Revista de investigación educativa Vol.30, Nº 1 (2012)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista de investigación educativa Vol.30, Nº 1 (2012) by Subject "Educación inclusiva"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEfectos de un programa de intervención en el lenguaje sobre el desarrollo del léxico y del procesamiento fonológico en escolares de Educación Infantil con Trastorno Específico del Lenguaje(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012-01-01) Moreno Santana, Ana María; Axpe Caballero, Mª Angeles; Acosta Rodríguez, Víctor ManuelEste estudio muestra algunos resultados de una investigación realizada con escolares con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). El propósito de la misma fue diseñar un programa de intervención basado en los principios de la educación inclusiva, que apoyara el desarrollo del lenguaje y el acceso a la lectura de un grupo de seis escolares de Educación Infantil identificados como TEL. Su aplicación tuvo lugar en los Colegios a los que acudían los niños, combinándose una fase en el aula habitual con otra en el aula de logopedia. En el desarrollo del mismo participaron de forma colaborativa logopedas del grupo de investigación y las profesoras de los niños. En este trabajo mostramos los efectos del programa en las dimensiones relativas al desarrollo del léxico y del procesamiento fonológico. Los análisis de contraste de la evaluación inicial y final reflejan avances significativos en prácticamente todas las variables analizadas.
- PublicationOpen AccessFormación, experiencia docente y actitudes de los profesores de infantil y primaria ante la educación escolar de hijos de personas inmigrantes en España(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012-01-01) Ocampo Gómez, Camilo Isaac; Cid Souto, BelénEl contenido de este artículo es consecuencia de una investigación que se lleva a cabo en el Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Métodos de Investigación de la Universidad de Vigo, cuyo objetivo es conocer como la formación y la experiencia docente del profesorado influyen/pueden influir en el desarrollo de actitudes favorables para una práctica docente inclusiva con respecto a los hijos de inmigrantes. Así, tras una sucinta referencia teórica a las actitudes, formación y experiencias docentes en la que se intenta delimitar conceptos y plantear posibles enfoques y modelos de educación multicultural que están en la base de la actitud intercultural del maestro/a, se exponen los puntos más relevantes de la investigación realizada: formulación de objetivos, detalle de las variables, cuestionario que se emplea, muestra a la que se aplica y, tras el correspondiente análisis de los resultados obtenidos, se plantean cuatro conclusiones que nos conducen a una propuesta para mejorar los actuales procesos de enseñanza y orientación en nuestros centros.
- PublicationOpen AccessPrácticas inclusivas de los docentes en la convivencia escolar y en la organización y funcionamiento de los centros de educación primaria de la zona norte de Córdoba(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012-01-01) Ramírez García, Antonia; Muñoz Fernández, María del CarmenEste trabajo presenta una investigación que indaga sobre las prácticas inclusivas de los docentes de educación primaria en los colegios de la zona norte de Córdoba. Los objetivos planteados son: identificar las prácticas inclusivas que favorecen la convivencia en los centros y conocer si la organización y el funcionamiento de los centros están al servicio de aprendizajes inclusivos o no. Las hipótesis se centran en determinar si las características del profesorado -sexo, edad, tiempo de servicio, especialidad, lugar de trabajo, cargo ocupado y tutorización- inciden en las prácticas inclusivas en las dimensiones convivencia y organización y funcionamiento del centro, ambas foco de atención de la Actuación Prioritaria de la Inspección Educativa en Andalucía durante 2009/10. En la investigación participaron 173 sujetos a los que se les aplicó un cuestionario (escala Likert) adaptado del Index for Inclusion tras su correspondiente pilotaje, destacando la existencia de diferencias significativas entre las características de los docentes y las dimensiones propuestas.