Revista de investigación lingüística (RIL) 2013, V. 16
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista de investigación lingüística (RIL) 2013, V. 16 by Subject "Pragmática lingüística"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessContexto pragmático y receptor: la aceptabilidad como norma textual(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013) Fernández Smith, GérardEn este trabajo se discute la importancia del receptor en el proceso comunicativo, en el marco de los usos comunicativos en ámbitos profesionales. Teniendo en cuenta el papel que desempeña el contexto en el proceso de interpretación de los mensajes lingüísticos, se plantean algunas de las bases pragmáticas y lingüístico-textuales con las que se pretende llegar a una mejor comprensión de dicho proceso, favoreciendo así el diseño de estrategias comunicativas y selecciones lingüísticas que impliquen una mayor calidad de la comunicación. Los resultados reales de esta discusión están, evidentemente, aún por llegar, pero, por lo que a nosotros respecta sí puede destacarse de la misma el establecimiento de unas bases teóricas sobre las que, creemos, debe sustentarse, al menos parcial o complementariamente con otras alternativas, la identificación o la descripción de estrategias lingüísticas de comunicación apropiadas para los diferentes ámbitos sociales de la comunicación y, dentro de estos, el de la comunicación especializada.
- PublicationOpen AccessDe la intención del sujeto hablante a la representación polifónica de la enunciación : acerca de los límites de la noción de intención en la descripción del sentido(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013) García Negroni, María Marta; Libenson, Manuel; Montero, Ana Soledad (1980-)La noción de intención constituye un presupuesto epistemológico que está en la base de gran parte de las investigaciones pragmáticas actuales, según las cuales la descripción del sentido de una emisión se vincula estrechamente con la interpretación de las intenciones del sujeto hablante. Desde el enfoque polifónico de la enunciación que propone la pragmática integrada (Ducrot 1984), en este trabajo señalamos los límites del concepto de intención para la descripción semántico-pragmática. Con ese objetivo, revisamos distintas teorías clásicas y fundacionales para muchas de las investigaciones actuales (Searle 1969, 1975; Grice 1975; Sperber y Wilson 1986, 2004) que incorporan esta categoría en el análisis lingüístico. Como corolario, este trabajo pone de manifiesto las incompatibilidades teórico-metodológicas que surgen en los estudios semántico-pragmáticos cuando en ellos aparecen combinados, como si fueran complementarios, conceptos como los de intención, sujeto hablante, sentido literal, por un lado, y polifonía, locutor, punto de vista, por el otro, que suponen, en realidad, paradigmas y marcos teóricos irreconciliables
- PublicationOpen AccessLa dimensión pragmática y la teoría de la mente(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013) Escavy Zamora, RicardoEste artículo pretende explicitar su contenido, enmarcándolo en un ámbito de investigación más amplio: «La multioperatividad de los sujetos en el paso de la lengua al habla», en el que nosotros hemos trabajado (Escavy 2008) y en gran medida ha propiciado la presente propuesta, que trataremos de justificar dentro del marco teórico en que se inscribe. Entendemos que la dimensión pragmática del lenguaje es en exceso compleja para abordarla como si de un único espacio se tratara, por lo que pretendemos, tras la consideración del mismo subdividido en fases, ponerlo en conexión con la teoría de la modularidad y la de lectura del pensamiento. En este caso los antecedentes teóricos los hemos buscado convenientemente en las teorías de la percepción y las teorías modulares. Metodológicamente nuestra labor es fundamentalmente teórica y especulativa, aunque en algún caso nos hayamos ayudado de experimentos empíricos que han servido para reforzar determinadas asunciones.
- PublicationOpen AccessSexismo y lengua. ¿Qué nos dicen los enfoques discursivos?(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013) Fernández Pérez, MilagrosEn sexismo lingüístico, son los marcos discursivos y conversacionales los terrenos mejor abonados para las asimetrías entre los participantes. En este trabajo se subrayan algunos indicadores sintomáticos de relaciones de poder descompensadas. Sobre todo a causa del predominio de actitudes arraigadas en las prácticas discursivas de los varones. La teoría de la mente (Benveniste) destaca elementos formales en la enunciación que funcionan como «huellas» de la toma de perspectiva (dominio, solidaridad, cooperación, manipulación) del emisor ante los participantes. Parece importante detectar las asimetrías para reconocerlas y actuar con prevención. Será así posible diseñar reglas de interacción que redefinan los papeles y promuevan cambios en las representaciones sociales (las llamadas ideologías de género).
- PublicationOpen AccessValoración de la progresión temática en la conversación espontánea de hablantes lesionados de hemisferio derecho(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013) Fernández-Urquiza, María TeresaEl componente discursivo suele verse particularmente afectado en los hablantes LHD. Las escasas investigaciones que hasta la fecha han prestado atención a la conversación se basan en pruebas muy alejadas de la interacción comunicativa real y se realizan en entornos clínicamente marcados, lo que las hace sospechosas de arrojar evaluaciones hasta cierto punto artificiales. Este trabajo analiza las categorías pragmáticas que afectan a la coherencia discursiva en la conversación espontánea de 4 hablantes LHD con sus interlocutores-clave en un entorno ecológico, con el fin de contrastar la presencia de alteraciones habitualmente señaladas por la bibliografía. Como se comprobará, a pesar de la heterogeneidad de los perfiles, se observa que la falta de progresión temática va ligada a un aumento desproporcionado de la LMT, así como a valoración negativa en las subcategorías de elipsis cohesiva, repetición de contenidos, y digresión.