Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2017, V. 31(3) N. 90
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2017, V. 31(3) N. 90 by Subject "Ecocrítica"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa cultura del mar como palimpsesto cultural y tópico para la formación literaria : de la tradición clásica a Gómez de la Serna y Neruda(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2017) Martos García, Aitana; Martínez Ezquerro, AuroraSegún la tesis de las tres edades de la mirada (Debray, 1994), se realizan tres calas para apreciar la naturaleza cambiante de las representaciones de las ninfas en distintas etapas culturales. Primero, su valor sagrado en la tradición mitológica griega; segundo, la mirada estética y su apropiación de mitos de ninfas hasta llegar a escritores de la modernidad literaria (Gómez de la Serna y Neruda); y tercero, su interés como icono publicitario según las modernas narrativas de marca. Se cotejan estos mitos y se propone una apertura hermenéutica que integra nuevas lecturas alternativas de la naturaleza y lo femenino. Estos símbolos y etnotextos ofrecen imaginarios de personificaciones femíneas y son palimpsestos de mensajes y oráculos clásicos.
- PublicationOpen AccessEcocrítica e historicidad : releyendo a los clásicos, la naturaleza y la sociedad(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2017) Palmer, Ítaca; Aparicio Durán, PabloAunar ecocrítica e historicidad supone tener en cuenta tanto la relación de explotación de la naturaleza por parte de la humanidad como la explotación social en la que se basa la subsistencia de dicha humanidad. En concreto, la segunda determina, a nivel ideológico, las nociones que configuran la práctica del discurso en general, y el literario en particular. De ahí que digamos que las nociones de naturaleza, individuo, sociedad y, por tanto, la noción misma de literatura, son, efectivamente, y como ha demostrado Juan Carlos Rodríguez, radicalmente históricas. Proponemos, pues, una (re) lectura de los clásicos desde esta doble conciencia histórica y ecológica.
- PublicationOpen AccessEcocrítica, ecologismo y educación literaria : una relación problemática(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2017) García Única, JuanEste trabajo se centra en el concepto de ecocrítica con una doble finalidad: establecer qué lugar ocupa esta dentro del movimiento ecologista y poner de manifiesto las dificultades de tratar de convertir la ecocrítica en un programa de educación literaria muy específico. Analizamos distintos tipos de libros para niños, todos ellos relacionados de alguna manera con la idea de naturaleza, con el objetivo de demostrar que hay al menos dos formas de abordar la relación entre lo humano y lo no humano. Aunque la idea de interconexión es común a ambas, la primera, holística, con frecuencia persigue una finalidad propagandística, mientras que la segunda recurre a las técnicas y el lenguaje de la literatura infantil para producir conocimiento sobre la naturaleza.
- PublicationOpen AccessEducación medioambiental a través de la LIJ : claves para la formación del profesorado en los grados de magisterio(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2017) Quiles Cabrera, María del Carmen; Sánchez García, RemediosLa educación en valores es un eje transversal que debiera traspasar todas las áreas del currículum, desde los primeros niveles escolares hasta el ámbito universitario. El aprendizaje por competencias implica el desarrollo de destrezas muy diversas, que van más allá de la adquisición de conocimientos. Dentro de un área como es la Didáctica de la Lengua y la Literatura, la literatura infantil y juvenil (LIJ) se convierte en el mejor aliado para este cometido, dado que muchos de los textos se hacen eco de los problemas sociales. Uno de ellos es el deterioro del medioambiente y la necesidad de respetar el mundo natural. Así pues, nos planteamos en este artículo la importancia de formar al profesorado en este sentido. Tomamos como referencia las titulaciones de Magisterio y Educación Social para ofrecer distintas propuestas que integren la educación medioambiental en la asignatura de LIJ mediante un enfoque basado en tareas.