Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Academic achievement"

Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Academic achievement of foreign language undergraduate students during pandemic times
    (2023-11-08) Encabo Fernández, Eduardo; Sánchez Sánchez, Gabriel; Didáctica de la Lengua y la Literatura
    This research article aims to show the academic achievement in the form of marks of students of the third year’s subject ‘Teaching and Learning English’ located in the Degree in Primary Education (Faculty of Education, Universidad de Murcia, Spain). Our corpus of participants has five different groups (including the bilingual group) with a total number of n=1496 students with an average per academic year of n=374 students whose marks have been analysed comparing four different academic years. Taking into account the subject programme, the performance of the students during the normal year, during the lockdown, in the blended learning yeart (face-to-face and online) and in the return-to-normal year have been analysed. The results show that in both the lockdown and the blended learning year the performance is higher than in the other academic years, which leads us to question whether the pandemic really influenced the assessment and teaching conditions of the subject.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Association between modality of teaching and academic performance, with learning strategies in higher education
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Chacón Cuberos, Ramón; Gamarra Vengoechea, María Alejandra; Pérez Mármol, Mariana; Rakdani Arif Billah, Fátima Zahra; García Garnica, Marina; Castro Sánchez, Manuel
    Las estrategias de aprendizaje son acciones y procesos cognitivos que posibilitan el autocontrol y dominio de los contenidos por parte del aprendiz. Por lo tanto, las estrategias en la educación superior son un factor determinante para lograr un buen rendimiento académico. El presente estudio tiene como objetivo, definir las estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios en función de algunos factores, así como determinar las relaciones existentes entre el curso y el rendimiento académico. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y ex post facto con una muestra nacional de 2736 estudiantes, utilizando la escala de Motivación y Estrategias de Aprendizaje- Short Form (MLSQ-SF) software IBM SPSS® 22.0 se utilizó para el análisis de datos. Como resultados se observó que los estudiantes becados obtuvieron un mayor valor en las estrategias de aprendizaje. Asimismo, en la modalidad presencial se produce un mejor desarrollo en el valor de la tarea y la ansiedad, mientras que en la modalidad online se ha obtenido un mayor valor en las estrategias de desarrollo de contenidos, meta cognición y autorregulación del esfuerzo, siendo estos dos últimos iguales para blended learning. Finalmente, se obtuvo una relación inversa entre la edad y el curso con las estrategias de aprendizaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aulas de acogida: revisión de la normativa y sus consecuencias
    (Revista Iberoamericana de Educación, 2023-10-20) Chamseddine Habib Allah, Mohamed; Alarcón Cárceles, Alba; Ibáñez López, Francisco Javier; Teoría e Historia de la Educación
    Según investigaciones previas, las aulas de acogida no cumplen su misión, o son utilizadas para la consecución de fines distintos a los inicialmente atribuidos por ley a esta modalidad de acogida de alumnos migrantes. Por ello, el propósito principal de este estudio fue revisar el balance de las Aulas de Acogida en Educación Secundaria Obligatoria en la Región de Murcia. Para la consecución del objetivo planteado y en coherencia con el mismo, se ha optado por un diseño metodológico mixto. Este diseño, además, está avalado por el carácter complementario que supone incorporar técnicas cuantitativas, como es el cuestionario, y técnicas cualitativas, como la entrevista. Los informantes de este estudio fueron 16 docentes de un total de 12 centros educativos que cuentan con dicha medida. Los resultados muestran la heterogeneidad de origen del alumnado procedentes de contextos socioeconómicos bajos, la escasez de recursos y necesidad de mejora de muchos aspectos claves de las AC, como la presencia de profesorado con formación específica. Asimismo, se evidencia una gran tendencia al abandono escolar de los discentes sin obtener el certificado de Educación Secundaria Obligatoria. --------------
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Autoconcepto, autoestima y rendimiento académico en alumnos de 4º de E.S.O. Implicaciones psicopedagógicas en la orientación y tutoría
    (2000) Broc Cavero, Miguel Ángel
    Este trabajo muestra las relaciones y el peso relativo que determinadas variables antecedentes del autoconcepto mantienen sobre la autoestima global en alumnos de 4º curso de E.S.O. También se analizan las relaciones que determinadas variables psicológicas y pedagógicas tienen sobre el rendimiento escolar final.Ciento veinte alumnos formaron parte de esta investigación. Las instrumentos elaborados por S. Harter y utilizados en esta investigación fueron: el «Self-Perception Profile for Adolescents » (1988), que mide variables de autoconcepto y autoestima propias de este nivel evolutivo; el «Social Support Scale for Children» (1985 c); la «Scale of Intrinsic Versus Extrinsic Orientation in the Classroom» (1980); el Inventario de Hábitos de Estudio de F.F. Pozar (1983); una medida de la inteligencia (Cattell, 1989), las horas diarias de estudio; y el rendimiento en la 1ª, 2ª y 3ª evaluación en las materias propias de este nivel educativo.Los análisis efectuados por medio del programa estadístico BMDP muestran unos resultados que suelen coincidir con los propuestos por Harter, y aportan interesantes sugerencias muy útiles para generar estrategias de investigación y de intervención en este campo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Autoestima y rendimiento académico en estudiantes de Secundaria.
    (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones., 2024) Muñoz Pérez, Celia
    La autoestima es la evaluación subjetiva y general que una persona tiene sobre sí misma y está vinculada a la motivación académica y a la salud mental. El rendimiento académico se refiere al nivel de éxito de un estudiante en actividades educativas, e influye en la progresión del estudiante y en sus oportunidades futuras. El objetivo de este estudio es averiguar si existe una relación entre estos dos parámetros, así como otros factores relevantes que pueden influir en ellos. Para ello se ha diseñado y realizado una encuesta para estudiantes de 12 a 18 años. Tras el tratamiento numérico de los resultados se concluyó que existe una relación positiva entre la autoestima y el rendimiento académico, así como determinados aspectos que influyen en estas variables. Entre ellas destacan: el género, que supone una menor autoestima y mayor rendimiento académico en chicas que en chicos; una situación familiar estable, que favorece mejores valores de ambas variables; el curso, que supone un aumento notable de los niveles de autoestima y rendimiento académico a partir de primero de bachillerato; el uso de redes sociales, que disminuye el valor de ambas variables; o la actividad deportiva, que supone un gran aumento de la autoestima.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencias emocionales y rendimiento académico en estudiantes universitarios
    (2013-08-12) Gaeta González, Martha Leticia; López García, Cristina
    En la búsqueda por lograr objetivos educativos del más alto nivel, la enseñanza actual demanda la formación integral de los estudiantes; esto es, tanto en la dimensión intelectual como en la afectivo-emocional. En este estudio se investigó la relación que guardan las competencias emocionales y el rendimiento académico en estudiantes universitarios mexicanos. Se utilizaron el Trait Meta-Mood Sacale (TMMS-24), la Escala de Habilidades Sociales (EHS) y el promedio académico final. Participaron 101 estudiantes de pre-medicina (51% hombres, 49% mujeres) entre 17 y 22 años de edad (Media=18.81, DT=1.2). Los resultados muestran niveles adecuados en la percepción y comprensión emocional de los estudiantes, pero no en su regulación. Existe una correlación significativa negativa entre el rendimiento académico y las interacciones sociales. Se enfatiza la relevancia de desarrollar competencias emocionales en los estudiantes, que contribuyan a su bienestar y equilibrio emocional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Condición física, composición corporal y rendimiento académico en niños/as con sobrepeso/obesidad
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Ortega Jiménez, Miguel Ángel
    Objetivos: Se ha sugerido que la condición física y el sobrepeso están relacionados con el rendimiento académico. Este estudio examinó la asociación entre indicadores de masa corporal, masa grasa y condición física sobre el rendimiento académico, en niños/as preadolescentes con sobrepeso/obesidad. Método: 19 niños/as preadolescentes con sobrepeso/obesidad. Es-tudio transversal en el que se evaluaron el IMC, IMG, la capacidad aeróbica (test de 20 m), VO2max mediante un test de laboratorio y estimado indi-rectamente a partir del test de 20 m, fuerza muscular, velocidad-agilidad y el rendimiento académico, a través de la Batería III Woodcock – MuñozTM. Resultados: el rendimiento académico total se relacionó con la capacidad aeróbica, el VO2max, la fuerza del tren inferior y la velocidad-agilidad. La capacidad aeróbica fue asociada con la lectura y destrezas académicas. La fuerza del tren inferior y la velocidad-agilidad con la lectura, las matemáti-cas y las destrezas académicas. La composición corporal no tuvo asociación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011-01-17) Córdoba Caro, Luis Gonzalo; García Preciado, Ventura; Luengo Pérez, Luis Miguel; Vizuete Carrizosa, Manuel; Feu Molina, Sebastián
    The aim of this study was to analyze the relationship of socio cultural factors on academic performance among students in Secondary Education (ESO) in the city of Badajoz (Spain). In order to do so, a total sample of 1,197 ESO students (49.9% male and 50.1% female) was taken. They participated individually and without help, and answered a questionnaire with personal and family questions which analysed some variables related to these two main topics. Moreover, the final score of all subjects studied during that school year was included. Gender, type of institution, course studied, family structure, family economic status and cultural differences are highly significant.The student profile with a high overall academic performance corresponds to students from private schools, female, from an extended family with a high cultural and economic level.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes universitarios
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2005-07-01) Muñoz, Esther; Gómez, Juan
    In this paper, we analyze, by means of applying multivariate techniques on a sample of students from the Catholic University of Murcia, the effect that some learning variables of university students have on their academic achievement. In addition to other academic or socioeconomic features, we consider especially the students learning strategies, using for that purpose the Student Process Questionnaire (SPQ-2F) by J, Biggs. The weight of every factor, as determinant of the academic achievement, is poundered.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Enfoques de aprendizaje y rendimiento institucional y afectivo de los alumnos de la titulación de ciencias de la actividad física y del deporte
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2008-07-01) Ruiz Lara, Encarnación; Hernández Pina, Fuensanta; Ureña Villanueva, Fernando
    The present research can be included in the area of Student Approaches to Learning. The aim of this study is to analize the relationship between approaches to learning and academic and afective achievement. A total of 713 students participed in the study, from five Universities, selected among 22 in with the studies of Physical Activity and Sport Sciences during 2003- 2004. For the data collection two questionnaires has been used: Student Process Questionnaire (SPQ-2F) by Biggs and Kember and Questionnaire about Personal Aspects and Academics in University Students (CAPAEU). The results show significant relationship in the affective and academic achievement and the approaches to learning adapted, being the achievement higher in both cases students who adopt a deep approach to learning: they get better qualifications and feel more satisfied.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio comparativo de la aplicación de los currículos de Educación Física establecidos en el Real Decreto 1179/92 y en el Decreto 113/2002
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2004) Luengo Maimone, Luis; García Sanz, María Paz
    El presente trabajo tiene como finalidad estudiar las posibles diferencias del rendimiento académico de los alumnos de primer curso de Bachillerato de un centro educativo concreto en la materia de Educación Física en función del currículo cursado (anterior y vigente). Se trata de analizar las calificaciones obtenidas de la aplicación del currículo establecido en el RD 1179/1992, cuyo ámbito de gestión se sitúa en aquellas Comunidades Autónomas sin transferencias educativas y, por tanto, vigente en la Región de Murcia durante el curso académico 2001/02, y del currículo establecido en el Decreto 113/2002, en vigor desde el curso 2002/03 en el ámbito de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Una vez obtenidos los resultados del estudio, éste pone de manifiesto las no diferencias significativas existentes entre la aplicación de ambos currículos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio de la autopercepción y los estilos de aprendizaje como factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Bolívar López, Juan Miguel; Rojas Velásquez, Freddy
    Los estudiantes que inician estudios universitarios, se sumergen en una nueva etapa académica totalmente desconocida. Las variables tradicionales que conforman sus estudios anteriores irrumpen de manera diferente. Por un lado, cambia la forma como adquirían sus conocimientos, las exigencias son mayores y el contenido es más denso, de ahí la necesidad de ajustar o incorporar nuevas estrategias de aprendizaje. Por el otro, por tratarse de adolescente enfrentados a un cambio educativo sustancial, algunos factores asociados a la personalidad, como lo es la forma como ellos se perciben, podría afectar su rendimiento académico. En tal sentido, la investigación se planteó como objetivo indagar si existe alguna relación entre los cambios en los estilos de aprendizaje y el autoconcepto con el rendimiento académico de los que inician estudios universitarios. De una población a 205 estudiantes que ingresaron al Ciclo de Iniciación Universitaria de la USB, se les aplicó un cuestionario de estilos de aprendizaje y de autoconcepto, en dos momentos, luego, se relacionaron, con el índice académico al finalizar un lapso académico. Se concluyó que los que cambiaron en los estilos de aprendizaje se vieron favorecidos en su rendimiento académico; en lo que respecta al autoconcepto el rendimiento puede o no ser satisfactorio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio sobre las expectativas de éxito académico, percepción inclusiva e identidad del alumnado inmigrante de las Aulas de Acogida
    (2025) Boussif Dalouh, Imad; Escarbajal Frutos, Andrés; Ibáñez-López, Francisco Javier
    El presente artículo quiere dar cuenta de una investigación que pretendía dar respuestas a la problemática de la inclusión de los alumnos recién incorporados al sistema educativo español, y que son usuarios de las Aulas de Acogida, analizando sus expectativas de éxito, los mecanismos que utilizan para conseguirlo, su inclusión y su identidad. Para ello, se utilizó un enfoque descriptivo de naturaleza cuantitativa. Se adoptó un diseño de investigación no experimental y se emplearon técnicas e instrumentos de recolección de datos de carácter cuantitativo. En el estudio participaron 105 estudiantes de la ESO, inmigrantes usuarios de las Aulas de Acogida de 5 centros educativos de la Región de Murcia. El instrumento empleado para la recogida de información fue una encuesta tipo escala Likert realizada ad hoc con un total de 51 cuestiones. Entre los resultados obtenidos, destaca que, en general, las aulas de Acogida son un buen recurso para la inclusión educativa. No obstante, no hay demasiada adecuación entre expectativas de éxito escolar y estrategias puestas en práctica para lograrlo, y se hace ineludible conectar más las Aulas con el resto del centro educativo. Y, los informantes, aun estando cómodos entre la cultura española, demandan más presencia de la cultura de procedencia para no perder la identidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evolución de las metas académicas en función del sexo y la edad y su influencia en el rendimiento académico en adolescentes murcianos
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Ruiz Esteban, Cecilia M.; Méndez, Inmaculada; Díaz Herrero, Ángela
    motivacional para explicar las diferentes razones por las que los estudiantes se implican en las tareas y actividades de aprendizaje. En este estudio se analiza la evolución de las metas académicas y la influencia de éstas en el rendimiento a lo largo de los seis años que dura la enseñanza secundaria en función de variables sociodemográficas (sexo, edad y curso académico) en una muestra de 546 adolescentes murcianos. El 67.9% estaban cursando estudios de Enseñanza Secundaria Obligatoria y el 55.3% de los sujetos eran mujeres. Se administró el cuestionario CEMA y se recogieron las calificaciones medias como variable de rendimiento. Los resultados mostraban diferentes patrones motivacionales por sexo, siendo las chicas las que mostraban una orientación motivacional mayor hacia el logro. Por curso académico, se observó que la orientación hacia metas de refuerzo social aumentaba a medida que se avanzaba en éstos, sin embargo no se pudo concluir que haya un patrón evolutivo estable para la motivación de logro. Los resultados académicos fueron una variable predictora de los patrones motivacionales intrínsecos (metas de orientación hacia el aprendizaje y metas de logro) mientras que la edad y el curso académico lo fueron para patrones motivacionales extrínsecos. Este estudio sugiere que sus resultados podrían utilizarse para diseñar nuevos instrumentos de evaluación y poder generar programas de intervención psicoeducativa para la mejora de la motivación y fomento del estudio en estudiantes de secundaria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Importancia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico del adolescente: diferencias por género
    (Universidad de Murcia, 2016) Capdevila Seder, Ana; Bellmunt Villalonga, Héctor
    Los hábitos de estudio juegan un papel fundamental en el desempeño académico, pero éstos no se miden únicamente por la cantidad de tiempo dedicado a estudiar, es más bien una cuestión de calidad del estudio. En el presente artículo se analizan en profundidad los hábitos de estudio de 203 adolescentes de 2º ciclo de ESO de centros públicos de Castellón de la Plana. Los instrumentos utilizados son el cuestionario CHTE (Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio) y las calificaciones escolares. El objetivo es detectar qué aspectos de los hábitos de estudio se relacionan con el rendimiento académico, así como hallar diferencias por género. Aspectos como la planificación del tiempo, la actitud o el lugar de estudio, se presentan como elementos importantes a tener en cuenta de cara a mejorar el rendimiento académico. Existen importantes diferencias por género, tanto en hábitos de estudio como en el rendimiento académico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Influencia de los descansos activos en la atención del alumnado de Educación Primaria.
    (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación. Secretaría General, Servicio de Publicaciones y Estadística., 2025) Campillo Cervantes, Luisa María; Sin departamento asociado
    Actualmente, el nivel de actividad física en edades tempranas es muy inferior al que se debería. Para solucionar este problema se han propuesto los descansos activos, que han mostrado beneficios aumentando el nivel de actividad física y mejorando las funciones ejecutivas, entre ellas la atención. Este Trabajo Fin de Grado tiene como objeto de estudio la relación entre los descansos activos y la atención en el alumnado. En esta propuesta se planificaron y ejecutaron tres acciones puntuales con alumnado perteneciente al segundo ciclo de educación primaria en un centro de titularidad concertada del municipio de Murcia. Las intervenciones se desarrollaron a través de descansos activos interclase, en los que se trabajaba contenido disciplinar relacionado con la materia que se iba a impartir a posteriori. Finalmente, se concluyó que la implementación de estos descansos puede ser adecuado para lograr una mejora en la atención del alumnado, reflejado a través de la cumplimentación del Test de Caras-R por parte del alumnado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Links between motivation and metacognition and achievement in cognitive performance among primary school pupils
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Lara Nieto-Márquez, Natalia; García-Sinausía, Sandra; Pérez Nieto, Miguel Ángel
    Sundry studies have emphasised the importance of motivation in cognitive performance, as well as its link to metacognitive development. The objective here is to explore the motivation variables that influence the performance of cognitive tasks, along with their effect on metacognition. The study sample consists of 354 primary school pupils aged 811 at a state school in the Community of Madrid (Spain). The following measuring instruments have been used for studying the variables: Motivación para el Aprendizaje y la Ejecución (MAPE-I) [Motivation for Learning and Execution], a questionnaire on motivation variables; the Junior Metacognitive Awareness Inventory (Jr. MAI), for metacognitive variables, and the battery of tests in the Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños (ENFEN) [Neuropsychological Assessment of Executive Functions in Children], for assessing cognitive performance. The results reveal a significant effect between the motivation for focusing on learning and cognitive performance in the tasks that involve inhibition, flexibility, and working memory. We also find a significant effect between increased effort and knowledge regulation. Furthermore, we analyse the relations between the variables by school year to determine the age effect. We evaluate the results’ academic implications.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Miedo y rendimiento académico en el contexto pluricultural de Ceuta
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Pulido Acosta, Federico; Herrera Clavero, Francisco
    Este trabajo tiene como objetivo fundamental conocer los tipos, niveles y relaciones del Miedo y el Rendimiento Académico del alumnado de la ciudad de Ceuta. Se contó con 1186 participantes, de 9 centros educativos distintos, que reflejan la pluriculturalidad de la ciudad; de los cuales, el 57.8% son mujeres y el 42.2% varones, y el 58.9% de cultura/religión musulmana y el 41.1% cristianos. Como instrumentos de evaluación se emplearon la adaptación de Ascensio, Vila, Robles-García, Páez, Fresán y Vázquez (2012) del Inventario de Miedo para Niños (FSSC-II), la de Matesanz (2006) del Inventario de Temores (FSS) y las calificaciones de los alumnos. Los resultados reflejan niveles medios de Miedo y Rendimiento, influyendo en ellas las sociodemográficas de edad, género, cultura/religión y estatus socio-económico-cultural. El desarrollo evolutivo y los diferentes patrones de crianza justifican estas diferencias. Miedo y Rendimiento Académico son inversamente proporcionales, demostrando que el entrenamiento de las emociones puede ser un elemento importante en el logro del éxito personal y profesional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Un modelo de regresión logística asimétrico que puede explicar la probabilidad de éxito en el rendimiento académico
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015-01-09) Dávila Cárdenes, Nancy; García-Artiles, María Dolores; Pérez-Sánchez, José María; Gómez-Déniz, Emilio
    En este estudio se pretende explicar la probabilidad de éxito en la asignatura Matemáticas Empresariales correspondiente al Grado en Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Para ello se intentará detectar qué factores influyen en dicha probabilidad utilizando, primero un modelo de regresión logística clásico y, en segundo lugar, un modelo de regresión logística asimétrico Bayesiano. Los resultados obtenidos permiten concluir que las variables significativas que podrían determinar el rendimiento académico en términos de la probabilidad relativa de aprobar la asignatura son: la asistencia con regularidad a clases de teoría y prácticas, que el estudiante valore positivamente el material del que dispone para el seguimiento de la asignatura, el tipo de centro en que se cursaron los estudios preuniversitarios y la asistencia a clases de apoyo. La discusión abre líneas de trabajo futuras que analicen las relaciones entre algunas de las variables consideradas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Un modelo integrador explicativo de las relaciones entre metas académicas, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico
    (1999) González Cabanach, Ramón; Valle Arias, Antonio; Suárez Riveiro, José Manuel; Fernández Suárez, Ana Patricia
    Este estudio plantea un modelo de relaciones causales entre tres variables motivacionales (tipo de atribuciones, autoconcepto académico y metas de aprendizaje), las estrategias de aprendizaje significativo y el rendimiento académico, en un total de 597 estudiantes universitarios de distintas titulaciones, utilizando un análisis de ecuaciones estructurales a través del programa estadístico LISREL 7. Además de ofrecer una descripción de las relaciones entre las distintas variable, se aprecia una diferenciación entre lo que podemos considerar un aprendizaje altamente significativo y el rendimiento académico. El rendimiento académico estaba afectado de forma directa por el tipo de atribuciones, el autoconcepto académico y las metas de logro. Mientras que las estrategias de aprendizaje significativo estaban determinadas únicamente por las metas de aprendizaje, determinadas a su vez por las atribuciones internas y el autoconcepto académico.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback