Browsing by Subject "Acreditación"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa acreditación del profesorado en los centros adscritos de Educación : investigación útil o carrera meritocrática. El caso del Centro Universitario SAFA(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Perales Molada, Rosa María; Hidalgo Navarrete, José; Blanca, SoledadEsta investigación realizada en el Centro Universitario SAFA, adscrito a la Universidad de Jaén, pone de manifiesto la evolución respecto a la actividad investigadora del profesorado. Tras la entrada en vigor de LOMLOU (2007), se produjo un aumento significativo de la misma. En este sentido, nuestra hipótesis de trabajo plantea que la aparición de legislación que regula el número de acreditados por parte de las Agencias de Calidad, nacional ANECA o autonómicas, marca un punto de inflexión en la investigación del centro. El procedimiento de investigación ha consistido en un análisis descriptivo. Se recogieron los datos de la investigación realizada por el profesorado del CU SAFA y se relacionaron con el efecto que ha tenido en la acreditación del mismo por parte de las agencias evaluadoras. Como principal conclusión, se puede afirmar que la actividad investigadora del centro universitario ha derivado hacia actividades lo más rentables posibles conducentes a la acreditación por parte de las agencias evaluadoras. Todo este trabajo de los docentes ha tenido como consecuencia el aumento progresivo del número de profesorado acreditado. Se plantea como reto eliminar los sesgos meritocráticos de las acciones investigadoras y dirigir la investigación a la mejora de la docencia en el CU sobre el soporte de un modelo de producción científica encaminada a una formación de calidad y al servicio de la comunidad y del bien común. En este sentido, también habría que revisar la evolución de los sexenios a lo largo de los años y su actual significado y trascendencia.
- PublicationOpen AccessAseguramiento de la calidad de la formación universitaria en el Perú(2014-08-02) Baca Gamarra, Ana Miluzka; León Di Gianvito, María Elvira; Mayta Carlos, Juan; Bancayán Oré, CarlosLa búsqueda permanente del hombre por entregar productos y servicios de calidad, ha ido evolucionando y pasando del rubro de la empresa hasta los servicios; las universidades, no escapan de este concepto, iniciándose este quehacer en los EEUU de NA, con la aplicación de sus modelos de calidad. La creación del EEES fortaleció la cooperación entre los estados de la Unión Europea, en el ámbito de la educación superior, permitiéndoles concertar y acordar lineamientos comunes entre las diversas modalidades de sus sistemas educativos. En Latinoamérica quien inició prácticas de aseguramiento de la calidad de la educación superior fue Chile, en 1990. Posteriormente todos los países de la Región incorporaron este mecanismo en sus sistemas universitarios. En el Perú existió preocupación por asegurar la calidad de la educación universitaria desde la década del noventa. Se realizaron diversas acciones para superar las deficiencias de calidad existentes. En el año 2006 se concreta la creación del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, SINEACE. En diversas universidades peruanas existen experiencias con acreditaciones extranjeras, dirigidas a asegurar la calidad educativa. Un ejemplo es la Universidad de San Martín de Porres, cuya totalidad de carreras han sido acreditadas internacionalmente.
- PublicationOpen AccessAseguramiento de la calidad de la formación universitaria en el Perú(2014-08-01) Baca Gamarra, Ana Miluzka; León Di Gianvito, María Elvira; Mayta Carlos, Juan; Bancayán Oré, CarlosLa búsqueda permanente del hombre por entregar productos y servicios de calidad, ha ido evolucionando y pasando del rubro de la empresa hasta los servicios; las universidades, no escapan de este concepto, iniciándose este quehacer en los EEUU de NA, con la aplicación de sus modelos de calidad.La creación del EEES fortaleció la cooperación entre los estados de la Unión Europea, en el ámbito de la educación superior, permitiéndoles concertar y acordar lineamientos comunes entre las diversas modalidades de sus sistemas educativos.En Latinoamérica quien inició prácticas de aseguramiento de la calidad de la educación superior fue Chile, en 1990. Posteriormente todos los países de la Región incorporaron este mecanismo en sus sistemas universitarios.En el Perú existió preocupación por asegurar la calidad de la educación universitaria desde la década del noventa. Se realizaron diversas acciones para superar las deficiencias de calidad existentes. En el año 2006 se concreta la creación del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, SINEACE.En diversas universidades peruanas existen experiencias con acreditaciones extranjeras, dirigidas a asegurar la calidad educativa. Un ejemplo es la Universidad de San Martín de Porres, cuya totalidad de carreras han sido acreditadas internacionalmente.
- PublicationOpen AccessCertificado de Acreditación de la Facultad de Veterinaria(2019-05-09) OMEGA, FOTOS
- PublicationOpen AccessDesempeño de las facultades de medicina en Chile frente a los nuevos criterios de acreditación(Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, ) Jerez Yañez, Oscar Mauricio; Aguilera Fortes, Ignacio Rodrigo; Campolo, Ignacio Tomás; Aller Acuña, Diego Alejandro; Munita Leiva, Martín; Bravo Osorio, Liseth AlejandraIntroducción: La acreditación de las carreras de medicina es fundamental para asegurarla calidad en la formación de futuros médicos. Recientemente, se han implementado nuevoscriterios de acreditación en Chile, alineados con estándares internacionales. El objetivo es evaluarel último proceso de acreditación de las carreras de medicina en Chile utilizando los nuevoscriterios, con el fin de identificar patrones y aprendizajes, para mejorar la educación médica yorientar hacia estándares internacionales. Métodos: Se analizaron las actas de acreditación de lasuniversidades chilenas que imparten medicina, disponibles en la web de la Comisión Nacional deAcreditación. El análisis incluyó una revisión exhaustiva de los nuevos criterios y se reevaluaronlas acreditaciones utilizando una escala de tres niveles (básico, avanzado y excelencia), propuestapor la comisión. Se realizó un análisis de medias y varianza para cada criterio y se agruparon losprogramas por años de acreditación asignados con los criterios anteriores, mediante un análisis decontenido y clústeres. Resultados: Se observó una alta varianza entre universidades en los criteriosevaluados. Los criterios con más altas evaluaciones fueron perfil de egreso, plan de estudio,cuerpo académico y gestión interna. Los criterios con peor evaluación incluyeron resultados delproceso formativo, infraestructura, autorregulación, vinculación con el medio y productividadprofesional. La agrupación reveló tres grupos principales de universidades, diferenciados por susaños de acreditación y niveles de cumplimiento de los criterios. Discusión: Existen diferencias enla implementación y cumplimiento de los nuevos criterios de acreditación, identificando áreas de fortaleza y debilidad. La comparación con el proceso anterior hace más de 20 años permite establecer una línea base para futuras evaluaciones y ajustes hacia estándares internacionales. Conclusiones: El estudio proporciona una visión detallada del estado actual de las carreras de medicina en Chile bajo los nuevos criterios de acreditación, ofreciendo recomendaciones para lamejora continua
- PublicationOpen AccessEl escenario de la calidad en la universidad española: de dónde venimos y hacia dónde vamos(2014-08-01) Muñoz Cantero, Jesús Miguel; Pozo, CarmenDuring the 90s of last century, become significant in the Spanish university education concepts and visions hitherto - unknown: System of indicators, program evaluation, qualifications, quality assurance, accreditation,... The low permeability of the system does not it enabled the impregnation quality culture in all its strata or levels and in all Units. The Bologna Declaration in June 1999, was decisive for the construction of the European Higher Education Area (EHEA) in Spain. Since then he has designed modern architecture rules to improve their teaching, research and management quality. The Organization of Official University Education recognizes the need to establish criteria to facilitate the evaluation, certification and accreditation. The establishment of a Quality Assurance System (QMS) is mandatory for the process of verification and accreditation of Titles. Initiated the implementation of the relevant teachings legalist establish evaluation committees, be held on the basis of this monitoring system to guide the accreditation of qualifications. While this is being done, regulation for re-accreditation of official title, today, is not defined.
- PublicationOpen AccessLa evaluación de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia y vías no formales de formación(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Madrid García, Manuel; Solano Lucas, Juan Carlos; Baños Páez, PedroEn este artículo hacemos una aproximación a los resultados de una investigación realizada en la Universidad de Murcia sobre los procesos de asesoramiento, evaluación y resultados obtenidos en el Procedimiento de Reconocimiento, Evaluación, Acreditación y Registro de las competencias profesionales (PREAR) para la primera convocatoria de cualificaciones profesionales en la Región de Murcia (Educación Infantil –E.I.-, Atención sociosanitaria a personas en el domicilio –ASPD- y Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales –ASPDI-). La hipótesis de partida, que sirvió de marco de referencia para este estudio, se centra en la idea de que para los candidatos de este proceso es más determinante, en lo que se refiere a conseguir la acreditación de competencias, la propia experiencia laboral, que la formación no formal alcanzada. Esta investigación se realizó sobre el registro de los 450 candidatos/as que participaron en el PREAR (150 en cada una de las tres cualificaciones convocadas) y a un número representativo del personal habilitado como asesor y/o evaluador que también intervino en este procedimiento. Dicho trabajo hizo uso de las fuentes primarias de datos del Instituto de las Cualificaciones de la Región de Murcia (ICUAM) sobre candidatos y asesores/ evaluadores que habían participado en el procedimiento. También se realizaron distintas entrevistas a informantes clave y se organizaron varios grupos de discusión en torno a participantes en los procesos para dichas cualificaciones profesionales.
- PublicationOpen AccessEvaluación de competencias en entornos virtuales de aprendizaje y docencia universitaria(2010) Zapata, MiguelIn this paper we start with the description of a case of implementation of a methodology of assessment in a higher education context, within the frame of organizational change implied by the compliance of the standards set by the European Space for Higher Education. The case described is an academic experience with a strong faculty development component and online learning activities.Taking this case as reference and as we describe it, we address different dimensions and constituent elements: meaning and sense of competences in this context, their assessment, methods and tools, and problems related to virtual teaching. The problem of academic integrity and authentication.We stress the importance of having meaningful experiences that help to study, understand, research and develop new endeavors based on what has already been done, as well as of reviewing concepts, analyzing the assessment system, and reflecting on the new situations and factors within which learning assessment and competence acquisition take place.We also reflect on and take as object of study the new profiles of previous and developing competences, the present factors that lead to risk of academic plagiarism, and activities authorship. Finally, we offer a model in the conclusion.
- PublicationOpen AccessEvaluación de titulaciones, centros y profesorado en el proceso de Convergencia Europea : ¿de qué calidad y de qué evaluación hablamos?(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2004) Fueyo Gutiérrez, AquilinaEste artículo pretende ser un punto de partida para reflexionar y debatir sobre cómo está planteada la evaluación de centros, titulaciones y profesores en el proceso de Convergencia Europea, situar la cuestión en las directrices europeas y nacionales y, finalmente, apuntar algunas cuestiones problemáticas y sus posibles alternativas. Para ello estructuramos el texto en los siguientes apartados: - La evaluación en el Proceso de Convergencia Europea: directrices, organismos, actores, niveles de la evaluación, etc. - La reflexión crítica sobre el modelo de evaluación implícito: apuntando algunas alternativas.
- PublicationOpen AccessLa evaluación del profesorado universitario mediante la acreditación : una revisión sistemática(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Hinojo Lucena, Francisco Javier; Lara Lara, Fernando; Juan Carlos de la, Cruz Campos; Ramos Navas-Parejo, MagdalenaEl sistema de Educación Superior español ha sufrido un proceso de transformación considerable en los últimos años, afectando a la forma de evaluar el acceso y la promoción de su profesorado, destacando como principal figura de evaluación externa a la ANECA y la implantación de las agencias autonómicas. El objetivo principal de este trabajo es analizar los desafíos actuales de la acreditación, perspectivas de futuro, propuestas de mejora y discusiones sobre la calidad de la misma. Para ello se ha seguido la metodología propia de las revisiones sistemáticas, siguiendo las recomendaciones PRISMA. Los resultados muestran un total de 9 artículos indexados en WoS, Scopus y Dialnet, en los que se observa que, en su mayoría, se muestran críticos con el sistema de acreditación. Se concluye afirmando que las reformas de las leyes universitarias afectan a los criterios de selección y promoción del personal docente, y que influyen a su vez a la cultura de investigación y evaluación universitaria. Existe una preocupación entre los investigadores porque este sistema, centrado en ANECA y agencias autonómicas, sea lo más objetivo, claro y transparente posible, además de diversificado en competencias profesionales, adecuado a cada área del conocimiento y que aspire a una evaluación igualitaria.
- PublicationOpen AccessEvaluación y acreditación del profesorado, programas e instituciones educativas(2014-01-01) Hernández Pina, FuensantaThe implementation of the Bologna process aimed at developing the European Higher Education Area (EHEA) has involved substantial structural changes in Spanish universities, and also throughout the whole educational system in Spain. Along changes, tertiary education has set up a system which ensures a high level of quality, as well as a continuous improvement, by means of guidance, evaluation, certification and accreditation processes. This may be achieved through a quality assurance system that ensures the promotion and quality of institutions. In order to conduct the various evaluation, certification and accreditation processes, ANECA, a state foundation created in Spain in 2002, aims to "provide external quality assurance to the university system, and contribute to constant improvement" (ANECA, 2013). In order to carry out the various processes, ANECA launched a number of programmes which cover the whole spectrum, namely VERIFICA, MONITOR, ACREDITA and ACREDITA-Plus, and MENCION, to assess teaching; AUDIT to assess institutions; and PEP and ACADEMIA to assess teaching staff. All these programmes are aimed at guaranteeing the quality of courses, of teachers, and of institutions.
- PublicationOpen AccessOrigen y características del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior chileno(2014-08-01) Geoffroy Pitta, EstebanThis article presents the problem that motivated the creation of the national system of quality assurance in Chilean higher education, which came to life in the legislation 20.129. The identified problem refers to the deregulation of the higher education system produced in the 1990s, characterized by its massification as well as the processes of institutional autonomy and an uncontrolled expansion. This is followed by a discussion of the public policy, describing the institutions that carry out this system (the National Accreditation Commission, the National Council of Education, and the Information Service of Higher Education) and the processes that they execute (licensing, accreditation and public information).
- PublicationOpen AccessPercepciones del profesorado universitario de educación ante la acreditación docente(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Muñoz Cárceles, Carla María; Izquierdo Rus, TomásTras la implantación del EEES, la búsqueda de la calidad está a la orden del día en la Educación Superior. En el contexto español, la ANECA juega un papel importante, ya que aporta un sistema de acreditación docente regulado. Esta investigación pretender conocer, comparar y comprender las percepciones del profesorado universitario de Educación sobre su acreditación docente, mediante una metodología mixta, a través de un diseño explicativo secuencial que cuenta con dos fases, un cuantitativa y otra cualitativa, en las que se utiliza un cuestionario y una entrevista como instrumentos de recogida de información, respectivamente. En ambas fases, el resultado principal es que la actividad docente es la categoría de méritos más relevante por parte del profesorado, sin dejar el resto de las categorías atrás, siendo esencial, en términos de méritos, la calidad frente a la cantidad. Esta investigación, por tanto, aporta información que ayudará al aseguramiento de la calidad educativa desde el punto de vista de los protagonistas, el profesorado.
- PublicationOpen AccessPerspectiva de las enfermeras brasileñas sobre el impacto de la Acreditación Hospitalaria(Universidad de Murcia, 2018) Silvia Gabriel, Carmen; Franzé Bogarin, Denise; Mikael, Sabrina; Cummings, Greta; Bernardes, Andrea; Gutierrez, Larissa; Caldana, GrazielaEl estudio tuvo como objetivo identificar el impacto de los programas de acreditación hospitalaria desde la perspectiva de las enfermeras. Este es un estudio cuantitativo, descriptivo, exploratorio, que tuvo lugar en hospital general privado acreditado con excelencia (Nivel III, el más alto) por la Organización Nacional de Acreditación. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario tipo Likert compuesto por siete escalas relacionadas con: la calidad de los resultados; El uso de los recursos humanos; la calidad de la planificación estratégica; Gestión de la Calidad; El uso de datos relacionados con la satisfacción del paciente; Participación del personal; Y los beneficios de la acreditación. Los resultados muestran que las enfermeras se dieron cuenta de las mejoras resultantes del proceso de acreditación en las siguientes áreas: planificación estratégica de la calidad; Gestión de la Calidad; Utilización de los datos relacionados con la satisfacción del paciente y la participación del personal con la calidad del hospital. Por el contrario, el proceso de acreditación no resultó en desarrollos en relación al tiempo dado a las enfermeras para preparar y probar mejoras de la calidad y también para el uso de los recursos humanos, especialmente en lo que se refiere a las recompensas y estrategias de reconocimiento. Llegamos a la conclusión de que las enfermeras tienen un papel clave en la consecución del proceso de acreditación y, por tanto, las recompensas y las estrategias de reconocimiento precisan ser mejor desarrolladas y puestas en práctica y las enfermeras necesitan tener tiempo suficiente para realizar actividades relacionadas con el proceso de acreditación.
