Browsing by Subject "Actitudes"
Now showing 1 - 20 of 48
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAceptación del sexismo ambivalente en docentes en formación de España y países de América Latina(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Bonilla-Algovia, EnriqueEl sexismo ambivalente es un constructo multidimensional compuesto por dos componentes: el sexismo hostil y el sexismo benévolo. El objetivo de este estudio ha sido analizar la aceptación de las actitudes sexistas ambivalentes en una muestra de futuros y futuras docentes de España y Latinoamérica. La investigación está basada en una estrategia metodológica cuantitativa. Participaron 2798 docentes en formación con una edad media de 22.62 años (DT = 6.23) que residían en siete países: España, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Chile, Argentina y México. La técnica de recogida de datos fue el cuestionario estructurado. Los resultados muestran que las actitudes sexistas están presentes, con diferentes grados de aceptación, en el profesorado en formación de todos los países. La aceptación del sexismo varía significativamente entre hombres y mujeres y entre los países de la muestra. Parece existir una relación entre los niveles de sexismo y los índices de desigualdad de género y desarrollo humano. Las instituciones educativas no están exentas de obstáculos y sesgos de género que impiden la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres. Las actitudes sexistas del profesorado pueden transmitirse a través del sistema educativo y los procesos de socialización, por lo que es fundamental incluir la perspectiva de género en los planes de formación inicial y continua del profesorado.
- PublicationOpen AccessActitudes de los aprendientes sinohablantes de español hacia el dictado(2022-10-30) Madrid Cánovas, Sonia; Wang, Xiaomin; Lengua Española y Lingüística GeneralEn el presente trabajo se presentan los resultados de nuestra investigación sobre las actitudes hacia el dictado por parte de los estudiantes sinohablantes de ELE, teniendo en cuenta el contexto particular de los sinohablantes de la República Popular China. Nuestra hipótesis de investigación es que los estudiantes sinohablantes de ELE muestran una actitud positiva hacia el dictado, basándonos en las características de su contexto educativo y cultural confuciano. Se ha diseñado un cuestionario con 18 preguntas concretas sobre las actitudes de los estudiantes chinos hacia el dictado en relación con determinadas variables (léxico, sintaxis, lectoescritura, etc.). Los resultados muestran que los participantes tienen una actitud positiva hacia el mismo para la mejora de competencias en niveles lingüísticos determinados.
- PublicationOpen AccessActitudes de los profesores ante la integración del niño discapacitado en la escuela ordinaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1990) Sáenz Barrio, ÓscarEsta conferencia resume las investigaciones de los últimos diez años sobre las actitudes de los profesores ante la integración. El hecho más sorprendente es la contradicción entre una aceptación generalizada de la filosofía educativa y social de la integración y la aceptación de una educación segregada de los discapacitados en aulas especiales. Se recogen trabajos que analizan las variables más relevantes de resistencia a la educación integrada, así como la dinámica de tal oposición. Se hace un breve repaso de la escasa investigación española en este campo, y se dedica una amplia atención a las acciones administrativas, profesionales y sociales para reducir la resistencia a la integración. El texto de la conferencia termina con una referencia a la reforma de la Formación del Profesorado en nuestro país, y lo que ello puede significar de cara a la integración del discapacitado en aulas de régimen ordinario.
- PublicationOpen AccessActitudes de médicos y enfermeras ante las actividades preventivas y de promoción en atención primaria(Elsevier, 2014-04-25) Ramos Morcillo, Antonio Jesús; Ruzafa Martínez, Maria; Fernández Salazar, Serafín; del Pino Casado, Rafael; Armero Barranco, David; EnfermeríaObjetivo Conocer la actitud de los profesionales de medicina y enfermería del sistema sanitario público andaluz ante las intervenciones preventivas y de promoción de salud (PPS) en el contexto de la atención primaria y la relación con las variables sociolaborales y con las competencias autodeclaradas en PPS. Diseño Estudio multicéntrico, observacional, descriptivo transversal. Emplazamiento Atención primaria, comunidad autónoma de Andalucía, España. Participantes Se incluyeron los 282 profesionales (médicos y enfermeras) que participaron en la validación del cuestionario sobre las actitudes ante PPS en atención primaria (CAPPAP). Pertenecían a 22 centros de salud del sistema sanitario público andaluz. Mediciones principales Actitud de los profesionales ante las actividades de PPS, compuesta por las dimensiones: necesidad de mejora, percepción de la actitud de otros compañeros, importancia, oportunidades de mejora y obstáculos. Se utilizó el cuestionario validado CAPPAP. Se incluyeron variables sociolaborales y preguntas sobre las competencias autodeclaradas en PPS. Resultados Todas las dimensiones del CAPPAP superan el punto medio de la escala (2,5), oscilando sus valores entre 3,06 (DT: 0,76) en «necesidad de mejora» y 4,39 (DT: 0,49) en «importancia». Las variables sociolaborales y de competencias autodeclaradas presentan una relación estadísticamente significativa con las dimensiones de la actitud de los profesionales, excepto: años en atención primaria, formación y realización de actividades programadas de PPS. Conclusiones Las actitudes de los profesionales ante las actividades de PPS son aceptables y se debe trabajar en su mantenimiento. Las organizaciones sanitarias deberían implementar intervenciones adaptadas a distintos perfiles profesionales así como intervenciones que pongan en valor dichas actividades y mejoren la pericia y la seguridad en su realización.
- PublicationOpen AccessActitudes del profesorado de secundaria hacia estudiantes con diagnóstico de trastorno mental en colegios de la provincia de Concepción y Diguillín: Un estudio cualitativo(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Cariaga Balboa, Cecilia; Grandón Fernández, PamelaLas actitudes del profesorado hacia estudiantes con diagnóstico de trastorno mental (TM) han sido escasamente exploradas en Chile y Latinoamérica, a pesar de su importancia por el impacto que tienen en el proceso de aprendizaje de los alumnos. El presente estudio tuvo por objetivo describir las actitudes del profesorado de secundaria hacia estudiantes que presentan un diagnóstico de trastorno mental. Esta investigación empleó una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico. Se utilizó análisis de contenido y temático para analizar los corpus. La muestra se obtuvo por conveniencia y correspondió a 30 profesores de enseñanza secundaria procedentes de colegios de diferente dependencia administrativa (municipal, subvencionado y particular). Se realizaron entrevistas semi estructuradas, por saturación teórica. Los resultados muestran que el profesorado de enseñanza secundaria manifiesta actitudes contradictorias, positivas y negativas, hacia sus estudiantes con trastorno mental. Las actitudes negativas tienen que ver con el temor y peligrosidad mientras que las actitudes positivas están relacionadas con el apoyo y expectativas favorables de éxito. Las actitudes negativas son comparables con las que mantiene la población en general, mientras que las actitudes positivas y las expectativas favorables de éxito hacia sus estudiantes podrían explicarse por el impacto de la educación inclusiva en los colegios y la teoría del contacto. Estos resultados deberían servir para guiar a los establecimientos educacionales en la mejora de las actitudes de los docentes hacia estudiantes con TM.
- PublicationOpen AccessActitudes hacia la inclusión educativa de alumnos con discapacidad: variables relativas al profesorado y a la organización escolar en Educación Primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Sisto, Maria; Pérez-Fuentes, María del Carmen; Gázquez-Linares, José Jesús; Molero-Jurado, María del MarLa falta de colaboración entre profesionales de la educación influye en el desarrollo de actitudes, especialmente negativas, que se convierten en las barreras que mayormente inciden en el proceso de inclusión educativa. El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre actitudes hacia la inclusión de alumnos con discapacidad y algunas variables relacionadas con la organización escolar y con el profesorado (N=102; Medad=43,49; DT=10,6) de doce centros de educación primaria, tanto públicos como concertados. Se empleó una adaptación de la escala «Opinions Relative to Integration of Students with Disabilities» (Antonak y Larrive, 1995) a partir de algunas traducciones al castellano (García y Alonso, 1985; Mula et al., 2002; Sales, Moliner, y Sanchiz, 2001; Tárraga, Grau, y Peirat, 2013). Los resultados destacan actitudes negativas en el profesorado cuando hay carencia de recursos y cuando la responsabilidad de la elaboración, puesta en práctica y seguimiento de las adaptaciones curriculares no está compartida entre diferentes profesionales. Se plantea la importancia de encargarse a nivel administrativo de la formación activa de los profesionales educativos, independientemente de sus especialidades, para que trabajen de forma colaborativa proporcionando medidas educativas adecuadas para todo el alumnado.
- PublicationOpen AccessActitudes hacia la violencia, impulsividad, estilos parentales y conducta externalizada en adolescentes: comparación entre una muestra de población general y una muestra clínica(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016-01) Jiménez-Barbero, José Antonio; Ruiz-Hernández, José Antonio; Velandrino Nicolás, Antonio Pablo; Llor Zaragoza, LauraLos Trastornos de Conducta Externalizantes (TCE) constituyen uno de los problemas de salud mental más comunes entre los adolescentes, y repercuten gravemente en el ámbito familiar, escolar y social. La finalidad de este estudio fue comparar adolescentes de población general sin diagnóstico de TCE con adolescentes de una muestra clínica en una serie de variables identificadas como predictoras de la de la conducta externalizada. El estudio incluyó a adolescentes con edades comprendidas entre 12-15 años de la Región de Murcia. Se empleó un diseño selectivo descriptivo y analítico, así como comparativo transversal en una muestra de 327 adolescentes, que se distribuyeron de la siguiente manera: (a) Grupo Clínico (GC), integrado por 59 participantes, y (b) Grupo General (GG), formado por 26 adolescentes. Los resultados de este estudio indican que la conducta externalizada está relacionada principalmente con la impulsividad, aunque modulada por factores relacionados con la socialización familiar y cultural del adolescente. Asimismo, los adolescentes de la muestra clínica describen los estilos parentales que reciben como más autoritarios y menos inductivos que los adolescentes de población general.
- PublicationEmbargoActitudes y competencias en la participación de los jóvenes en España(Tirant Humanidades, 2021) Ortiz García, Pilar; Olaz Capitán, Ángel José; SociologíaSer y ejercer como ciudadano implica conocer y participar de los asuntos que afectan a la comunidad en la que se vive y de la cultura que se comparte. Este ejercicio, no es una cualidad espontáneamente surgida entre los individuos, sino más bien una competencia en la que se socializa y educa a la persona. Se trata de un importante aspecto, ya que está en la base de los valores democráticos. Conocer las actitudes y valores de los jóvenes respecto a la participación es una forma de acercamiento a la “salud” democrática de dicha sociedad. Este es el objetivo de este capítulo en el que se realiza un análisis de la participación de los jóvenes a partir de los datos de la Encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas sobre el tema. Los resultados indican que la actitud de los jóvenes hacia la participación es bastante pasiva, por lo que es una competencia en la que se debe seguir trabajando para formar ciudadanos comprometidos con su sociedad.
- PublicationOpen AccessActitudes y creencias de deportistas cubanos de alto rendimiento sobre el dopaje(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones., 2022) Suárez Armas, Sucel; Cañizares Hernández, Marta; Carvajal-Veitía, WilliamLa presente investigación no experimental y descriptiva tiene como intención determinar las principales creencias y actitudes en deportistas cubanos de alto rendimiento respecto al dopaje. Se tomó una muestra de 300 deportistas pertenecientes a equipos nacionales de 37 deportes, a los que se le aplicó el instrumento Escala de actitudes y creencias sobre dopaje (Suárez y Ordoqui, 2019). Se realizó el análisis de los datos obtenidos mediante la distribución empírica de frecuencias, las medias y la desviación estándar. Se emplearon además la prueba KMO y Barlett para validar el uso del análisis factorial y la prueba Chi cuadrado de Pearson. Se pudo comprobar en más del 50% de la muestra, la presencia de creencias y actitudes de rechazo hacia el consumo de sustancias dopantes y quedaron expuestos los factores que los deportistas reconocen como los de mayor incidencia en la aparición de conductas de propensión hacia el dopaje
- PublicationOpen AccessLa advertencia del intento persuasivo en contextos publicitarios(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-01) Briñol, Pablo; Cárdaba, Miguel-Ángel; Gallardo, Ismael; Horcajo, JavierCuando las personas saben que se las está intentando convencer, tienden a resistirse puesto que en general no desean ser manipuladas. Asimismo, los mensajes ambiguos son menos persuasivos que los mensajes claros y ordenados, entre otras razones, porque las personas prefieren los estímulos fáciles de procesar. En la presente investigación se propone que estas dos variables (advertencia del intento persuasivo y ambigüedad del mensaje) pueden resultar paradójicamente más persuasivas cuando se utilizan conjuntamente. Los participantes del estudio recibieron un mensaje ordenado (baja ambigüedad) o desordenado (alta ambigüedad) que fue presentado como un anuncio publicitario (intento persuasivo) o una narración no comercial. Tal y como se esperaba, se encontró que el mensaje ambiguo resultó más persuasivo cuando fue presentado como un anuncio (contexto publicitario) que cuando fue presentado en un contexto meramente narrativo. Saber que un anuncio publicitario constituye un intento por convencer puede hacer que los pensamientos que se generen para interpretarlo sean de valencia positiva (como los argumentos que supuestamente contiene el mensaje), dando lugar a un mayor cambio de actitudes.
- PublicationOpen AccessAnálisis de las características sociodemográficas de los jóvenes aficionados: principales motivos para participar en el espectáculo deportivo(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-05) Pelegrín-Muñoz, Antonia; Carballo, José LuisEn este trabajo se presenta un estudio sobre el perfil sociodemográfico de los seguidores, con el objetivo de contrastar, de entre las motivaciones encontradas en estudios previos, aquellas más relevantes para ser aficionado a un deporte en población española. Para ello, se elaboró un cuestionario ad hoc y se aplicó a 992 sujetos de la Región de Murcia (España). Entre los resultados se destaca que, ha aumentado la afición a edades más tempranas. Hay un perfil sociodemográfico que caracteriza al joven aficionado español, menor de 25 años, que participa en los espectáculos deportivos por diversos motivos (p.ej., por diversión y entretenimiento, por estar con los amigos, para ir a casi todos los partidos y por formar alboroto), encontrando diferencias en género y edad. A partir de los datos recogidos en este trabajo, se podría elaborar un modelo predictivo de las conductas agresivas en el deporte, y conocer si existe un perfil de riesgo, que interiorice unos valores negativos en aquellos aficionados más jóvenes. Así, se podrían establecer medidas preventivas que intervengan sobre estos grupos desde los centros educativos.
- PublicationOpen AccessAnálisis del impacto de un curso d eformación sobre educación inclusiva en las actitudes y la autoeficacia de futuros docentes(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Gómez-Marí, Irene; Pastor-Cerezuela, Gemma; Tárraga-Mínguez, RaúlLas actitudes y la autoeficacia docente son dos constructos relevantes para alcanzar las metas que se propone la escuela inclusiva. La formación y el contacto previo con personas con diversidad funcional parecen influir en dichas variables. Por ello, los objetivos de este trabajo fueron analizar si la formación previa y el contacto previo con personas con diversidad funcional influyen en las actitudes y autoeficacia antes de cursar una asignatura; y examinar y analizarlas actitudes y la autoeficacia, así como e grado de relación entre ellas, antes y después de cursar la asignatura. Un total de 118 futuros maestros cumplimentaron el Teacher Efficacy for Inclusive Practice Scaley el Questionnaire to Measure Attitudes Towards Inclusive Education. Los resultados muestran quelas actitudes y la autoeficacia están relacionadas; pero que ni la formación previa ni el contacto previo tuvieron un impacto en la evaluación inicial de ambas. En el postest, los niveles de autoeficacia se incrementaron, por lo que podríamos concluir que la formación podría haber incidido en estos resultados positivos. Las puntuaciones altas tanto en actitudes como en autoeficacia son alentadoras, pues se trata de constructos clave para instaurar la escuela inclusiva.
- PublicationOpen AccessAplicación de la Teoría de la Conducta Planificada (TCP) en estudiantes universitarios(Universidad de Jaén, 2023-07-10) González Ruiz, Lorena; Izquierdo Rus, Tomás; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEl presente artículo constituye una revisión sistemática dirigida a conocer la aplicación de la Teoría de la Conducta Planificada (TCP) en el ámbito de los estudiantes universitarios de Educación. Para dar respuesta al objetivo propuesto, se parte de una introducción donde se centra el estado de la cuestión y se revisa la literatura en torno a los modelos de acción planificada. En cuanto al método, se aplicaron estrategias de búsqueda, selección y extracción de datos cuyos resultados fueron analizados con el programa Atlas.ti v.9. Posteriormente, se presentan los resultados, mostrando instrumentos TCP que revelan actitudes de los universitarios en pro de ciertas conductas hacia la inclusión, el emprendimiento, el aprendizaje o la práctica de ejercicio físico. Se concluye a favor del buen ajuste de las dimensiones de la TCP y la capacidad predictiva de la intención de conducta en estudiantes universitarios.
- PublicationOpen AccessAssociation between attitudes toward violence and violent behavior in the school context: a systematic review and correlational meta-analysis(Elsevier, 2022-04) Pina López, David; López Nicolás, Rubén; López López, Reyes; Puente López, Esteban; Ruiz Hernández, José Antonio; Psiquiatría y Psicología SocialBackground/Objective: Both theoretical proposals and empirical work point to a common concurrence between attitudes toward school violence and violent behavior. Studies often address this issue superficially or within intervention programs. Our objective is to describe the results of a systematic review and to conduct a meta-analysis exploring these associations. Method: A systematic review was conducted in the main databases. Effect sizes were calculated and synthesized using random-effects meta-analysis to estimate the relationship between attitudes toward violence and school violence. A meta-regression was performed for the moderator analysis of sex and age. Results: The literature search strategy produced 12,293 articles. The review process produced a final result of 23 studies. Our results estimate a significant positive relationship (r = .368 p < .001; 95% CI [.323, .412]) between attitudes toward violence and school violence in children and adolescents. Conclusions: This study allows us to quantify with an adequate degree of specificity the attitude-behavior relationship in the school context. These results may facilitate future researchers to design programs that address this specificity in order to improve school climate. More research is needed using validated instruments to further specify the type of attitudes that have the greatest influence on the manifestation of school violence. -------------------
- PublicationOpen AccessCaracterización actitudinal e intencional de la violencia juvenil exogrupal en la Comunidad de Madrid(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-01) Martín, María-Jesús; Scandroglio, Barbara; Martínez, José-Manuel; López, JorgeIntroducción. El presente artículo expone el proceso de construcción de un instrumento para medir e identificar las creencias relevantes que jóvenes integrados en grupos violentos poseen sobre la propia conducta violenta que realizan; una vez identificadas, se utilizan para explicar el desarrollo de la intención de llevar a cabo este tipo de conductas. Metodología. Se realizaron tres estudios independientes y complementarios. El primero (N=216) identifica las creencias salientes sobre violencia. El segundo (N=250) muestra el proceso de construcción del Cuestionario Piloto sobre Violencia Juvenil Exogrupal y se procede a la selección estadística de las creencias relevantes. El tercer estudio (N=243) muestra el diseño definitivo del Cuestionario de Investigación de la Conducta Violenta Exogrupal y presenta el modelo de regresión realizado para explicar la intención de realizar conductas violentas. Resultados. El modelo final obtenido explica el 61.5% de la varianza de la variable dependiente “Intención" e identifica las creencias más relevantes para explicar, tanto el desarrollo como la inhibición de la intención de realizar conductas violentas por parte de jóvenes pertenecientes a grupos. Discusión. Los resultados pueden contribuir en la fundamentación del diseño, aplicación y evaluación de intervenciones que tengan como objetivo principal la prevención o el tratamiento del problema.
- PublicationEmbargoCiudadanía y moral fiscal: evolución y desafíos futuros(Tirant Humanidades, 2022) Ortiz García, Pilar; Portillo Navarro, María José; Ciencia Política y de la Administración (Mixto)El fraude fiscal y la economía sumergida suponen una lacra para el desarrollo económico de cualquier país, pues la reducción de ingresos que lleva aparejada supone la imposibilidad de desarrollar determinadas políticas públicas que necesitarían de un gasto que no queda cubierto con los ingresos tributarios. En este escenario, el análisis de la moral fiscal se convierte en un elemento imprescindible para una adecuada contextualización y comprensión del problema. La motivación intrínseca u obligación moral a pagar impuestos, esto es, lo que se conceptualiza como moral fiscal, depende de factores individuales y sociales. Los factores de carácter personal tienen que ver con la conciencia individual y los sociales, con la moral social, un concepto íntimamente ligado al de ciudadanía. En este trabajo se indaga sobre los aspectos individuales y sociales relacionados con la moral fiscal que determina finalmente el cumplimiento de las obligaciones tributarias del ciudadano. Se trata de un tema central en los retos sociales a los que se enfrenta una sociedad sometida a crisis cíclicas y de diverso carácter, en la que el principio de solidaridad que supone el cumplimiento de las obligaciones tributarias se convierte en un eje central para el mantenimiento de las políticas públicas que soportan nuestro estado de bienestar. Para estudiar el tema se ha utilizado una metodología de análisis cuantitativo aplicada a los datos de dos fuentes, como son el Centro de Investigaciones Sociológicas y el Instituto de Estudios Fiscales. Los resultados permiten avanzar que variables como la confianza en el sistema, la percepción de la presión fiscal o la ideología moderan la moral fiscal.
- PublicationOpen AccessCreencias sexistas y actitudes de violencia de género. Situación de estudiantes universitario del área de la salud. Cartagena - Colombia(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Saldarriaga Genes, Guillermina; Cárdenas Serrato, Patricia I.; González Suarez, Nadia M.; Velásquez Higuita, Fabio A.; Díaz Usme, Olga S.; Ruidiaz Gómez, KeydisIntroducción: La violencia contra la mujer es un problema que atenta contra la igualdad, el desarrollo y la paz social. Situación que se reconoce como factor asociado al deterioro en la calidad de vida de los individuos en la medida que se constituye en violación de los Derechos Humanos. Objetivo: Describir el grado de acuerdo o desacuerdo entre las creencias sexistas y las que conducen a la violencia en estudiantes del área de la salud de una Institución de Educación Superior de Cartagena. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, la muestra calculada fue de 509 estudiantes, seleccionados mediante muestreo por conveniencia, se utilizó el cuestionario de Actitudes hacia el Género y la Violencia (C.A.G.V), el cuestionario se dividió en dos secciones, la primera, aborda datos sociodemográficos, la segunda, las creencias sexistas y violencia. Resultados: El factor con mayor desacuerdo y/o rechazo a las creencias sexistas es el factor 1 con un 79% de participantes en desacuerdo, los factores 2, 3 y 4 tiene presentan un alto porcentaje de desacuerdo y actitud indiferente en hombres y mujeres ante las creencias evaluadas. Conclusión: Se concluye que existen comportamientos que promueven la violencia, en este estudio se evidenció dominación, aislamiento y conductas que suelen pasar inadvertidas, es así como la violencia contra las mujeres ejercidas por sus parejas o ex parejas abre campos a importantes problemas de salud, problemas que han demostrado un desequilibrio del bienestar psicosocial a corto y/o a largo plazo.
- PublicationOpen AccessD.C.B. análisis de valores y actitudes en el área de Lengua y Literatura: propuestas prácticas(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1991) Bernard Martínez, María Carmen; Gañán Ortiz, María IsabelEL D.C.B. aporta como aspecto más relevante la inclusión de Actitudes, valores y normas en cada una de las áreas curriculares, a través de sus bloques temáticos. Este estudio se centra en el Análisis de las actitudes y valores que propone para la Educación Primaria en el área de Lengua y Literatura, entendiendo que lo son a la vez para las demás áreas curriculares. Se presentan los/as que aparecen y su frecuencia (comunicación, interés, valoración, respeto), para pasa después a la propuesta de estrategias y técnicas operativas que ayuden, realmente, a un aprendizaje en el aula.
- PublicationOpen AccessDesarrollo de un nuevo instrumento para evaluar las actitudes hacia el VIH/SIDA en adolescentes españoles(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-01) Espada, José P.; Ballester, Rafael; Huedo-Medina, Tania B.; Secades-Villa, Roberto; Orgilés, Mireia; Martínez-Lorca, ManuelaEl objetivo de este estudio es describir las propiedades psicométricas de una nueva escala multidimensional para evaluar las actitudes sobre el VIH/SIDA en adolescentes, la Escala de Actitudes hacia el VIH/SIDA (HIV-AS). Se realizó un análisis factorial exploratorio con el fin de obtener la estructura factorial del instrumento, que fue puesta a prueba con un análisis factorial confirmatorio. Se analizó la invarianza factorial en función del sexo y la edad mediante ecuaciones estructurales multigrupo. Se examinó la fiabilidad, validez convergente y discriminante. Los análisis se realizaron con una muestra formada por 1216 adolescentes españoles. El cuestionario quedó compuesto por 12 ítems distribuidos en cuatro factores: 1) Actitud hacia las conductas de protección cuando existen obstáculos, 2) Actitud hacia la prueba de detección del VIH, 3) Actitud hacia el uso de preservativo, y 4) Actitud hacia las personas con VIH/SIDA. El cuestionario HIV-AS muestra una alta validez y fiabilidad, y una estructura de cuatro factores equivalente en los tres grupos de edad analizados. Se considera que la escala puede ser empleada de forma parsimoniosa para evaluar aspectos relevantes de las actitudes hacia el VIH/SIDA en adolescentes.
- PublicationOpen AccessDimensión afectiva hacia la matemática: resultados de un análisis en Educación Primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014-01-31) Mato Vázquez, María Dorinda; Espiñeira Bellón, Eva María; Chao Fernández, RocíoEste artículo evalúa la dimensión afectiva de 1180 alumnos de Educación Primaria respecto a las matemáticas durante el curso 2012.Para ello se describe, en primer lugar, la percepción que tienen los estudiantes sobre las actitudes de su profesor de matemáticas, así como la satisfacción que siente hacia la materia y el valor que le otorga de cara a su futuro profesional. Posteriormente se analizan las asociaciones e influencias respecto a las variables centro (público y concertado) y curso (3º, 4º, 5º y 6º) mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. Finalmente, para conocer los efectos generales y específicos de la variable actitud sobre el rendimiento académico recurrimos a la correlación de Pearson.Finaliza el artículo con los resultados y la presentación de las conclusiones obtenidas.Podemos decir que los procesos afectivos influyen en las experiencias de los alumnos cuándo se enfrentan al aprendizaje matemático y repercuten en su calificación.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »