Revista de investigación educativa Vol.30, Nº 1 (2012)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista de investigación educativa Vol.30, Nº 1 (2012) by Issue Date
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessFormación, experiencia docente y actitudes de los profesores de infantil y primaria ante la educación escolar de hijos de personas inmigrantes en España(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012-01-01) Ocampo Gómez, Camilo Isaac; Cid Souto, BelénEl contenido de este artículo es consecuencia de una investigación que se lleva a cabo en el Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Métodos de Investigación de la Universidad de Vigo, cuyo objetivo es conocer como la formación y la experiencia docente del profesorado influyen/pueden influir en el desarrollo de actitudes favorables para una práctica docente inclusiva con respecto a los hijos de inmigrantes. Así, tras una sucinta referencia teórica a las actitudes, formación y experiencias docentes en la que se intenta delimitar conceptos y plantear posibles enfoques y modelos de educación multicultural que están en la base de la actitud intercultural del maestro/a, se exponen los puntos más relevantes de la investigación realizada: formulación de objetivos, detalle de las variables, cuestionario que se emplea, muestra a la que se aplica y, tras el correspondiente análisis de los resultados obtenidos, se plantean cuatro conclusiones que nos conducen a una propuesta para mejorar los actuales procesos de enseñanza y orientación en nuestros centros.
- PublicationOpen AccessEstudio de la acción tutorial como paso previo a la implantación del EEES en la Licenciatura de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Huelva(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012-01-01) Sanz Díaz, María TeresaEn la encrucijada actual en la que se están implantando los grados en las distintas universidades españolas los servicios tutoriales han adquirido una relevancia superior a la que ya tenían, puesto que son una de las vías principales mediante la que el alumnado se interrelaciona con la Universidad, por lo que se ha considerado muy relevante estudiar el conocimiento que el alumnado tiene de estos los servicios, así como su uso. Para lo que se ha analizado las diferentes opciones tutoriales, desde los servicios más generales, hasta la tutoría docente, de los estudiantes de la Licenciatura de Administración y Dirección de de Empresas de la Universidad de Huelva. Como conclusión general del trabajo se ha destacar la necesidad de dar a conocer mejor al alumnado los servicios orientadores que tiene a su disposición, así como las funciones e implicaciones de las tutorías docentes, debido a la importancia que éstas están adquiriendo en los nuevos grados.
- PublicationOpen AccessIdentificación de la calidad en las publicaciones de investigación educativa: proyecto europeo sobre los indicadores de calidad en la investigación educativa (EERQI)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012-01-01) Gogolin, IngridThe EERQI project was motivated by the fact that the international notion of scientific quality as being the main determinant on which research is funded and supported may cause undesired side effects, if the questions of how quality is interpreted and how it is measured are not adequately answered. Current instruments for 'measuring' quality via citation counting and similar methods do cause such side effects, as they are strongly biased and largely inadequate for research in the Social Sciences and Humanities. The EERQI project developed an approach to detect the quality of research texts - with educational research serving as model case for Social Sciences and Humanities (SSH) - by applying an intelligent combination of different approaches that complement each other. This is what we call the EERQI Prototype Framework. It consists of products and methods that can serve as alternatives in processes of assessment of quality in SSH research. The possibility of multilingual assistance of assessment processed by EERQI's multilingual search engine and automatic semantic analysis are tailor-made for strengthening the European research space. The EERQI products and methods consist of: - A content base with educational research texts in four European languages that were exemplary included in the EERQI project: English, German, French and Swedish. - A multilingual search engine that includes query expansion: an effective tool dedicated to educational research in general, capable of finding educational research texts in the Web in the four EERQI languages. - An automatic semantic analysis for the detection of key sentences in a text; the method is applicable to educational research publications (in at least) the four EERQI languages. - A combination of bibliometric/ webometric approaches for the detection of 'extrinsic' quality indicators (tool aMeasure). - First tests of a citation analysis method that has the potential to be further developed for the application to educational research (and other SSH) texts. - A set of text-immanent indicators for the detection of quality in educational research publications that has been presented to the research community and was positively evaluated. - An accompanying peer review questionnaire that was tested for reliability and practicality. - A set of use-case scenarios that give advice on how to use which resp. combination of the above-mentioned tools. - First attempts to detect interrelations between 'extrinsic' and 'intrinsic' quality indicators.
- PublicationOpen AccessPrácticas inclusivas de los docentes en la convivencia escolar y en la organización y funcionamiento de los centros de educación primaria de la zona norte de Córdoba(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012-01-01) Ramírez García, Antonia; Muñoz Fernández, María del CarmenEste trabajo presenta una investigación que indaga sobre las prácticas inclusivas de los docentes de educación primaria en los colegios de la zona norte de Córdoba. Los objetivos planteados son: identificar las prácticas inclusivas que favorecen la convivencia en los centros y conocer si la organización y el funcionamiento de los centros están al servicio de aprendizajes inclusivos o no. Las hipótesis se centran en determinar si las características del profesorado -sexo, edad, tiempo de servicio, especialidad, lugar de trabajo, cargo ocupado y tutorización- inciden en las prácticas inclusivas en las dimensiones convivencia y organización y funcionamiento del centro, ambas foco de atención de la Actuación Prioritaria de la Inspección Educativa en Andalucía durante 2009/10. En la investigación participaron 173 sujetos a los que se les aplicó un cuestionario (escala Likert) adaptado del Index for Inclusion tras su correspondiente pilotaje, destacando la existencia de diferencias significativas entre las características de los docentes y las dimensiones propuestas.
- PublicationOpen AccessValidación del cuestionario de evaluación ACOES. Análisis del trabajo cooperativo en educación superior(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012-01-01) García Cabrera, María del Mar; González López, Ignacio; Mérida Serrano, RosarioThis article shows the steps taken to design an assessment tool based on the collaborative work of a group of teachers at the University of Córdoba (Spain). Our assessment tool is aimed at students whose goal is to analyze cooperative work methods used by teachers in the classroom. After conducting theoretical and methodological phases for its development, this questionnaire underwent tests for psychometric validation in order to ensure scientific reliability, validity and subsequent generalisation.
- PublicationOpen AccessEditorial (Revista de Investigación Educativa, V. 30, N. 1, 2012)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012-01-01) Muñoz Cantero, Jesús Miguel
- PublicationOpen AccessLa práctica basada en la evidencia en la logopedia española: actitudes, usos y barreras(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012-01-01) Fresneda López, María Dolores; Mendoza lara, Elvira; Muñoz López, Juana; Carballo García, GloriaIn this study we analysed the attitudes of Spanish speech-language therapists towards Evidence-Based Practice (EBP), the use of various resources in clinical decision process and the barrier perception towards EBP. A questionnaire was filled in by 217 therapists all over the country. We carried out several multiple regression analyses to investigate the predictive power of a number of variables on attitudes, uses and resources towards EBP. We found that the knowledge of scientific literature during the years of academic education and, above all, professional practice, are the most important factors in keeping positive attitudes towards EBP, in using a larger number of resources, and in perceiving fewer potential barriers towards EBP. Moreover, we did not detect a decrease of interest in EBP and in scientific updating as participants gain professional experience, since the working age was not considered to be a predictive element in the regression analyses carried out.
- PublicationOpen AccessLa enseñanza de los sistemas externos de representación matemáticos y lingüísticos en la educación infantil(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012-01-01) Alsina Pastells, Angel; Llach, SilviaEl objetivo de este estudio es identificar factores que contribuyen a mantener un enfoque básicamente instrumental para enseñar los sistemas externos de representación matemáticos y lingüísticos en las primeras edades de escolarización. En el estudio han participado 123 maestros de Educación Infantil de diversos centros escolares públicos de Andalucía, Asturias, Cataluña y Navarra que han asistido a cursos de formación permanente del profesorado. El análisis cualitativo realizado se basa en grupos de discusión a partir de tópicos. Los resultados evidencian la influencia de diversos factores: el currículo de Educación Infantil; las concepciones del profesorado; las presiones entre etapas educativas; y, finalmente, la presión social. La identificación de los factores asociados a una enseñanza instrumental de los sistemas externos de representación puede entenderse como un tipo de información relevante acerca de las condiciones de la enseñanza de estos sistemas que, además, pueden servir de base para reconstruir las prácticas educativas.
- PublicationOpen AccessInvestigación evaluativa de programas de formación profesional para el empleo en el ámbito local(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012-01-01) Buendía Eisman, Leonor; Expósito López, Jorge; Sánchez Martín, MicaelaEn el presente artículo se presentan los principales aspectos metodológicos de una investigación realizada con objeto de evaluar los programas de Formación Profesional para el Empleo desarrollados en la Comarca de Alhama de Granada, estos son: diseño de la evaluación, procedimiento de recogida de datos, población y muestra, técnicas e instrumentos para la recogida de datos y técnicas de análisis de datos. Los principales objetivos de la evaluación se centran en analizar las necesidades de Formación Profesional para el Empleo, identificar los Nuevos Yacimientos de Empleo, evaluar la satisfacción con los cursos realizados durante dicho periodo. Para realizar un estudio comparativo entre las necesidades formativas, la formación ofertada y el impacto de está sobre la realidad socioeconómica de la zona objeto de estudio.
- PublicationOpen AccessEfectos de un programa de intervención en el lenguaje sobre el desarrollo del léxico y del procesamiento fonológico en escolares de Educación Infantil con Trastorno Específico del Lenguaje(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012-01-01) Moreno Santana, Ana María; Axpe Caballero, Mª Angeles; Acosta Rodríguez, Víctor ManuelEste estudio muestra algunos resultados de una investigación realizada con escolares con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). El propósito de la misma fue diseñar un programa de intervención basado en los principios de la educación inclusiva, que apoyara el desarrollo del lenguaje y el acceso a la lectura de un grupo de seis escolares de Educación Infantil identificados como TEL. Su aplicación tuvo lugar en los Colegios a los que acudían los niños, combinándose una fase en el aula habitual con otra en el aula de logopedia. En el desarrollo del mismo participaron de forma colaborativa logopedas del grupo de investigación y las profesoras de los niños. En este trabajo mostramos los efectos del programa en las dimensiones relativas al desarrollo del léxico y del procesamiento fonológico. Los análisis de contraste de la evaluación inicial y final reflejan avances significativos en prácticamente todas las variables analizadas.
- PublicationOpen AccessFiabilidad en el Test Gestáltico de Bender - II en una muestra independiente de calificadores(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012-01-01) Merino Soto, César AyaxEl presente trabajo examina exploratoriamente el acuerdo entre calificadores para la nueva versión del Test Gestáltico Visomotor de Bender - 2da versión (Bender-II). Esta nueva versión tiene importantes cambios en el modo de calificación y administración y aún no se han publicado investigaciones psicométricas en habla hispana. Este estudio es uno de los primeros en que analizará el error de medición de los puntajes del Bender-II en una muestra independiente. La muestra fue de niños de primer y segundo grado de primaria de un colegio privado, y 4 calificadores estudiantes de una universidad privada. Se analizó el grado de concordancia intercalificadores (correlación intraclase y Pearson), así como la consistencia interna (alfa de Cronbach). Se obtuvieron elevados coeficientes, tanto para la consistencia interna (alfa de Cronbach > 0.80), y para el acuerdo intercalicadores en la muestra total (ICC > 0.85) y en las comparaciones pareadas (ICC > 0.72) de los puntajes; sin embargo, los calificadores mostraron menos acuerdo en los ítems. Las correlaciones Pearson entre los calificadores fueron > 0.85. Se discuten el impacto de la confiabilidad y el nuevo método de calificación del Bender-II y las siguientes líneas de investigación con este nuevo instrumento
- PublicationOpen AccessAnálisis de los elementos configurativos de la ciudadanía como condición para la integración de la juventud de origen magrebí en Cataluña(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012-01-01) Palou Julián, BertaEn este artículo se presentan los principales resultados de una investigación por encuesta sobre la integración de la juventud de origen magrebí en Cataluña realizada en el contexto de una investigación más amplia. La muestra extensa es de jóvenes de 14 a 18 años, de 47 centros de secundaria de 37 municipios catalanes. Se analiza la integración a partir de los elementos configurativos de la ciudadanía. Partimos de las bases teóricas del concepto de integración y su operativización, a continuación el proceso de investigación seguido a través de la delimitación de la población y de la recogida y análisis de la información y finalmente, presentamos los principales resultados obtenidos de los que destaca que la integración del colectivo de jóvenes de origen magrebí depende de factores como el clima local de recepción, el tipo de relaciones de amistad que se establecen y las competencias personales que se ponen en juego.
- PublicationOpen AccessEl ocio y los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012-01-01) López Alonso, Ana Isabel; López-Aguado, Mercedes; González-Millán, Ismael; Fernández Martínez, María ElenaSe analiza la relación establecida entre percepción de tiempo libre y ocio y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Para ello se realiza una investigación por encuesta en la que participan 210 alumnos de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de León. La hipótesis de partida es que los estudiantes que presentan un enfoque de aprendizaje predominantemente profundo percibirán disponer de menos tiempo de ocio que aquellos que presentan un enfoque más superficial, debido al carácter competidor de ambas actividades. Para recoger la información se ha utilizado la encuesta Tiempo Libre y Ocio (ETLO) y el cuestionario sobre Procesos de Estudio en su versión reducida de dos factores (R-CPE-2F). Los resultados avalan las hipótesis propuestas, encontrándose también diferencias tanto en la utilización del tiempo libre como los enfoques de aprendizaje en función del género. Se discuten los resultados y se señalan orientaciones para la aplicación práctica.