Servicio de Cultura
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Servicio de Cultura by Subject "Fotografía"
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa colección fotográfica de la familia Lusuriér. Un proyecto de recuperación de patrimonio documental(2019) Laboratorio de Investigación Fotográfica de la Universidad de Murcia; Avilés López, Irene; Cánovas Bernabé, Elvira; Vázquez Casillas, Fernando; Sin departamento asociado; Laboratorio de Investigación Fotográfica de la Universidad de Murcia, LifUM; Universidad de Murcia. Vicerrectorado de Calidad, Cultura y ComunicaciónEl Laboratorio de Investigación Fotográfica de la Universidad de Murcia, LIFUM, se ha desarrollado atendiendo las necesidades formativas de la comunidad universitaria –en diferentes sectores del conocimiento–. Por esta razón apoya parte de su evolución en dos campos generales como son: la construcción de la historia de la fotografía y la conservación del patrimonio fotohistórico. Dos materias esenciales que permiten a este laboratorio introducirse en numerosas áreas del universo fotográfico, pues estas dos líneas globales plantean en su generalidad diferentes posibilidades para la instrucción de estudiantes de Historia del Arte y de Bellas Artes. Así, se concibe como un espacio multifuncional que centra parte de sus actividades en el terreno de la docencia y en la introducción a la investigación, en torno a la fotografía. De este modo, y apoyándose en los pilares fundamentales de la universidad, ha construido una base adecuada para habilitar a futuros profesionales de este sector. Y lo ha conseguido efectuando un trabajo profundo con los alumnos tanto en el campo teórico como en el práctico, abordando con tal fórmula de fusión todos los conceptos competentes para el ámbito fotográfico. Como consecuencia de ello, el LIFUM se posiciona como un recurso de apoyo a los estudios oficiales, conformando desde 2012 una serie de actividades dinámicas, adecuadas y oportunas, con las que interviene en las siguientes docencias: en el Grado de Historia del Arte, mediante su asignatura Prácticum; en el Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural, por medio de su asignatura Organización y Gestión de Bienes Muebles; y en el Programa de Doctorado en Historia, Geografía e Historia del Arte: Sociedad, Territorio y Patrimonio, facilitando a los doctorandos el contacto directo con originales fotohistóricos para su estudio. Es dentro de esta estratégica estructurada desde donde nace este proyecto integral de recuperación, análisis, conservación y difusión de un fondo fotográfico familiar. Un estudio profesional y crítico que (como ya se ha apuntado) forma parte de los ensayos teórico-prácticos que desarrolla el LIFUM con los alumnos de cuarto del grado, máster y doctorado de Historia del Arte, potenciando las capacidades de estos y teniendo como objetivo final la puesta en valor social de la fotografía privada. En este sentido, en septiembre de 2018 se programa el desarrollo de un proyecto tipo para la recuperación de un fondo familiar efectuado entre 1888 y 1904. Dicho acervo se compone (materialmente hablando) de 31 cajas de placas devidrio de formato 9 x 12 cm, al gelatino bromuro, de las marcas comerciales Lumiére & Ses Fils, Plaques Louvre y Guilleminot & Cie. Un conjunto que aportaun total de 532 negativos de diferente naturaleza, en torno al concepto de álbum doméstico, abordándose en el mismo tres temáticas fundamentales como son: el retrato familiar como centro neurálgico; el paisaje en su universalidad y singularidad; y el reportaje documental de objetos o elementos privados. Se trata, por lo tanto, de un ejercicio que plantea con rigor una problemática actual –la cual se encuentra en pleno desarrollo teórico–, ya que con él se quiere evidenciar la indispensable necesidad de la salvaguarda (para el futuro) de archivos fotográficos alejados de las bellas artes, e incluso de la historia oficial, de los que no se tiene referencias ni fuentes que apoyen su contenido o valía; porque creemos, pese a ello, que son imprescindibles para la construcción de nuestra propia historia. Así pues, esta propuesta tiene como propósito insistir en la necesidad de recuperación, análisis y conservación de estos materiales, y en la puesta en valor de los mismos como fuente directa de caracteres antropológicos, históricos y, en ocasiones, plásticos. En este contexto, y no teniendo información alguna sobre el origen y composición de estos documentos para poder comprenderlos, se toma como factor primario de conocimiento los propios negativos que conforman este conjunto, al igual que las cajas originales que lo contienen. Por lo tanto, son la iconografía fotografiada y los escritos que presentan los elementos contenedores las evidencias que nos ayudan a recomponer parte del argumento de este patrimonio. De esta forma, tras el proceso protocolario de conservación ejecutado por los alumnos de cuarto de grado (limpieza, digitalización, encapsulado y catalogación), se inicia un análisis pormenorizado de los objetos para su descodificación, el cual es efectuado en este caso con la colaboración de estudiantes del Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural y del Programa de Doctorado en Historia, Geografía e Historia del Arte: Sociedad, Territorio y Patrimonio. De tal ejercicio se obtiene el conocimiento primario esencial para poder descifrar aspectos fundamentales de la historia de las personas, animales, paisajes naturales (o artificiales) y elementos en general representados. Un hecho que vuelve, aun en su simplicidad, a contextualizar este documento familiar pues con él se establece que se trata de un archivo doméstico que recoge una parte importante de la vida de los Lusuriér. Era este un núcleo compuesto por un matrimonio y dos hijos, que van a ser los protagonistas prioritarios de muchas de las composiciones efectuadas –a las que se suman lógicamente otros componentes de su entorno–. El productor (el posible fotógrafo) es el cabeza de familia del que se desconoce su oficio, pero sí se sabe que posee una alta situación económica y que demuestra un gusto por este nuevo procedimiento de representación, al tiempo que mantiene su afición por la pintura –un aspecto este último que va a ser evidente en parte de sus representaciones, sobre todo en su forma de encarar el paisaje y ciertas escenas recreadas del grupo–; dos vertientes pláticas en las que se va a retratar siempre como un ejecutante amateur. Como punto final de este proyecto se propone la difusión de las imágenes mediante la exposición pública de una selección y su publicación en su correspondiente catálogo, dos actos abiertos con los que se exhibe su calidad histórica, cultural, social y plástica.
- PublicationOpen AccessDe niebla y aguaceros(2019) Glez, Ancrea; Universidad de Murcia. Vicerrectorado de calidad, Cultura y ComunicaciónOjos cerrados, caras largas, soledad escondida, miradas perdidas que ya no buscan compañía. Lo superfluo y lo artificial del día a día, el estrés del trabajo, el agobio de la ciudad, las presiones sociales y las imposiciones que nos llegan de los estereotipos y de lo que el resto espera de nosotros, ¿nos han hecho olvidar nuestra verdadera esencia, nuestra naturaleza más animal, más salvaje, fresca, espontánea y sin complejos? Preguntaos si de verdad hemos olvidado de dónde venimos, si hemos roto las conexiones que nos unen a lo natural, si hemos olvidado que somos animales que forman parte de un entorno y que necesitan del resto de la comunidad para sobrevivir. Incorporando lo básico, lo primario, material e inmaterialmente hablando, a las vidas humanas. Expresar una visión alternativa de la manera en la que el ser humano y la naturaleza se funden inevitablemente en uno solo, en una sola forma de vida. La franqueza del camino a través del que el ser humano se encuentra y se sintetiza con el resto de la vida, de la existencia misma. El camino, difuso, abrumador y caótico, se apoya en el agua en sus diferentes estados como elemento fundamental para que se produzca la fusión más primaria entre lo humano y el entorno. Los escenarios húmedos, sencillos y turbados conducen a la percepción de un camino tan confuso como tranquilo, en el que los humanos sienten la inestabilidad calmada de una transición vital. Un intento de mostrar la desorientación y resignación del ser humano al aceptar lo natural como una parte fundamental de su esencia.
- PublicationOpen AccessFragmentos de memoria(2018) Vicente, Paz; Universidad de Murcia. Vicerrectorado de calidad, Cultura y Comunicación
- PublicationOpen AccessI Premio de Fotografía : Artes Plásticas.(2001) Soler, Pedro; Romera Agulló, Juan; Colegio Mayor Azarbe; Universidad de MurciaPor primera vez, el Aula de Artes Plásticas de la Universidad de Murcia se enfrenta a una exposición de fotografía, como conclusión de un proceso de selección, en el que un jurado ha debatido entre todas las obras presentadas a este premio.
- PublicationOpen AccessII Premio de Fotografía : Artes plásticas.(2002) Antonio Larca, Juan; Colegio Mayor Azarbe; Universidad de Murcia.Desde los primeros albores de la fotografía hasta nuestros días se ha recorrido un largo camino en la evolución técnica y refuerzo de medios, en general, del proceso fotográfico. Me ha sorprendido, gratamente, ver en este II Premio de Fotografía de la Universidad de Murcia, la mezcolanza entre las obras realizadas a través de la técnica más primitiva y las nuevas y poderosas imágenes digitales apoyadas por las herramientas infográficas, confirmándonos así, a los que apostábamos en su día por el perfecto mestizaje entre tradición y nuevas tecnologías en la esfera de las artes plásticas, que no estábamos equivocados. Actualmente, con la~ nuevos avances de las técnicas fotográficas los resultados obtenidos son extra~rdinarios. Se ha evolucionado en todos los campos: en la fabricación de cámaras, en la sofistificación electrónica y la miniaturización, en el perfeccionamiento de objetivos de gran luminosidad y una excelente calidad óptica, así como en la definición y saturación del color en las emulsiones. Y qué decir de la irrupción en el mundo de la imagen de la fotografía digital, con el inmenso abanico de posibilidades creativas y expresivas que ofrece a los artistas contemporáneos. Sin embargo, el componente fundamental de una buena fotografía sigue siendo el mismo. Fotografiar es un acto creativo, la capacidad de ver desde otros parámetros distintos; en definitiva de asociar ideas. Basta mirar algo con atención para que se vuelva interesante; el fotógrafo no busca, encuentra. Pese a toda esta evolución hay aspectos tales como la composición y el encuadre, el carácter de la foto, la distribución formal de los diversos elementos, la luz y las sombras, etc., que dependen enteramente del artista. El fotógrafo sigue necesitando unas grandes dosis de imaginación y fantasía, y es prisionero de su propia necesidad de comunicarse. Por tanto, no poden;ios olvidar el otro elemento fundamental en este proceso: "el receptor". Contra toda opinión no son los artistas los que realizan las obras sino los espectadores. Debemos, pues, mirar esta muestra de fotografía desprovistos de prejuicios visuales y racionales. La sensibilidad levanta una barrera que no puede salvar la inteligencia. El buen arte no es lo que representa sino lo que despierta en nosotros. Como afirma Humberto Eco " ... el arte solo ofrece alternativas a quien no esta prisionero de los medios de masas".
- PublicationOpen AccessIII Premio de Fotografía : Artes plásticas.(2003) Conrado Navalón; Artes Plásticas UMUEsta es la tercera vez que el Aula de Artes Plásticas de la Universidad de Murcia realiza una exposición de fotografía, como resultado de un proceso de selección, en el que un jurado ha tenido la oportunidad de debatir entre las más de trescientas obras presentadas y procedentes de casi todas las localidades de la Región de Murcia, así como de gran parte de la geografía nacional. Se trata de un premio plenamente consolidado tanto en calidad como en cantidad, pues la participación se ha incrementado considerablemente con respecto a la edición anterior. El fotógrafo utiliza la cámara, la luz y otros materiales como instrumentos artísticos, tal como el pintor utiliza el lienzo, las pinturas o los diferentes pinceles. El artista se sirve de la cámara para expresar su particular visión de cuanto le rodea. En esta reconstrucción del entorno físico y social, los límites entre racionalidad, creatividad e intuición se difuminan para dar como resultado una obra original y enormemente expresiva. Además, cada instantánea implica y atrapa al espectador cuya sensibilidad y expresividad son elementos imprescindibles para completar la obra. En este proceso de reconstrucción queda claro la supremacía de la creatividad y la intuición frente a la pura racionalidad. En la sociedad de la información y la comunicación, la imagen desempeña un papel central; se combina la imagen fija (fotografía) con la imagen en movimiento (cine, televisión ... ), se combinan técnicas -analógicas y digitales-, se combinan disciplinas y profesiones que la utilizan y la crean: fotógrafos, diseñadores, publicistas, artistas visuales, tecnólogos, etc. Sin duda, la fotografía se ha demostrado imprescindible en el mundo moderno y en todos los campos: artístico, científico, comercial, industrial, educativo, periodístico ... La aparición de las cámaras digitales, cámaras mixtas con vídeo, y la fotografía en entornos de realidad virtual complican, enriqueciendo, el futuro de este medio. Como consecuencia de ello, en la Universidad de Murcia se ha vivido en los últimos años un espectacular auge de la fotografía en todas sus manifestaciones. La consolidación de este premio de fotografía es una buena prueba; pero también existen otros claros indicadores tales como la progresiva incorporación en el currículo universitario de asignaturas relacionadas con la fotografía, espacios dedicados al desarrollo e investigación de las artes y medios audiovisuales, así como la proliferación de asociaciones universitarias de aficionados a la fotografía, etc. Mis más sinceras felicitaciones a todos los que han hecho posible este premio: al Servicio de Actividades Culturales, siempre presente; al Aula de Artes Plásticas y a su Director, cuya profesionalidad y tesón han convertido este premio en una cita habitual; al Jurado cuyas deliberaciones posibilitan el resultado final; a todos los participantes; y, cómo no, a la Galería Art nueve y al entusiasmo de su directora, que contribuye de manera decisiva a hacer posible este premio.
- PublicationOpen AccessInstalación sonora. Silencio(2018) Yelo Cano, Juan Jesús; Universidad de Murcia. Vicerrectorado de calidad, Cultura y ComunicaciónAlguien dijo que el arte no está para dar respuestas sino para hacerse preguntas. Silencio busca provocar en el oyente la reflexión sobre lo sonoro que nos rodea, inmersos como estamos en un mundo donde lo visual es dominante. Sin embargo, el sonido ha sido siempre fuente de información para el ser humano y origen de la comunicación. Sin él, no existiría la palabra. Y la palabra es el origen del pensamiento. Escuchando la procesión del Silencio de la localidad de Abarán (Murcia, España), el oyente ha de renunciar a fijarse en el detalle, a buscar el origen de tal o cual sonido. Tiene que abandonarse y dejarse envolver por las vibraciones que llenan el espacio de la Capilla para sumergirse en una manifestación popular que busca en el silencio de la noche la sublimación de la comunión con lo espiritual. A lo largo de la obra todo está presente: el ambiente previo, el monótono y solitario tambor, los pasos de los participantes en la procesión, el olor del incienso, los crujidos de las andas, la saeta lejana, lo ajeno al rito, … y poco a poco se impone la vuelta a la normalidad, cerrando el paréntesis que ha permitido crear la burbuja espacio-temporal que nos ha transportado a una dimensión en la que lo sonoro se adueña de nuestro pensamiento. La puesta en escena nos recuerda el espacio físico original donde se realiza la grabación. La esquizofonía de Schafer se ve así mitigada por la presencia de unas cajas de fruta vacías (usadas como asientos en el pueblo durante la procesión) que forman una calle que conduce al altar donde la pantalla del ordenador actúa como tótem de la vida moderna. La instalación sonora Silencio debe permitir al espectador recuperar el placer por disfrutar de la sinfonía sonora que nos rodea en lo cotidiano, haciendo de la escucha un acto voluntario que nos permita comprender mejor el mundo que nos envuelve.
- PublicationOpen AccessIV Premio de Fotografía : Artes plásticas.(2004) Ballesta Germán, José; Aula de Artes Plásticas UMULa fotografía es quizá el arte más habitual, más cotidiano, más cercano. Lo vemos prácticamente a diario. Un - periódico que miramos distraídamente y, súbitamente, una imagen nos llama la atención y nos turba o nos hace reflexionar. Una valla publicitaria que, mientras paseamos, nos atrae por su creatividad e ingenio. Son ejemplos de una forma de arte con la que convivimos en nuestro mundo más íntimo y conocido. En otros casos, la fotografía ha servido de elemento central en alguno de los avances científicos más sobresalientes de la humanidad. Desde los rayos X al desciframiento del genoma, los descubrimientos biomédicos más importantes del siglo XX han tenido en la fotografía una herramienta imprescindible para su desarrollo. Los avances técnicos en el mundo de la fotografía han ido paralelos a los avances de la investigación básica realizada en los mejores laboratorios científicos. Esta doble faceta de la fotografía, junto a su utilización masiva por los ciudadanos, hacen que esta forma artística sea, quizá, la más popular; pero, también, curiosamente, la menos conocida. Por ello, es una satisfacción para la Universidad de Murcia contribuir a la difusión del arte de la fotografía a través de su premio anual. Creemos que es nuestra obligación estimular a los creativos para que continúen en su espléndida labor y fomentar el conocimiento de la fotografía entre todos los ciudadanos.
- PublicationOpen AccessIX Premio de Fotografía : Artes plásticas.(2009) Caballero Cano, Francisco; Caballero Cano, Francisco; Artes Plásticas UMUJean de Monet , biólogo francés, dijo : "El hombre nunca mira al cielo porque siempre lo tiene a la vista" . Parecería que esta afirmación deja de tener sentido cuando contemplamos las obras ganadoras y seleccionadas en esta novena convocatoria de nuestro Premio de Fotografía, porque la mirada de los autores no sólo se ha dirigido al cielo sino a todas partes, a cualquier rincón, buscando el detalle o el conjunto, el colorido o la opacidad del contraste, el reflejo o la propia imagen. Han sabido captar esencias y ausencias, universos y oquedades, aquello que sólo la sensibilidad del que mira es capaz de transformar en arte, en un auténtico arte. Hacer de las sombras vida y de la luz silencio es el resultado de un ojo que se no sólo mira sino que también es capaz de ver, sea a través de un visor o en la digital distancia del encuadre. Todas y cada una de las fotografías que se pueden observar en este catálogo y para aquellos que puedan, en la exposición organizada por la Galería Art-Nueve, bajo la atenta mirada de Mª Ángeles Sánchez Rigal, también nos permiten comprender a Monet y, lo que quizás sea más importante, esas otras formas de mirar y analizar el mundo.
- PublicationOpen AccessMemoria Colectiva. Archivo Municipal de Murcia. Imágenes de la Colección Fotos LópezVázquez Casillas, José Fernando; Sin departamento asociado; Laboratorio de Investigación Fotográfica de la Universidad de Murcia, LifUM; Ayuntamiento de Murcia Concejalía de Cultura, Turismo y DeportesLos archivos son la pieza clave para conservar la memoria colectiva de un territorio, pues los documentos que en ellos se custodian nos ayudan a construir nuestra historia y nos sirven de testimonio válido para garantizar la veracidad de los hechos narrados. Murcia es una ciudad con historia, y Murcia ha tenido y tiene la suerte de conservar un patrimonio documental de gran valor histórico, único e irremplazable. Este patrimonio, que ha sido transmitido de generación en generación, cuenta con más de 750 años de historia y ha permitido reconstruir nuestro pasado con rigor, tejiendo nuestra memoria y ayudando de nir nuestra identidad. Por ello, es importante poner hoy el foco de atención en nuestro archivo, pues el potencial que ofrece como fuente de información es enorme y debemos promover su conocimiento para preservar nuestra memoria y re exionar sobre los múltiples valores que puede aportar a la ciudadanía. La exposición que hoy se presenta, enmarcada dentro de la celebración de la Semana Internacional de los Archivos, cede todo el protagonismo al patrimonio fotográ co del municipio, de la mano del fotógrafo y fotorreportero Juan López. El pasado año, esta Concejalía de Cultura impulsó la digitalización de parte de esta colección fotográ ca para asegurar su preservación, pues siempre hemos sido conscientes del valor histórico y cultural que esta colección representa para los murcianos, como testimonio grá co-documental indispensable para el conocimiento de nuestra historia más reciente. Murcia y sus gentes se convierten en los protagonistas de esta historia; asistimos a una ciudad en construcción, a acontecimientos sociales que marcaron una época, a tradiciones y festejos que aún hoy perduran, a o cios casi olvidados y al bullicio diario de una ciudad en movimiento. Todo ello bajo el objetivo certero de este gran fotógrafo que observa y capta su entorno más inmediato y nos cuenta una historia en cada toma. Las fotografías que aquí se muestran hablan por sí solas, no precisan de interpretaciones ni conocimientos eruditos. Sólo se requiere curiosidad e interés por recuperar la visión de una Murcia del pasado, pues esta exposición está concebida para el disfrute y la contemplación. Ha llegado el momento de compartir, de transcender los propios muros que encierran este ingente patrimonio, y proyectarlo y difundirlo para que la memoria ocupe su lugar, sea visible a los ojos de los ciudadanos y despierte su interés. Haciendo accesible el patrimonio, el archivo asumirá su misión social y cultural y mantendrá viva nuestra memoria colectiva.
- PublicationOpen AccessMemoria. Proyecto de recuperación fotográficaPardo Flores, Lucía; Vázquez Casillas, José F.; Sin departamento asociado; Laboratorio de Investigación Fotográfica de la Universidad de Murcia, LifUM; Universidad de Murcia. Vicerrectorado de Responsabilidad Social y CulturaUn año más el Laboratorio de Investigación Fotográfica de la Universidad de Murcia, LIFUM, presenta un ensayo expositivo fruto de un estudio foto-histórico. Como en otras ocasiones, este es consecuencia de un trabajo aplicado a la salvaguarda, conservación, puesta en valor y difusión del patrimonio fotográfico doméstico. En este sentido, continuando con nuestra labor de formación trasversal de alumnos de Historia del Arte y Bellas Artes, de la UMU, se propone la muestra “MEMORIA. Proyecto de recuperación fotográfica”. Un ejercicio que, generado por la estudiante Lucía Pardo Flores, del máster en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural, ejemplifica el compromiso del LIFUM en pro de la protección de los documentos sociofamiliares. Un compromiso y respeto que afrontados desde diferentes perspectivas prácticas formativo-profesionales, desde el año 2013, entre las que se encuentra la exhibición del material fotográfico rescatado. En este caso, tras un proceso de investigación profundo por parte de la mencionada estudiante, concretado en el trabajo fin de máster “PROYECTO DE RECUPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN: NEGATIVOS ESTEREOSCÓPICOS DE GELATINOBROMURO EN VIDRIO”, se selecciona una colección de imágenes que evidencian la historia particular, al tiempo que universal, de una familia acomodada de principios del siglo XX. El origen de todo este estudio es consecuencia de la recuperación de un fondo fotográfico de placas de vidrio en un estado crítico. Un archivo que, efectuado por un autor desconocido posiblemente un aficionado (hacia 1914), está compuesto por un total de 86 negativos estereoscópicos con un formato de 6 x 13 cm, bajo el procedimiento del Gelatino-bromuro. El mal estado de los originales obliga la aplicación de un exhaustivo protocolo de conservación y, en su caso, reconstrucción digital. Unos procedimientos que permiten su análisis técnico, histórico y antropológico, facilitándose su clasificación y descodificación. Todo este contexto posibilita, por un lado, su datación y procedencia, en este caso España, y, por otro, el conocimiento de su iconografía; esto es, la temática general que ostenta en torno a diferentes eventos sociofamiliares. Así pues, la selección de fotografías elegidas para este encuentro respeta en su totalidad la propia naturaleza del objeto, siendo en sus diferentes escenas un ejemplo claro de recuperación y protección de la memoria colectiva; una reunión de retratos individuales –y en grupo– que testifican su lugar y su tiempo.
- PublicationOpen AccessModelos de Mujer en el Siglo XIX. Una mirada fotográfica(2020) Avilés López, Irene; Cánovas Bernabé, Elvira; Vázquez Casillas, Fernando; Sin departamento asociado; Laboratorio de Investigación Fotográfica de la Universidad de Murcia LIFUM; Universidad de Murcia. Vicerrectorado de Calidad, Cultura y Comunicación; Universidad de Murcia. Unidad para la Igualdad entre Mujeres y HombresEste proyecto expositivo está organizado por el Laboratorio de Investigación Fotográfica en colaboración con la Unidad para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Universidad de Murcia. Una colaboración que pretende poner en valor tanto la extensa iconografía fotográfica de la mujer en la segunda mitad del siglo XIX como el patrimonio fotográfico en general, valorándolo como fuente documental primaria de nuestra propia historia. Este estudio forma parte de los ensayos teórico-prácticos que desarrolla el LIFUM con los alumnos de cuarto de grado, máster y doctorado de Historia del Arte, con el propósito de potenciar el valor social de la fotografía privada y, al mismo tiempo, evidenciar la indispensable necesidad de la salvaguarda de archivos fotográficos alejados de las bellas artes, e incluso de la historia oficial, archivos todos ellos imprescindibles por ser una fuente directa de caracteres antropológicos, históricos y plásticos.
- PublicationOpen AccessUn muro para contar mi historia(editum.es, 2013) Lapeña Gallego, Gloria; Caballero Cano, Francisco
- PublicationOpen AccessOf space and time(2019) García, Fran; Universidad de Murcia. Vicerrectorado de calidad, Cultura y ComunicaciónCon el proyecto Of space and time, se produce un acercamiento a las exposiciones prolongadas en la fotografía y su manera de capturar la realidad. A lo largo de este trabajo práctico, el autor desarrolla varias series (no todas contempladas), presentando aquí: The city, The subway, Sloth y The very end. A través de ellas, Fran García confirma la existencia de una temporalidad dentro de la fotografía, aportando nuevas maneras de adherir el tiempo a la imagen y nuevas visiones del tema dentro del medio fotográfico. Los principales puntos sobre los que gira el desarrollo práctico son los siguientes: el tiempo que se recoge en la gestación de la fotografía; el tiempo empleado en la muestra y recepción de la misma por parte del espectador, y el tiempo generado por la ficción en las fotografías. La principal característica común de las series es el solapamiento de todo un intervalo de tiempo en una imagen fija, debido a una larga exposición. En ellas, se fuerza el movimiento de cámara y plasma un recorrido espacial del punto de vista además del intervalo temporal en el que se recoge la foto. Se pretende captar el registro visual en una fotografía de todo un desplazamiento, un recorrido temporal, que logra desdibujar la realidad a modo de una imagen borrosa, pero contenedora aún así de todo el trayecto. Al respecto, Miguel Melot afirma que “las fotos calificadas de ‘abstractas’ no son más que imágenes de una realidad que se ha vuelto irreconocible. Es verdad también que la foto capta todo lo que capta el objetivo, incluso lo que el fotógrafo no ha visto y aquello de lo que se hubiera querido librar su campo visual”1 . En este caso, cuanto mayor sea la duración de la exposición, más recorrido se documenta en la imagen, pero más abstracta se quedará al final. En cuanto al cómo se captura la fotografía y al tiempo relacionado con su concepción, se parte de la serie The city. En ella, se establecen recorridos temporales por diferentes ubicaciones urbanas, comprobando así los distintos resultados y afianzando el lenguaje visual que se desarrolla en todo el proyecto. Esta serie es la más larga, coincidiendo su realización con días lluviosos donde la luz al aire libre es bastante más tenue, manteniendo así el equilibrio entre la realidad recogida y el tiempo invertido. En The subway, se cuestiona conceptualmente los espacios donde llevar a cabo los recorridos. Se parte de la ciudad para condensar el bullicio de las calles y las carreteras en una imagen estática. Centrada en los recorridos que se llevan a cabo en un espacio dedicado a desplazamientos o transportes, estas imágenes adentran al espectador a los pasillos del metro. Se sigue la línea de trabajo marcada, cambiando el concepto y realizando viajes en metro seriados, en los que se suceden dos eventos diferentes: la utilización de un abono de diez viajes, para agotar por completo la cantidad de tiempo proporcionada por el pago del billete, y el uso de un abono mensual, que amplía la duración de la pieza durante todo un mes, obteniendo en este caso 26 viajes en total. Las duraciones esta vez vienen acotadas desde que se pasa el billete por la máquina hasta que se sale por la otra estación. Esta pieza acerca al espectador a la visión de cómo se muestra la fotografía, lejos del blanco esperado de las visiones por la duración de su concepción. La serie Sloth es la evolución lógica de esta pieza dentro del metro, pretendiendo provocar un rastro identificable en la imagen abstracta. Para llevarlo a cabo, se centra en cintas transportadoras y escaleras mecánicas que permitan el desplazamiento sin mover la cámara y así obtener un resultado más o menos identificable del pasamanos, los escalones o la cinta, mientras que el resto del recinto deja su huella pero no será reconocible. Como resultado, nos brindan unos efectos formalmente muy llamativos, con fondos oscuros y rastros de luces brillantes que generan una gran textura en el rastro de las cintas, pero que apenas tienen un contenido reconocible. Y para cerrar, The very end supone un compendio del resto de series, solapando distintas temporalidades correspondientes tanto a recorridos por la calle como a interiores en estaciones de transporte público. Culmina así la presente investigación llevando a cabo una vuelta a la estética de las primeras series. De esta manera, se arrastra la exposición, espacial y temporalmente, creando recorridos que permanecen en la imagen, que han ido dejando su huella en la toma y han sido registrados por completo (a pesar de que la naturaleza de su creación no les permita mostrarse de manera reconocible). En este ámbito, y según Joan Fontcuberta, “el objeto se representa a sí mismo, mediante la luz que refleja. La imagen no es más que el rastro del impacto de esa luz sobre la superficie fotosensible: un rastro almacenado, un rastro-memoria”2. Como consecuencia, las fotografías resultantes condensan efectivamente el lapso del espacio y el tiempo invertidos y nos muestran una imagen estática como resultado de todo un recorrido físico y temporal. En este sentido, se trataría de incitar a la reflexión sobre los conceptos en que se basa el proyecto fotográfico de carácter abstracto (no representativo). Se nos presenta como un lugar que no sólo invita a la experimentación visual, sino también al debate y a la reflexión sobre la dualidad entre la realidad existente y la realidad aparente, aquello que realmente está ahí pero que no somos capaces de ver directamente. Asimismo, estas obras abren nuevas vías de investigación así como nuevas posibilidades temporales con la fotografía.
- PublicationOpen AccessPuzle, la mirada atenta(2018) Sáez, Concha; Universidad de Murcia. Vicerrectorado de calidad, Cultura y ComunicaciónLa idea nace de mi interés por poner a prueba la capacidad perceptiva del espectador a través del juego: el juego como estímulo de interacción con el espectador. Se trata de una instalación donde se contrapone una imagen original con un puzle de 500 piezas, réplica de esa imagen, dispuesto sobre una mesa con una silla, que se ofrece como juego y reclamo al espectador y le invita al esfuerzo de su reconstrucción. El puzle se plantea como un mecanismo que intensifica nuestra capacidad de percepción y voyeurismo. Actúa como dispositivo doble, interactivo y expositivo, combinando la acción real del espectador con la presentación de obras de arte, con el fin de explorar la relación de los lenguajes artísticos con las experiencias perceptivas del espectador, poniendo a prueba su capacidad de reconstrucción a la hora de acercarse a una imagen. El objetivo consiste en ofrecer al público escenas en las que debe implicarse en su observación para poder reconstruirlas, total o parcialmente a través de un puzle, abriendo así nuevas posibilidades de vivir y acercarse a una imagen. Este enfoque facilita que se abran espacios subjetivos imprevisibles en el entrecruzamiento entre el sujeto que mira atentamente y el objeto artístico contemplado. Las piezas del puzle ofrecen una estructura fragmentada que, a modo de píxeles, emplazan al espectador a ir escaneando toda la obra. El puzle compone una estructura visual propia, una retícula que dirige y controla el modo de ver la obra original. La acción de yuxtaponer piezas, desplaza el foco desde el contenido hacia la forma. Con ello, cada pieza del puzle pasa a ser un elemento plástico abstracto que estructura y organiza nuestra percepción. Pieza a pieza, el puzle compone una nueva representación gráfica de la lectura de la obra original y de este modo modifica nuestra relación con la narrativa de esa imagen real originaria. El puzle se plantea a su vez como un mecanismo que estimula la acción de ensayo-error por medio de la repetición e insistencia sobre lo observado. A través de la experiencia con el rompecabezas, el visitante irá desvelando poco a poco, construyendo paso a paso la obra de arte oculta, una obra a la que, una vez resuelto el enigma, le habremos prestado una intensa atención que nos hará conocer hasta sus más recónditos detalles. De este modo, se amplía la percepción hacia cualidades ocultas de una imagen.
- PublicationOpen AccessRealidades e idealizaciones. Visiones femeninas entre 1900 y 1930(2022) Cánovas Bernabé, Elvira; Vázquez Casillas, José Fernando; Sin departamento asociado; Laboratorio de Investigación Fotográfica de la Universidad de Murcia, LifUM; Universidad de Murcia. Unidad para la Igualdad entre Mujeres y Hombres
- PublicationOpen AccessThe tree of life is eternally green(2019) Pascual + Vincent; Universidad de Murcia. Vicerrectorado de calidad, Cultura y ComunicaciónRumanía es uno de los exponentes más “orientalizados” de la preservación y dinamización del patrimonio natural, ya que tanto en el conocimiento, desarrollo y conservación del medio, se asemeja más a los cánones orientales que a los occidentales. The tree of life is eternally green habla de naturaleza, de su estado salvaje, puro, de la forma en que se respeta y se cuida y de la relación que el ser humano establece con ella. Es un recorrido de más de 6.000 km a través de la “naturaleza” rumana, comenzado en 2014 y que culmina en 2018 con la publicación de un fotolibro del trabajo. Desde que los primeros habitantes de Europa habitaran sus fértiles tierras hasta la actualidad, el ritmo impulsor de la sociedad rumana se ha visto ligado estrechamente a su entorno, como las raíces del árbol que se abren camino en el subsuelo contra otras plantas que también buscan su propio espacio. Pero de igual manera que un árbol en apariencia es sólo un tronco, ramas y hojas, la visión superficial que se tiene del país no deja entrever sus verdaderos valores. Los estereotipos son fruto de la ignorancia y las teorías, como la corteza del árbol, sólo muestran una capa externa de la realidad. “La teoría, amigo, es siempre gris, y verde el árbol áureo de la vida”, decía Mefistófeles a un curioso estudiante en el Fausto de Goethe.
- PublicationOpen AccessV Premio de Fotografía : Artes plásticas.(2005) Caballero Cano, Francisco; Artes Plásticas UMUEl arte se expresa por infinitos caminos, pues, en todas las ocasiones, se inicia en las manos del creador pero acaba en la sensación del espectador. Y en el camino se transita por muchas sendas y se superan múltiples obstáculos. Sin esa interacción inicial del artista con la final del observador no exis\iría el arte, pero tampoco sin todo lo que media entre ambos. Con la fotografía asistimos a una de esas formas de intermediación artística. Una de las formas más veraces, pues en ella se facilita mucho la observación de la realidad; es más, se prima la plasmación de lo real aunque, en muchos casos, en la mayoría de los casos, transciende de ello, para entrar completamente en lo figurado. Creo que en ese juego de contrastes reside la grandeza de esta técnica artística. Para la Universidad de Murcia es una satisfacción presentar, un año más, los trabajos seleccionados en el Premio de Fotografía que nuestra institución creó hace ya cinco años. Deseo expresar mi agradecimiento a todos los que lo han hecho posible.
- PublicationOpen AccessVI Premio de Fotografía : Artes plásticas.(2006) Caballero Cano, Francisco; Artes plásticas UMU.Un buen número de trabajos presentados, una difícil selección, el trabajo y la colaboración de un nutrido grupo de personas, 1 el patrocinio de la galería Art Nueve: éste es el resultado, un catálogo repleto de buenas fotografías. Es posible que el gusto de algunos espectadores difiera del resultado de este premio. Buena señal. Y es que en el arte lo subjetivo tiene tanto o más valor que lo objetivo. Además, en esta forma de comunicación el que observa también es importante. Convendremos, sin embargo, que todas las obras que aquí aparecen son capaces de expresar, de sugerir, de provocar sensaciones y sentimientos en quien les dirije su mirada unos instantes. Convendremos, por tanto, que son obras de arte. Desde la Universidad de Murcia estamos muy agradecidos a todos aquellos que participan en este premio. Ellos son los ql)e hacen posible que hoy puedan disfrutar de estas fotografías todos los miembros de la comunidad universitaria así como la sociedad a cuyo servicio estamos.
- PublicationOpen AccessVII Premio Fotografía : Artes plásticas.(2007) Caballero Cano, Francisco; Universidad de Murcia.Hay quien duda que la tecnología y el arte puedan convivir, y también quien niega que exista algún punto de encuentro entre estos mundos.Sin embargo, la fotografía es una buena muestra de estas dos dimensiones de la naturaleza humana cuando un objetivo supera la mera reproducción de la realidad observada. Me es grato, por tanto, prologar un catálogo que muestra como una cámara en las manos adecuadas se convierte en todo un alarde de expresividad, sensaciones y sensibilidad. En esta séptima edición han sido 105 los autores que nos han regalado su visión particular del mundo a través de las 350 fotografías presentadas. Aquí sólo podréis encontrar una pequeña representación, las que han sido elegidas por un jurado experto, sin desmerecer a cada uno de los participantes que son los que permiten que este Premio siga creciendo año tras año, con el generoso apoyo de la Galeria "Art Nueve".