Revista de investigación educativa Núm. 43 (2025)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista de investigación educativa Núm. 43 (2025) by Subject "Adolescencia"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen Access¿Se asocia el autoconcepto y la inteligencia emocional con los hábitos saludables y el rendimiento escolar? Un modelo estructural según sexo(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Pérez Mármol, Mariana; Castro Sánchez, Manuel; Gamarra Vengoechea, María Alejandra; Chacón Cuberos, RamónLa promoción del desempeño académico a través de hábitos físico-saludables ha sido objeto de estudios en las últimas décadas. Este estudio pretende conocer las relaciones entre varios factores psicosociales, el grado de adherencia a la dieta mediterránea (DM), la práctica de actividad física (AF) y el rendimiento académico según el sexo de 1650 estudiantes de Educación Secundaria [♂ = 50,42% (n=832); ♀ = 49,57% (n=818)], con una edad media de 14,47 años (DT = 1,41; R = 9). El diseño metodológico es descriptivo-exploratorio, de corte transversal y ex pos-facto, a través de un modelo de ecuaciones estructurales. Se utilizó el cuestionario CAF para el autoconcepto físico, el cuestionario PAQ-A para evaluar la AF, el test KIDMED para la adherencia a la DM y la escala TMMS-24 para la inteligencia emocional. Los resultados reflejaron que existe asociación entre las dimensiones del autoconcepto físico, con mayor fortaleza para la condición y habilidad física en ambos sexos. Se observó una relación positiva entre la AF y las dimensiones condición física, fuerza y habilidad física del autoconcepto físico, en especial para los chicos, siendo la calidad en la alimentación más relevante para la condición física en el caso de las chicas. A su vez, la IE y los hábitos saludables estuvieron positivamente relacionados, sin encontrar hallazgos entre IE y rendimiento académico de forma específica. Por último, se determinó una relación positiva y leve entre hábitos saludables y rendimiento académico, reflejando algunas de las bondades de estos hábitos para la función cognitiva.
- PublicationOpen AccessSegregación por sexo en la adolescencia y su relación con el sexismo ambivalente(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Martín, Eduardo; Torbay Betancor, Ángela; Alonso Sánchez, José A.; Gutiérrez, Virginia; Santos, IrianaLa segregación por sexo se define como la tendencia a relacionarse con iguales del mismo sexo. Este fenómeno parece estar vinculado con la aparición de conductas problemáticas, especialmente en los chicos. El objetivo de este trabajo es analizar la relación de la segregación por sexo con el sexismo, para lo que 900 adolescentes de entre 13 y 18 años (53,4% chicas) cumplimentaron un cuestionario sociométrico y el inventario de sexismo ambivalente ISA. Se realizaron tablas de contingencia y un MANOVA con dos factores: sexo y segregación, y dos variables dependientes: sexismo hostil, y sexismo benévolo. Los principales resultados señalan que la cuarta parte de los adolescentes, tanto chicas como chicos, mantiene relaciones segregadas, y que las puntuaciones en sexismo son mayores en los chicos, sobre todo en sexismo hostil. Los resultados de la interacción difieren dependiendo del sexo. Así, las mayores puntuaciones en sexismo en los chicos aparecen cuando sus relaciones son segregadas, mientras que cuando las chicas se relacionan con otras chicas, obtienen las puntuaciones más bajas. Y lo contrario sucede cuando solamente se relacionan con iguales del otro sexo, ya que en este caso las chicas alcanzan sus valores más altos, y los chicos los más bajos en sexismo. También se comprueba que, aunque no exista segregación y se relacionen con iguales de ambos sexos, el sexismo también está presente, siendo significativamente mayor en los chicos. Estos resultados se interpretan en función de la investigación previa, y se comentan las principales implicaciones prácticas.