Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Actitud"

Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actitud hacia las matemáticas en el Grado de Maestro de Primaria
    (Universidad de Murcia, 2020) Nortes Martínez-Artero, Rosa; Nortes Checha, Andrés
    La actitud hacia las matemáticas de los futuros maestros puede condicionar la enseñanza de esta materia en los primeros niveles educativos. Para conocer cual es la actitud de los alumnos del Grado de Maestro de Primaria se ha consultado a lo largo de seis cursos académicos a 1150 alumnos de la facultad de Educación de la universidad de Murcia de 2.º, 3.º y 4.º. Se les ha aplicado el cuestionario de Auzmendi (1992) que consta de 25 ítems en una escala de Likert de 1 a 5. Los resultados indican que uno de cada tres alumnos tiene una actitud negativa (inferior a 3), y que los alumnos de 4.º tienen una actitud más alta. El ítem de mejor puntuación es uno del factor confianza y el de peor uno del factor agrado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La actitud hacia la educación en línea en estudiantes universitarios
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Hernández Godoy, Verónica; Fernández Morales, Katiuska; Pulido, Jesús Eduardo
    Las instituciones educativas se enfrentan a una era de innovación constante. Diversas herra- mientas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y sistemas virtuales ofrecen al estudiante la posibilidad de alcanzar sus metas, optimizar su desarrollo profesional y acceder a una educación de calidad. Tomar en cuenta la actitud de los estudiantes hacia la educación en línea es uno de los factores más importantes para diseñar, desarrollar e implementar iniciativas que permitan al estudiante aprovechar esta oferta educativa y obtener el mayor beneficio. Este artículo expone los resultados de la investigación que tiene como objetivo identificar los factores actitudinales que influyen en el aprendizaje en línea de los estudiantes universitarios. Este estudio es cuan- titativo, no experimental descriptivo, ex-post facto. Se utilizó un cuestionario en línea que fue completado por 47 estudiantes de carreras universitarias de certificación, técnico, maestría y posgrado en educación en línea de la Universidad Galileo de Guatemala. Los resultados indi- can que los estudiantes con experiencia previa en tecnología y cursos en línea que reciben una educación con tutores preparados en un sistema fácil de utilizar y reciben adecuado soporte técnico y pedagógico sienten poco estrés ante los sistemas de aprendizaje en línea y tienen una actitud positiva hacia ellos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actitudes ante el Diagnóstico Enfermero: aplicación de la escala Position on Nursing Diagnosis en Canarias
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Rodríguez Suárez, Claudio Alberto; Hernández De Luis, María Naira; Mariscal Crespo, María Isabel; Camacho Bejarano, Rafaela
    Introducción: Las enfermeras tienen opiniones y actitudes diferentes sobre la funcionalidad clínica de los Diagnósticos Enfermeros.Objetivo: Describir las actitudes de los profesionales de Enfermería ante el Diagnóstico Enfermero. Método: Estudio observacional, descriptivo, transversal en un hospital de las Islas Canarias (España). Position on Nursing Diagnosis constituye un instrumento validado con excelente fiabilidad. Conformado por una escala codificada de 20 parejas de adjetivos opuestos; puntuaciones extremas 1 (más negativa) y 7 (más positiva); valor central 4. Puntuación máxima 140 y mínima 20. Se realizó análisis de fiabilidad mediante Alfa de Cronbach y correlación interelementos. Distribución de frecuencias para variables cualitativas y de proporción para cuantitativas. Análisis de asociación. Resultados: Población muestral n=170. La escala ha expuesto alta fiabilidad (α=0,955) y adecuado poder de explicación de la varianza (66,13%). La puntuación media global fue 74,41 (sd=23,53); la peor actitud correspondió a Rutinario (μ=2,91; sd=1,55) mientras que la mejor fue Positivo (μ=4,20; sd=1,56). Conclusiones: Las actitudes de las enfermeras son similares a las observadas en otras realidades, con puntuaciones globales inferiores a la media. El incremento de la formación académica y del uso del Diagnóstico Enfermero en el entorno laboral parecen mejorar las actitudes de estos profesionales, principalmente en lo que respecta a su aceptación, comodidad, facilidad, relevancia, validez, creatividad y gratificación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La adquisición de conocimientos y el cambio de actitudes hacia la informática en la formación del profesorado
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) Gallifa Roca, Josep
    Este estudio se llevó a cabo para constatar la adquisicion de conocimientos informáticos y los efectos del aprendizaje del uso del ordenador en las actitudes de los maestros hacia la informatica. Este artículo resume los métodos utilizados para medir el cambio de actitud, los resultados obtenidos y su discusión.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la actitud de los estudiantes de Medicina hacia la donación de órganos para trasplante
    (2015-06-18) López López, Ana Isabel; Ríos Zambudio, Antonio; Ramírez Romero, Pablo; López Navas, Ana Isabel; Departamento de Cirugía, Pediatría, Obstetricia y Ginecología
    OBJETIVOS FASE I: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA Conocer la opinión de los estudiantes de Medicina hacia la donación de órganos de cadáver para trasplante (DOCT) en el mundo a partir de los resultados publicados en la literatura internacional mediante la realización de una revisión sistemática. FASE II: ANÁLISIS DE LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA ESPAÑOLES Conocer la opinión de los estudiantes de Medicina en España hacia la DOCT y las variables psicosociales que la determinan. Conocer el perfil psicosocial de los estudiantes de Medicina españoles con una opinión no favorable hacia DOCT. MATERIAL Y MÉTODOS FASE I: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA La pregunta clínica a responder con esta revisión sistemática fue: ¿tienen los estudiantes de Medicina una opinión favorable hacia la donación de órganos para trasplante? Para responder la pregunta clínica planteada fueron revisadas las bases de datos electrónicas: EMBASE, Pubmed/ MEDLINE, LILACS, PsycINFO y La Base de Datos Cochrane Library. La búsqueda en la literatura se construyó en torno a los términos de búsqueda "estudiantes de Medicina", "donación de órganos" y "trasplante" y fue adaptada para cada base de datos. Las listas de referencias de los artículos identificados fueron también revisadas de forma manual con el fin de encontrar otros artículos relevantes. Criterios de inclusión: estudios observacionales, transversales no intervencionistas cuyo objetivo primario o secundario fuese conocer la actitud de los estudiantes de medicina de cualquier país del mundo, edad o curso universitario hacia la DOCT. Aquellos estudios no publicados en inglés, francés, español o portugués fueron excluidos. FASE II: ANÁLISIS DE LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA ESPAÑOLES Desde septiembre de 2010 hasta junio de 2011 se llevó a cabo un estudio sociológico observacional, transversal y multicéntrico de ámbito nacional español. Se obtuvo una muestra de estudiantes de Medicina españoles estratificada por región geográfica y curso académico. Para la recogida de datos se administró un cuestionario validado de actitud hacia la DOCT en las Facultades de Medicina participantes. RESULTADOS FASE I: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA De la búsqueda bibliográfica en las 4 bases de datos referidas se obtuvieron 658 resultados. 49 estudios cumplieron los criterios de inclusión y fueron seleccionados para su revisión completa, tras la cual, 35 se consideraron finalmente válidos y se procedió a un análisis de riesgo de sesgos para cada uno de ellos. Concluido el análisis, 17 artículos se consideraron con bajo riesgo de sesgo y se incluyeron en el análisis estadístico. El estudio estadístico realizado mostró una gran heterogeneidad entre los estudios analizados. El resultado combinado resultó en una actitud de los estudiantes de Medicina hacia la DOTC favorable en el 76% de los casos (IC 95 %: 74.1% -78,2%). FASE II: ANÁLISIS DE LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA ESPAÑOLES 21 Facultades de Medicina participaron en el estudio. Se obtuvo una tasa de respuesta global del 95.73% con 9.275 estudiantes encuestados. El 80% de los estudiantes encuestados (n=7376) respondieron afirmativamente al ser preguntados acerca de si donarían sus propios órganos, el 2% se mostraron contrarios (n=154) y el 18% indecisos (n=1754). CONCLUSIONES FASE I: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA La literatura científica publicada se caracteriza fundamentalmente por una gran heterogeneidad en los datos comunicados. Los resultados de la revisión sistemática y el metaanálisis realizado muestran una actitud favorable de los estudiantes de medicina en el mundo hacia la donación de órganos de cadáver para trasplante aunque estos datos deben interpretarse con cautela. FASE II: ANÁLISIS DE LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA ESPAÑOLES Los estudiantes de Medicina en España se muestran favorables a la donación de órganos para trasplante cadáver en el 80% de los casos. La variables psicosociales que determinan una actitud desfavorable hacia la donación entre los estudiantes de Medicina son el sexo masculino, cursar estudios en los primeros años de carrera, no haber comentado con la familia o en círculo social acerca de la donación de órganos, saber de una opinión desfavorable paterna, materna o de la pareja hacia la donación, no ser donante de sangre, no conocer los preceptos de la propia religión hacia la donación, declararse católico, no aceptar la incineración y/o una autopsia y confesarse temeroso hacia la manipulación postmortem del propio cadáver. OBJECTIVES PHASE I: SYSTEMATIC REVIEW OF THE LITERATURE To know the opinion of medical students worldwide toward cadaveric organ donation for transplantation (ODT) by conducting a systematic review of the international literature. PHASE II: ANALYSIS OF THE ATTITUDES OF SPANISH MEDICAL STUDENTS To know the opinion of the medical students in Spain toward ODT and the psychosocial variables that determine it. To find the psychosocial profile of the medical students in Spain that present an unfavorable opinion towards ODT. MATERIAL AND METHODS PHASE I: SYSTEMATIC REVIEW OF THE LITERATURE The clinical question to answer in this systematic review was: Have medical students a favorable opinion towards ODT? To answer this clinical question the following electronic databases were reviewed: EMBASE, PubMed/MEDLINE, LILACS, PsycINFO and Cochrane Database Library. The literature research was built around the search terms "medical students", "organ donation" and "transplantation" and was adapted for each database. The reference lists of identified articles were also manually reviewed in order to find other relevant articles. Inclusion criteria: observational, cross-sectional and non-interventional studies whose primary or secondary aim was to know the attitude of medical students (from any country of the world, age or academic year) toward ODT. Those studies not published in English, French, Spanish or Portuguese were excluded. PHASE II: ANALYSIS OF THE ATTITUDES OF MEDICAL STUDENTS SPANISH From September 2010 to June 2011 an observational, cross-sectional, multicentric sociological study was conducted in Spain. A sample of Spanish medical students stratified by geographic region and academic year was obtained. A validated questionnaire on attitude towards ODT was administered for data collection in the Faculties of Medicine participants. RESULTS PHASE I: SYSTEMATIC REVIEW OF THE LITERATURE The literature research on the 4 data bases referred retrieved 658 records of which 38 were duplicates and therefore discarded. After abstract screening 49 studies met the inclusion criteria and were selected for full review. Of these, 17 articles were considered as valuable after full review and risk of bias assessment and were included in the statistical analysis. The statistical study showed a great heterogeneity among the studies reviewed. The combined result was a favorable attitude of medical students toward ODT in 76% of cases (95% CI: 74.1% -78.2%). PHASE II: ANALYSIS OF THE ATTITUDES OF MEDICAL STUDENTS SPANISH 21 medical schools participated in the study. The overall response rate was 95.73%, with 9,275 surveyed students. The 80% of this students (n=7376) responded affirmatively when asked about whether donate their own organs, 2% were opposed (n=154) and 18% undecided (n=1754). CONCLUSIONS PHASE I: SYSTEMATIC REVIEW OF THE LITERATURE The scientific literature is mainly characterized by its great heterogeneity in the reported data. The results of the systematic review and meta-analysis showed a favorable attitude of medical students in the world toward ODT although these data should be interpreted with caution. PHASE II: ANALYSIS OF THE ATTITUDES OF MEDICAL STUDENTS SPANISH Medical students in Spain are in favor of ODT in 80% of cases. The psychosocial variables that determine an unfavorable attitude toward ODT among medical students are being male, studying in the early academic years, not having commented with family or social circle about organ donation, knowing an unfavorable opinion of the father, mother or partner towards organ donation, not being a blood donor, not knowing the precepts of one's religion toward donation, being Catholic, not accepting incineration or an autopsy and being afraid to postmortem handling of one’s corpse.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Analysis of nostalgia sport tourism in football fans of Persian Gulf Pro League
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Zare, Saeed; Zarei, Alí; Tejari, Farshad
    The purpose of this study was to analyse nostalgia sport tourism in football fans of Persian Gulf Pro League. The sample of the study consis-ted of 210 football fans of Persian Gulf Pro League. The participants were selected through stratified random sampling. The Nostalgia Scale for Sport Tourism by Cho (2014) was used to collect the data. Confirmatory factor analysis of structural equations was used to analyse the hypotheses of the study. It was found that nostalgia has an effect on the behavioural inten-tions and attitude of football fans and that attitude has not a mediating role in the relationship between nostalgia and behavioural intentions of football fans. The nostalgia of the spectators is related to several factors, such as the sport environment and the experiences that the fans live together when they go to sport events. In conclusion, those football fans of Persian Gulf Pro League who have a positive attitude toward the football games may have better behavioural tendencies and, in the future, this can create nostalgic emotions.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conocimientos y actitudes bioéticas de las enfermeras de UCI ante la donación en asistolia controlada durante la pandemia Covid 19.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Egidos Palazón, Aaron; Sánchez-García, Ana Belén; Rodríguez Rabadán, María Dolores
    Introducción: La limitación del tratamiento de soporte vital es una práctica frecuente en las Unidades de Críticos. Se relaciona con la donación en asistolia controlada como vía para el aumento del número de trasplantes. Supone un reto para profesionales de Enfermería, que no están familiarizados con esta donación y se ven implicados en situaciones que suscitan debate bioético. Objetivo: Analizar conocimientos y actitudes bioéticas de Enfermería en la limitación del tratamiento de soporte vital y donación en asistolia controlada. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo y transversal en la UCI del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Recogida de datos a través de cuestionario validado entre marzo y abril de 2020, durante el Estado de Alarma por pandemia de Covid-19. Resultados: Participaron 28 enfermeros. Un 75% está familiarizado con la LTSV y considera la decisión de LTSV debería ser conjunta entre médicos y enfermeros, pero indican que en la práctica diaria no es así. Un 41,2% expresa tener conflictos éticos para retirar tratamiento de soporte vital. Un 89,3% está de acuerdo con la donación de órganos tras LTSV pero sólo un 42,8% aplicaría medidas para la preservación de órganos previas al fallecimiento del paciente. Conclusiones: Enfermería no participan en la toma de decisiones al final de la vida de sus pacientes y expresan falta de información respecto a los cuidados intensivos orientados a la donación de órganos. Sin embargo, poseen actitudes bioéticas orientadas al respeto de la autonomía y dignidad de la persona, aunque muestran conflictos morales con algunos procedimientos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Current status on the opinion and implementation in the society of psychologists in Spain. An exploratory study
    (Universidad de Murcia, 2019-12-01) Fernández-Rodríguez, Juan Carlos; Pérez Arechaederra, Diana; Navea Martín, Ana; Nevado Rey, Manuel; Fouce Fernández, Guillermo
    Existen pocos estudios que presenten la imagen de la profesión de psicología en el contexto español. Este estudio de tipo descriptivo y correlacional, tiene como objetivo describir el estado actual de la opinión que existe en la sociedad española. Se obtiene una muestra de 920 personas de forma incidental utilizando como instrumento un cuestionario específico. Se realiza un análisis descriptivo de las respuestas que generan un patrón global y se hace un agrupamiento por clúster, que divide a la muestra en cuatro perfiles específicos de respuestas. Los principales resultados indican que las opiniones son en general positivas, aunque todavía existen algunos mitos y visiones más tradicionales que se observan en algunos clústers, por lo que se ha de seguir trabajando en aumentar y difundir el conocimiento de la sociedad en relación con la profesión.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño y validación de un cuestionario sobre las actitudes ante la prevención y promoción de la salud en atención primaria(CAPPAP)
    (Elsevier, 2013-07-26) Ramos Morcillo, Antonio Jesús; Martínez López, Emilio; Fernández Salazar, Serafín; del Pino Casado, Rafael; Enfermería
    Objetivo Elaborar y validar un instrumento para medir las actitudes ante las actividades de prevención y promoción de la salud. Diseño Estudio descriptivo transversal para la validación de un cuestionario. Emplazamiento Atención primaria (comunidad autónoma de Andalucía, España). Participantes Se incluyeron 282 profesionales (enfermeras y médicos) pertenecientes al sistema sanitario público. Mediciones principales Validación de contenido por expertos, efectos techo y suelo, concordancia entre ítems, consistencia interna, estabilidad y análisis factorial exploratorio. Resultados Se obtiene un instrumento (CAPPAP) que agrupa en 5 dimensiones los 56 ítems recogidos a partir de la revisión de otras herramientas y de las aportaciones de los expertos. Se obtuvo un porcentaje de acuerdo entre expertos superior al 70% en todos los ítems, así como una alta concordancia entre los ítems de prevención y promoción, por lo que se eliminan los ítems duplicados quedando una herramienta final de 44 ítems. La consistencia interna del CAPPAP, medida a través de alfa de Cronbach, fue de 0,888. El test-retest nos indica concordancias entre sustanciales y casi perfectas. El análisis factorial exploratorio identifica 5 factores que explicaban un 48,92% de la varianza. Conclusiones El CAPPAP es un instrumento de fácil y rápida administración, que es bien aceptado por los profesionales y que presenta unos resultados psicométricos aceptables, tanto a nivel global como a nivel de cada dimensión
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La enseñanza de la física en las universidades de la Región Norte de la República Dominicana ante las TIC
    (2014-12-23) Polozháev, Nikoláy Petróvich; Martínez Sánchez, Francisco; Departamento de Didáctica y Organización Escolar
    El objetivo de esta Tesis es conocer el estado en que se encuentra la enseñanza de la Física en seis universidades de la Región Norte de la República Dominicana que imparten clases de Física a los estudiantes de diferentes carreras académicas, frente a la eventual innovación tecnológica del proceso enseñanza-aprendizaje. Este objetivo se desglosa en: conocer las características generales, las aptitudes y las actitudes de los estudiantes que están cursando alguna materia de Física, de los profesores de Física y de los directores de departamentos de Física o equivalentes, respecto a la disponibilidad, la valoración y el uso de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) actualmente, en el área de la Física y en el futuro; hacer el estudio comparativo de la actitudes de los estudiantes, profesores y directores; conocer la opinión de los directores de departamentos sobre el estado actual de la integración de las TIC, capacitación de los profesores de Física en el uso de la tecnología educativa, y los plantes estratégicos de la innovación en la enseñanza de la Física para el futuro. El tipo de investigación se define completamente como descriptivo, destacándose su carácter exploratorio: se pretendió conocer la realidad estudiada, ver posibles asociaciones estadísticas entre las variables estudiadas, sin pretender - en el marco de esta investigación - interpretar, ni explicar, ni transformar la realidad estudiada. Tomando en cuenta los posibles proyectos de innovación cuya factibilidad pueda derivar del presente estudio, se podría calificar esta investigación como de diagnóstico. Antes de realizar el trabajo de campo, se ha realizado un estudio bibliográfico sobre el estado actual de las TIC en la educación general y también, más específicamente, en la enseñanza de la Física. Se ha analizado las condiciones previas para la realización de los proyectos de innovación tecnológica de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esta revisión ha determinado las variables de estudio y los mecanismos de recolección de datos, que se emplearon en la investigación. Los instrumentos de medida han sido tres encuestas aplicadas a los estudiantes, profesores y directores de departamentos. Tomando en cuenta el número reducido de los profesores y los directores de departamentos, las encuestas correspondientes se han aplicado a la totalidad de sus universos. En caso de los estudiantes se ha seleccionado una muestra estadísticamente justificada. En caso de los directores de departamentos, a causa de la ausencia total de investigaciones previas sobre el tema del estudio, se han usado algunas preguntas abiertas en el cuestionario correspondiente con el fin de conocer el mayor número posible de detalles. A la hora del análisis, estas preguntas abiertas han sido categorizadas. Los resultados obtenidos han sido procesados con la ayuda del paquete estadístico SYSTAT versión 11.0. Las frecuencias de las variables y sus asociaciones estadísticamente relevantes se presentan en forma de 132 tablas y 172 gráficos con los análisis correspondientes. Las conclusiones detalladas que se han hecho en relación con los objetivos específicos declarados en la Tesis, se pueden resumir en lo siguiente: el nivel de acceso a las TIC en las universidades estudiadas es aceptable tanto en el caso de los estudiantes como en el caso de los profesores de Física; tanto los estudiantes como los profesores tienen aptitudes informáticas generales aceptables para introducirse en posibles proyectos de la innovación tecnológica, destacándose sin embargo la falta marcada de preparación en cuanto a las tecnologías educativas de parte de los profesores; la actitud muy positiva de los estudiantes respecto a la importancia de las TIC para sus carreras académicas y la alta disposición de los profesores para la participación en los proyectos futuros, también hace pensar que la innovación sería activamente apoyada por los dos grupos; la percepción de los estudiantes, profesores y directores sobre la disponibilidad de las TIC en el futuro y alto grado de valoración de las TIC en las tres muestras, son actitudes favorables para el eventual proceso de la innovación; las universidades estudiadas carecen de mecanismos adecuados de trazar estrategias para la innovación tecnológica y para la evaluación pedagógica del equipo tecnológico educativo. Las recomendaciones en forma resumida: crear planes de entrenamiento de los profesores en programas educativos; extender el estudio de las condiciones para la innovación tecnológica a otras áreas de la enseñanza y a otras universidades del país; crear un mecanismo de asesoramiento a las universidades dominicanas en las estrategias de innovación tecnológica y en la evaluación del equipo tecnológico educativo. The objective of this Thesis is to know the state in which is the education of the Physics in six universities of the North Region of the Dominican Republic which they give classes of Physics to the students of different academic races, as opposed to the possible technological innovation of the process education-learning. This objective is detached in: to know the characteristics, the aptitudes and the attitudes of the students general who are attending some matter of Physics, the professors of Physics and the directors of equivalent departments of Physics or, with respect to the availability, the valuation and the use of the ICT (Information and Communications Technology) at the moment, in the area of the Physics and the future; to make the study comparative of the attitudes of the students, professors and directors; to know the opinion the directors of departments on the present state of the integration of the ICT, qualification of the professors of Physics in the use of the educat ive technology, and you plant them strategic of the innovation in the education of the Physics for the future. The type of investigation is defined completely as descriptive, standing out its exploratory character: it was tried to know the reality studied, to see possible statistical associations between the studied variables, without trying - within the framework of this investigation - to interpret, neither to explain, nor to transform the studied reality. Taking into account the possible projects from innovation whose feasibility can derive from the present study, this investigation could be described like of diagnosis. Before making the work of field, it has been made bibliographical study on the present state of the ICT in the general education and also, more specifically, in the education of the Physics. One has analyzed the previous conditions for the accomplishment of the projects of technological innovation of the education-learning processes. This revision has determined the variables of study and the mechanisms of data collection that was used in the investigation. The measurement instruments they have been three surveys applied to the students, professors and directors of departments. Taking into account the reduced number of the professors and the directors of departments, the corresponding surveys have been applied to the totality of their universes. In case of the students a sample statistically justified has been selected. In case of the directors of departments, because of the total absence of previous investigations on the subject of the study, some questions opened in the corresponding questionnaire with the purpose of knowing the greater number possible of details have been used. To the hour of the analysis, these open questions have been categorized. The obtained results have been process with the aid of statistical package SYSTAT version 11.0. The statistically excellent frequencies of the variables and their associations appear in form of 132 tables and 172 graphs with the corresponding analyses. The detailed conclusions that they have become in relation to the declared specific objectives in the Thesis, can be summarized in the following thing: the level of access to the ICT in the studied universities is acceptable as much in the case of the students as in the case of the professors of Physics; as much the students as the professors have acceptable general computer science aptitudes to introduce themselves in possible projects of the technological innovation, standing out nevertheless the marked lack of preparation as far as the educative technologies from the professors; the very positive attitude of the students with respect to the importance of the ICT for its academic races and the high disposition of the professors for the participation in the future projects, also makes think that the innovation actively would be supported by both groups; the perception of the students, professors and directors on the availability of the ICT in the future and stop degree of valuation of the ICT in the three samples, is favorable attitudes for the possible process of the innovation; the studied universities lack suitable mechanisms to draw up strategies for the technological innovation and the pedagogical evaluation of the educative technological equipment. The recommendations in summarized form: to create plans of training of the professors in educative programs; to extend the study of the conditions for the technological innovation to other areas of education and other universities of the country; to create a mechanism from advising to the Dominican universities in the strategies of technological innovation and the evaluation of the educative technological equipment.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Exploring innovativeness, need for uniqueness and brand tiers in the sharing economy
    (Emerald Publishing Limited, 2024-06-17) Espinosa Sáez, Daniel; Delgado-Ballester, María Elena; Munuera-Alemán, José Luis; Comercialización e Investigación de Mercados
    Purpose – In a context where the sharing economy (SE) plays an important role in the transformation of today’s business landscape, profoundly changing the behavior of consumers and many established companies, some companies have begun to adapt to SE by incorporating its value propositions into their business models. Therefore, the purpose of this paper is to study the role of consumer innovativeness, brand levels and the need for uniqueness on the way to attitudes and intentions to participate in SE. Design/methodology/approach – This study collected the data through an online user survey, achieving a total sample of 717. The data were first analyzed using structural equation modeling and then combined with the use of the PROCESS macro. Findings – The findings provide empirical evidence of the antecedents of consumer innovativeness in a SE context and its role in explaining consumer attitudes and intentions to participate in non-ownership consumption. Furthermore, they also demonstrate that brand tiers and the need for uniqueness moderate the relationship between intentions and participation. Originality/value – The results of this study contribute to the theoretical development of the SE by presenting the first conceptual model that considers including the brand tiers effect and connects it to two leading theories on consumer behavior (diffusion of innovations theory and uniqueness theory). In addition, the study’s findings provide valuable insights for sharing platforms and traditional companies that choose to participate in the collaborative economy.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Relaciones entre actitudes y práctica de actividad física y deporte en hombres y mujeres
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Tereza-Araujo, A.; Dosil, J.
    Este trabajo recoge la relación que existe entre las actitudes y la práctica de actividades físicas y deportivas entre hombres y mujeres. Se ha utilizado una muestra de 2800 sujetos, 1245 hombres y 1555 mujeres, con edades comprendidas entre los 12 y los 92 años (x= 30,69; sd=19,10), que han cumplimentado la Escala de Actitudes hacia la Actividad Física y el De- porte de Dosil (2002). Los resultados demuestran la relación directa entre actitud y práctica deportiva, siendo que los varones tienen una actitud más positiva hacia la actividad física /deporte que los sujetos del sexo opuesto. 
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Validación del Instrumento: Conocimiento y Actitud de Enfermería para la prevención del Pie diabético
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Sarmiento Luna, Flor Beatriz; Nava Navarro, Vianet; Báez Hernández, Francisco Javier; Morales Nieto, Arelia; Blanco Álvarez, Víctor Manuel
    Introducción: La prevalencia de diabetes tipo 2 ha aumentado drásticamente, las personas que padecen esta enfermedad metabólica y crónica presentan alteraciones como neuropatía y reducción del flujo sanguíneo, lo que aumenta el riesgo de presentar pie diabético, por lo cual resulta de importancia su prevención. El objetivo fue realizar la validación del instrumento conocimiento y actitud de enfermería para la prevención del pie diabético. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, con un muestreo no probabilístico por conveniencia, la población fue de 148 profesionales de enfermería que laboran en un primer nivel de atención en el Estado de Puebla. Resultados: Se obtuvo un instrumento válido y confiable, con un coeficiente deAlfa de Cronbach en la subescala de conocimiento de .84 y en actitud de .62, un valor de p<.000 para la prueba de esfericidad de Bartlett y la prueba de Kaiser-Meyer Olkin se obtuvo un resultado de .863 en la subescala de conocimiento, mientras que para la de actitud fue de .563. Discusión: Se contribuyó con un instrumento adaptado y valido al contexto mexicano, lo que permite medir las variables conocimiento y actitud para la prevención del pie diabético. Conclusión: El indicador empírico adaptado al idioma español, que mide las variables de estudio en los profesionales de enfermería, enfatiza la importancia de la traducción del conocimiento y aplicación de la práctica basada en evidencia en la prevención del pie diabético.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback