Anales de ciencias
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Anales de ciencias by Subject "Cronopotenciometría"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis de la aplicabilidad de dos funciones corriente-tiempo, impuestas al EGM después de un tiempo de reposo, a partir de las ecuaciones de las concentraciones superficiales(Murcia, Universidad de Murcia, Secretariado de publicaciones e intercambio científico., 1988) Albaladejo, J.; Molina, A.; Martínez Ortiz, F.; López-Tenéá, M.; Facultad de CienciasLa teoría correspondiente a cronopotenciometría con corriente programada, ha sido ampliamente desarrollada eii los últimos años, tanto en electrodos estacionarios'•^••' como no estacionarios*''. Recientemente se ha deducido la teoría correspondiente a una nueva técnica denominada «Cronopotenciometría con corriente programada en el electrodo de gotas de mercurio (EGM) después de un tiempo de reposo previo, ti», que tiene la particularidad de eliminar muchos de los incovenientes de las técnicas cronopotenciométricas anteriores*. Una de las grandes ventajas que plantea la introducción de un tiempo de reposo previo ti, es la enorme versatilidad que presenta esta técnica a la hora de aplicar diferentes tipos de perturbación al EGM. Así, en el caso ti = O, la imposición de una corriente programada al EGM del tipo I(t) = l^t* está restriginda a valores de w^ 1/6*. En este trabajo se lleva a cabo un análisis de las ecuaciones obtenidas para las concentraciones superficiales en cronopotenciometría después de un tiempo de reposo previo, tanto para la aplicación al EGM de una perturbación del tipo I(t) = lot^ como del tipo I(t) = Io(ti + t)*, con el fin de demostrar matemáticamente que el rango de validez de las mismas es muy superior al obtenido cuando a este electrodo se le aplica una corriente programada sin un tiempo de reposo previo.
- PublicationOpen AccessAplicabilidad del modelo difusional para la formación de amalgama en cronopotenciometría con corriente programada en el electrodo de gotas de mercurio, después de un tiempo de reposo.(Murcia, Universidad de Murcia, Secretariado de publicaciones e intercambio científico., 1988) Martínez Ortiz, F.; Albaladejo, J.; Molina, A.; Facultad de Ciencias
- PublicationOpen AccessDeterminación de coeficientes de difusión a partir de medidas de tiempos de transición en cronopotenciometría con el EGM aplicando la perturbación después de un tiempo de reposo.(Murcia, Universidad de Murcia, Secretariado de publicaciones e intercambio científico., 1988) Martínez Ortiz, F.; Albaladejo, J.; Molina, A.; Facultad de CienciasLa respuesta asociada a una perturbación impuesta a un electrodo ha venido utilizándose para la obtención de diferentes parámetros (cinéticos, dinámicos y termodinámicos), característicos de un sistema físico determinado. En este sentido, las distintas técnicas potenciostáticas han recibido una gran atención, como lo pone de manifiesto el gran número de publicaciones encaminadas al cálculo de estas magnitudes '•^. Sin embargo, resulta sorprendente el escaso interés que para este fin han suscitado las técnicas galvanostáticas, y más concretamente la cronopotenciometría. Esta escasa resonancia se debe, fundamentalmente, a que los electrodos estacionarios (que han sido los más frecuentemente utilizados con esta técnica) presentan una superficie difícilmente limpia y reproducible. Recientemente, se ha desarrollado la teoría rigurosa que permite la aplicación de las técnicas cronopotenciométricas al electrodo de gotas de mercurio (EGM), ampliamente utilizado en electroquímica debido a sus especiales características. Entre las técnicas cronopotenciométricas aplicables al EGM, cabe destacar la más reciente, que consiste en la aplicación de una corriente programada después de un tiempo de reposo, t,. Esta técnica une las ventajas derivadas del uso del EGM (limpieza y reproducibilidad de la superficie electródica), de la utilización de un tiempo de reposo (que elimina los inconvenientes derivados del uso de los primeros instantes de la vida de la gota ^) y de la corriente programada (gran versatilidad de,prestaciones). En este trabajo se desarrolla una aplicación importante de la cronopotenciometría con corriente programada en el electrodo de gotas de mercurio, impuesta después de un tiempo de reposo, consistente en la determinación de coeficientes de difijsión a partir de la medida de tiempos de transición, que es el observable más característico en un cronopotenciograma y resulta independiente de los parámetros cinéticos de la etapa de transferencia de carga.