesto un gran reto para los docentes y ha requerido de un espíritu de superación y una autoformación acelerada para poder salvar las exigencias de lo inmediato. Los objetivos de este trabajo son: analizar cómo ha percibido dicha transición el profesorado de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad de Oviedo; establecer posibles perfiles docentes de adaptación a la docencia online; y comprobar si los diferentes perfiles están asociados a las características sociológicas de los docentes. Se ha realizado un análisis descriptivo de tipo no experimental, a través de un cuestionario de 91 ítems, agrupados en cinco bloques. Se aplicó a través de la herramienta de formularios de Google, en la primavera de 2021. Respecto a la actitud emocional del docente se produce estrés ante la pandemia y aislamiento ante la docencia online. El profesorado ha introducido modificaciones en la docencia, profundizando más en los contenidos e incorporando nuevos, incluyendo recursos, actividades, aplicando nuevas metodologías con repercusión en la evaluación. Destaca, asimismo, un refuerzo y aumento del tiempo de tutoría online. Se han encontrado dos perfiles docentes, uno integrado por los docentes que presentan una buena actitud hacia la nueva situación con mejor adaptación a los cambios asociados a la docencia online y otro que muestra peor adaptación y disposición hacia los cambios.
- PublicationOpen AccessAdaptación cultural del Cuestionario de autocuidado en pacientes con asistencia ventricular definitiva(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Achury Saldaña, Diana Marcela; Kato, Naoko PIntroducción. Con el fin de alcanzar una vida óptima, los pacientes con dispositivos de asistencia ventricular izquierda implantables de forma permanente se enfrentan a regímenes de tratamiento complejos; requieren adquirir conocimiento y desarrollar habilidades para orientar su cuidado. Esto hace necesario que el profesional de enfermería cuente con herramientas que permitan identificar el nivel de autocuidado como punto de partida para promover comportamientos positivos que permitan adherirse a su nuevo estilo de vida. Objetivo. Determinar la versión equivalente del cuestionario de autocuidado para pacientes con asistencia ventricular definitiva en Colombia. Material y métodos. Estudio de tipo metodológico. Se llevó a cabo en seis etapas, con el propósito de garantizar la equivalencia del instrumento adaptado por medio de traducción inicial, síntesis de las traducciones, traducción inversa, revisión por parte del comité de expertos, presentación del instrumento a los autores y prueba de la versión prefinal. Resultados. Se realizó la traducción y la retrotraducción del instrumento. El 77 % de los expertos mencionaron que todos los ítems eran comprensibles y claros, pero el 33 % refirieron que en los ítems 3,5,6,7,8,10 y 11 requerían ajustes de forma. Conclusión. Se obtuvo la adaptación transcultural del cuestionario de autocuidado en pacientes con asistencia ventricular definitiva para el medio colombiano, conservando la equivalencia experiencial, conceptual, idiomática y semántica del instrumento original
- PublicationOpen AccessAdaptación y validación del Test de Dislexia Bangor(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010-07-01) Outón Oviedo, Paula; Suárez Yáñez, AndrésThe Bangor Dyslexia Test is acknowledged to be an adequate tool for screening dyslexia in school children who are native speakers of English or other languages in which the Bangor Dyslexia Test is available (German, Greek, Japanese and Malay). In this paper, the results are presented of the adaptation and validation of the test in three Iberian Romance languages (Spanish, Galician and Catalan), conducted with a sample of 739 subjects aged 7 to 15 (355 dyslexics, 57 children with a report of literacy difficulties but no mention of the construct dyslexia, and 327 subjects without difficulties in written language). The results suggest that the Spanish, Galician and Catalan versions of the Bangor Dyslexia Test are valid screening tools.
- PublicationOpen AccessAulas de acogida: revisión de la normativa y sus consecuencias(Revista Iberoamericana de Educación, 2023-10-20) Chamseddine Habib Allah, Mohamed; Alarcón Cárceles, Alba; Ibáñez López, Francisco Javier; Teoría e Historia de la EducaciónSegún investigaciones previas, las aulas de acogida no cumplen su misión, o son utilizadas para la consecución de fines distintos a los inicialmente atribuidos por ley a esta modalidad de acogida de alumnos migrantes. Por ello, el propósito principal de este estudio fue revisar el balance de las Aulas de Acogida en Educación Secundaria Obligatoria en la Región de Murcia. Para la consecución del objetivo planteado y en coherencia con el mismo, se ha optado por un diseño metodológico mixto. Este diseño, además, está avalado por el carácter complementario que supone incorporar técnicas cuantitativas, como es el cuestionario, y técnicas cualitativas, como la entrevista. Los informantes de este estudio fueron 16 docentes de un total de 12 centros educativos que cuentan con dicha medida. Los resultados muestran la heterogeneidad de origen del alumnado procedentes de contextos socioeconómicos bajos, la escasez de recursos y necesidad de mejora de muchos aspectos claves de las AC, como la presencia de profesorado con formación específica. Asimismo, se evidencia una gran tendencia al abandono escolar de los discentes sin obtener el certificado de Educación Secundaria Obligatoria. --------------
- PublicationOpen AccessCómo se concibe hacer teatro hoy(2019-01-24) Resino, CarmenEl propósito de este ensayo es defender el texto dramático. Y el teatro como un género literario que implica una propuesta escénica y un público. Desde estos supuestos examina breevemente Car- men Resino algunas de las tendencias del teatro actual, cuyos rasgos comunes son hacer un uso anticonvencional de sus elementos, y buscar la complicidad escénica del público. Entre las ten- dencias consideradas están el teatro del yo y la autoficción, el teatro experimental que prescinde de la coherencia que proporciona el argumento y el personaje, el teatro ucrónico, el teatro urbano, etc. Por último, defiende la adaptación antes que la versión en el caso del teatro que trabaja con los clásicos.
- PublicationOpen AccessDoes Youth Soccer Players’ Group Cooperation Improve when Pitch, Goal, and Team Size Are Reduced?(2021) García Angulo, Antonio; Ortega Toro, Enrique; Giménez Egido, José María; Olmedilla Zafra, Aurelio; García Mas, Alexandre; Palao, José Manuel; Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Actividad Física y DeporteThe aim of this study was to analyse the effects of the modification of the pitch size, goal size, and the number of players per team on the level of cooperation in youth soccer players (U-12). A quasi-experimental design was implemented to measure the effects of the changes in the number of players per team (8-a-side vs. 5-a-side), goal size (6 x 2 m vs. 3 x 2 m), and field size (58 x 38 m vs. 38 x 20 m) on the cooperation. Four soccer teams under-12 (n = 48 players) participated in three tournaments (standard rules; proposed rules; standard rules). The five variables of cooperation were measured using the “Sports Cooperation Questionnaire”: conditional cooperation, cooperation with the coach, disposition of unconditional cooperation, situational cooperation with teammates, and situational cooperation outside the field of play. Players presented the same level of cooperation in conditional cooperation, situational cooperation with teammates, and situational cooperation outside the field of play with both types of rules. The modification of rules involved a reduction of the cooperation with the coach and a disposition of unconditional cooperation. The causes of the reduction may be related to players’ adaptation to new tactical dispositions and game situations. Future studies are needed of player’s cooperation and different competition rules in youth sports.
- PublicationOpen AccessEffect of basket height adaptation on technical–tactical skills, self-efficacy, cooperation, and students’ perception in a basketball unit(MDPI, 2020-12-06) Ortega-Toro, Enrique; Giménez-Egido, José María; Verdú-Conesa, Isidro; Palao Andrés, José Manuel; Actividad Física y del DeporteThe adaptation of sports equipment seeks to adjust the learning environment to students’ characteristics. The purpose of this study was to assess the effect of adapting the basket height on the execution and decision-making of technical–tactical skills, self-efficacy, cooperation, and students’ perception in a basketball unit. A quasi-experimental design with a control group, pre-test, and post-test was carried out in an eight-session basketball unit. The control group completed the tasks with a basket height of 3.05 m, and the experimental group completed the tasks with a basket height of 2.80 m. The execution and decision-making involved in passing, shooting, and one-on-one situations, students’ self-efficacy, and cooperation were assessed before and after the basketball unit. Students’ perception was assessed throughout the basketball unit. The use of an adapted basket height promoted better execution, more occurrence, and more e cacy for shooting, as well as an increase in the specific individual self-efficacy. The use of the standard basket height involved different technical and tactical solutions by the students as well as an increase in the occurrence and efficacy in one-on-one situations. The students in the control group did not increase their specific individual self-efficacy. The scaled equipment resulted in more variability in the solutions performed by the students (balance between shooting and one-on-one actions).
- PublicationOpen AccessEstilos comunicativos, vinculación universitaria y adaptación psicosocial.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011-05-31) Prior Martín, Mariano; Manzano Vila, Eva; Villar Hoz, Esperanza; Caparrós Caparrós, Beatriz; Juan Ferrer, Jaume; Luz Masergas, ErnestThis study addresses the relationships between communication styles of university students, their connectedness to university life and psychosocial adjustment. Ten communication styles were analysed in order to predict students' relatedness to university and their influence on the level of anxiety, dysthymic disorder, and alcohol and substance dependence. A questionnaire was given to a representative sample of 529 college students. Results show gender differences in some communication styles but not with respect to university connectedness. There were also statistically significant relationships, although not very high, between certain communication styles and students' ability to connect with university. Both communication styles and connectedness contribute to the explanation of affective disorders, but only the contentious and friendly communication styles contribute to explain substance abuse.
- PublicationOpen AccessLa formación del profesor de Patrimonio Cultural en el nuevo plan de estudios en Turismo de la Convergencia Europea(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2005) Cortón de las Heras, María TeresaEn el campo educativo, la construcción de la Unión Europea presenta una corta pero intensa historia. Entre la firma del Tratado de Roma (1957) y el de Niza (2001), la evolución que ha vivido la política educativa ha desembocado en la creación de un espacio universitario europeo, el cual pretende desarrollar una enseñanza superior de calidad. Entre las muchas tareas que se deben llevar a cabo en las universidades Españolas está la adecuación de nuestro mapa de titulaciones. a las nuevas exigencias del Espacio Europeo de Educación, que supone un cambio radical del modelo de enseñanza superior. Esta Comunicación tiene como objetivo analizar el papel del profesor de Patrimonio en el Título de Grado en Turismo.
- PublicationOpen AccessIntervenciones de Enfermería Promotoras de la Adaptación del Niño / Joven / Familia a la Hospitalización: una Scoping Review(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2021) Barros, Inês; Lourenço, Margarida; Nunes, Elisabete; Charepe, ZaidaObjetivo: Identificar el proceso de adaptación del niño y la familia a la hospitalización y mapear las intervenciones de enfermería que promueven la adaptación a la hospitalización del niño/joven/familia. Método: Elaboración de Scoping Review basado en Joanna Briggs Institute (2014). Criterios de inclusión para Población: Niño, Joven (0-18 años) y Familia; Concepto: Intervenciones promotoras hacia la adaptación y Contexto: Hospitalización. Los estudios considerados fueron estudios cuantitativos, cualitativos y revisiones sistemáticas. Búsqueda de artículos en tres bases de datos electrónicas - PUBMED, MEDLINE y CINAHL. Criterio de selección: datados entre 2012 y 2019 y en régimen full text.Idiomas: inglés y portugués. Resultados: Se analizaron un total de 14 artículos, destacando que el diseño del estudio incluye 2 revisiones sistemáticas de la literatura, 7 estudios cualitativos y 5 cuantitativos. Los resultados del análisis se organizaron por temas: adaptación del niño a la hospitalización, adaptación de los padres y estrategias que promueven la adaptación a la hospitalización. Las intervenciones dirigidas a los niños se centran en el fortalecimiento de los mecanismos para hacer frente a los problemas y en el aumento de la seguridad, y se han clasificado en estrategias de comunicación; actividades recreativas y de relajación; promoción de la esperanza y estrategias de coping.Conclusión: Las intervenciones de enfermería promotoras de la adaptación a la hospitalización mapeadas pretenden disminuir la ansiedad y el estrés del niño / familia, aumentando la capacidad para recibir información, participar en el cuidado y en las decisiones. Se destacan el juego terapéutico, informaciones anticipatorias, técnicas de relajación, distracción, humor, musicoterapia, kits de adaptación, grupos terapéuticos y estrategias promotoras de esperanza.
- PublicationOpen AccessLocalizing Romeo and Juliet: Ram-Leela, female agency, and indian politics(Oxford University Press, 2020-08-14) García Periago, Rosa; Filología InglesaThis essay explores Goliyon Ki Rasleela Ram-Leela (dir. Sanjay Leela Bhansali, 2013), a Bollywood adaptation of Romeo and Juliet, from a local/political and female-centred angle. Bhansali’s Romeo and Juliet localizes and provincializes Romeo and Juliet by situating it in Gujarat with recognizable traditional dance numbers, and considerably mythologizes the hypotext1 by the prioritization given to festivals and the parallels between the leading pair and well-known Hindu divinities. But, localization is not exempt from problems in this film, for dance and Hindu myths are both markers of tension in modern-day India. The constant ambiguities they bring up inevitably point to the non-isomorphic flows that characterize the nation-state. This tension also finds its niche in the depiction of women in the film. Bhansali’s adaptation equally shows women that are oppressed—the girl in the item number (musical number inserted in the film) and the widows (neither finding a Shakespearean counterpart)—women that are at one and the same time oppressed and resistant (Dhankor Baa/Lady Capulet and Leela/Juliet), and some women showing signs of female agency at the end of the adaptation. National tensions find their counterpart in tensions that inform Ram-Leela as an adaptation: this is a work that is both a Shakespearean adaptation and a Bollywood film, the two forms interacting with each other in a unique combination. Ram-Leela not only provides new understandings of Romeo and Juliet and, ultimately, Shakespeare, but also of the contingencies and complexities of modern-day India.
- PublicationOpen AccessEl nivel educativo como factor de inclusión social de la población inmigrante desde la perspectiva de la aculturación(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2010) Retortillo Osuna, ÁlvaroEn el presente artículo se muestran los resultados de una investigación que prueba la relación existente entre el nivel educativo de la población inmigrante y los procesos de inclusión social que experimenta este colectivo. Desde la perspectiva de la aculturación y la adaptación sociocultural y psicológica, las pruebas realizadas demuestran que el nivel educativo alcanzado por los inmigrantes repercute directamente en sus procesos de ajuste, siendo aquellos que poseen un mayor bagaje formativo los que mejores resultados alcanzan en su adaptación a la sociedad de acogida y los que mantienen una mejor interacción social con los autóctonos.
- PublicationOpen AccessPerceptions of threats facing Cabo de Palos - Islas Hormigas MPA and potential solutions(Taylor and Francis Group, 2017-12-29) Hogg, Katie; Semitiel-García, María; Noguera-Méndez, Pedro; Gray, Tim; Young, Sarah; Economía AplicadaMany marine protected areas (MPAs) face a multitude of threats to the ecosystems that they have been established to conserve. This study is based on 111 interviews conducted in 2013–2014 designed to discover the perceptions of stakeholders about the threats, the causes of the threats, and their responses to the threats, to a well-established MPA – Cabo de Palos - Islas Hormigas (CPH-MPA). This MPA was created to safeguard fisheries and the associated artisanal fishers, but over time it has become a tourism “hotspot.” Resilience theory, which incorporates ecological resilience, social resilience, and individual resilience, helps us to analyze stakeholders' responses to threats by categorizing them into passive, adaptive, and transformative responses. We found respondents identified four main threats – over-fishing, excessive scuba diving, pollution, and invasive species; attributed the threats to three main causes – ineffective management, poor environmental stewardship, and climate change; and expressed three kinds of responses – do nothing, adapt, or transform – with a preference for adaptation and (especially) transformation. The lesson of this study is that it shows how, unless drastic action is taken to curb recreational diving activities, the CPH-MPA is in danger of changing from a fishing reserve to a largely unregulated leisure diving venue, which is unlikely to fulfill the requirements of resilience; ecological, social, or individual.
- PublicationOpen AccessPersonality and coping. What traits predict adaptive strategies?(Universidad de Murcia, 2019-12-01) Meléndez Moral, Juan Carlos; Satorres, Encarnación; Delhom, IraidaLas estrategias de afrontamiento utilizadas desempeñan un papel esencial en la adaptación a los cambios de los adultos mayores, y los rasgos de personalidad son factores predictivos importantes de estas estrategias. El objetivo de este estudio fue analizar qué rasgos predicen diferentes estrategias de afrontamiento en adultos mayores. Los participantes fue-ron 226 adultos mayores (60 a 88 años). Los instrumentos utilizados fue-ron el NEO-FFI para evaluar la personalidad y el Cuestionario de estrategias de afrontamiento (CAE). Se realizaron modelos de regresión lineal múltiple. El neuroticismo predijo positivamente las estrategias orientadas a la emoción: autofocalización negativa, expresión emocional abierta, evitación y religión. Los rasgos de apertura a la experiencia, amabilidad y responsabilidad predijeron positivamente las estrategias de afrontamiento orientadas a los problemas: apertura a la experiencia (resolución de problemas), amabilidad (reevaluación positiva) y responsabilidad (resolución de problemas y reevaluación positiva). Además, la amabilidad y la responsabilidad predijeron de manera negativa las estrategias orientadas a la emoción: expresión emocional abierta y autofocalización negativa. La extraversión no predijo ninguna estrategia de afrontamiento. Estos hallazgos muestran que el neuroticismo es un rasgo desadaptativo durante el envejecimiento, mientras que la apertura a la experiencia, la amabilidad y la responsabilidad son rasgos adaptativos en los adultos mayores.
- PublicationOpen AccessEl relato del monstruo en el "Frankenstein" de Gris Grimly(2020) González de la Llana Fernández, NataliaLa novela gráfica Frankenstein de Gris Grimly adapta la historia de Mary Shelley usando una selec ción de fragmentos del texto original. Este trabajo estudia el relato del monstruo tal como lo presenta Grimly en su obra, mostrando paralelismos y diferencias con la novela del siglo XIX. En primer lugar, se analiza en sus aspectos gráficos en comparación con la narrativa del Dr. Frankenstein en el libro de Grimly. El foco de atención se centra después en algunos de los elementos que han sido modificados en el cómic, transformando al monstruo en un personaje mucho menos introspectivo de lo que lo era en la novela de Shelley.
- PublicationOpen AccessLas representaciones contemporáneas de tragedias griegas y su relación con problemas de actualidad: tres ejemplos en Andalucía.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Cuevas Caballero, MartaTeniendo siempre en mente la intemporalidad de los textos clásicos, en este trabajo se ha analizado, a partir de la lectura de traducciones de los textos griegos y del estudio de grabaciones de tres montajes andaluces, la relación con problemas de actualidad que tendrían tres tragedias griegas: Prometeo encadenado, Antígona y Medea. De este modo, atendiendo a la escenografía, el vestuario y la música, se observa que en Prometeo (2014), Antígona o la felicidad (2006) y Medea, la extranjera (2004) se reflejan temas intemporales como la corrupción, el poder, la felicidad, la hipocresía, la xenofobia o la condición de la mujer, a través de recursos escénicos, dramáticos y artísticos que remiten a la significación contemporánea de esos temas, acercándolos, por tanto, al público y demostrando su plena relación con la actualidad.
- PublicationOpen AccessRespuesta educativa a la diversidad del alumnado en Educación Secundaria Obligatoria: análisis de los resultados obtenidos por las comunidades autónomas del estado español(2016-09-13) Sánchez Palomino, Antonio; Rodríguez González, Antonio MiguelIn the present research work has been carried out a longitudinal study of the results obtained by the measures of attention to the diversity of students in Compulsory Secondary Education implemented by the different autonomous communities of the Spanish state. For this, we have set out a series of hypotheses, concerning the results that would be expected from implementation of efficient measures of attention to the diversity in the specific groups that are most commonly targets of this measures: students with severe special educational needs and permanent, with mild intellectual disabilities, with ignorance to the vehicular language and the highly gifted. For corroborate this, were performed a series of statistical analyzes. The results provide a ranking of autonomous communities according to efficiency of its measures for attention to the diversity in this educative stage.
- PublicationOpen AccessRetos para una gestión turística sostenible ante el cambio climático en Panamá(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Mora, Rosa ElviraEste artículo explica la gestión turística sostenible que se practica en Panamá ante el cambio climático en espacios urbanos y naturales como atractivos turísticos, para salvaguardar el patrimonio nacional y natural. Se compilaron y analizaron diferentes fuentes secundarias, tanto nacionales, internacionales, estatales y particulares, que describen la actividad turística sostenible panameña en los últimos años, promovida por la Autoridad de Turismo de Panamá y otros ministerios involucrados; la participación del país en mitigar los efectos del cambio climático; y evidenciar que sí se puede practicar una gestión turística sostenible como empresa privada, en adaptabilidad frente al cambio climático; antes de pasar al análisis cuantitativo de esta investigación. Una encuesta, realizada a 325 colaboradores de distintos tipos de negocios turísticos de diferentes localidades turísticas de Panamá, dio a conocer la situación de las empresas turísticas, lo que propone una serie de retos para mejorarlas, en el desarrollo de gestiones turísticas sostenibles.
- PublicationOpen AccessRitmoterapia(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2001) Porres Ortún, ÁngelesDe los tres elementos esenciales de la música, es el ritmo 1 que tiene prioridad sobre la melodía y armonía. Para Willems (1960) el ritmo es movimiento ordenado y no orden en movimiento. Para los griegos el ritmo era el elemento principal. Se trataba de un elemento activo de la música y al mismo tiempo era considerado el principio generador de las pasiones. Para ellos la melodía sin ritmo significaba algo carente de energía y fuerza. Por lo tanto, es el ritmo lo que da forma concreta al tema del sonido. El ritmo sólo puede dar a la música un sentido que le hace inteligible. Se podría decir que el ritmo es el vehículo por medio del cual la música tiene el poder de acercarse y penetrar en el intelecto. Los sonidos y el ritmo muestran una poderosa atracción y un encanto tan notable en el ser humano (y en ciertos animales) que sin necesidad de entender su sentido, se puede experimentar una sensación de deleite y felicidad. Si esto es así, vamos a llevar este tema al campo de las deficiencias y nos daremos cuenta de lo importante que va a ser, mediante la adaptación de sus elementos básicos: pulso, subdivisión, acento, etc, en las diferentes deficiencias: discapacitados, autistas, discapacitados físicos y personas con problemas sensoriales.
- PublicationOpen AccessThe Gender Role Attitude Scale (GRAS) as an alternative for the crisis in the measurement of attitudes towards gender roles in Latin America: a study in Chilean university students(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Pérez Sánchez, Beatriz; Concha-Salgado, Andrés; Fernández-Suárez, Asunción; Juarros-Basterretxea, Joel; Rodríguez-Díaz, Francisco JavierHemos experimentado cambios socioculturales que han favorecido el desarrollo de actitudes de roles de género (GRA) más igualitarias. Sin embargo, actualmente la revolución en los roles de género está incompleta y la falta de equidad en las estructuras sociales limita las experiencias individuales en igualdad. Ante esta realidad, la comunidad científica exige un sistema modernizado para medir GRA. Presentamos adaptación, evidencia de validez factorial y convergente, precisión, efecto techo y piso, normas de interpretación por sexo, y análisis del GRA más fácil y difícil de modificar, para la Escala de Actitudes de Rol de Género (EARG) en muestra de 1013 universitarios chilenos. La EARG tiene una estructura bifactorial que evalúa actitudes estereotipadas y trascendentes en contextos familiares, sociales y laborales. Presenta validez convergente con una medida de doble estándar sexual y es más confiable en puntajes bajos de trascendencia y puntajes altos de actitudes estereotipadas. El factor trascendente tuvo un efecto techo, y las actitudes estereotipadas un efecto suelo. Los roles familiares de género son los más fáciles de cambiar, y los relacionados con el trabajo los más difíciles. Se discute la necesidad de un cambio estructural para reactivar la revolución de los roles de género en Chile.