Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 151
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessDavid Wiley [Entrevista](Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Wiley, David; Prendes Espinosa, Mª Paz
- PublicationOpen AccessEl diseño de una investigación: el proyecto RAFODIUN(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Barroso Osuna, Julio; Cabrero Almenara, JulioEn el presente artículo, como ejemplo de una investigación presentada en el campo de las ciencias sociales, una investigación realizada alrededor del diseño y producción de objetos de Realidad Aumentada (RA). Una tecnología que pensamos que se está convirtiendo en una tecnología emergente, con grandes posibilidades para su uso en la educación, permitiéndonos la posibilidad de enriquecer la realidad física con información digital en tiempo real. Se incluyen las diferentes fases que hemos tenido en cuenta, así como los principales resultados que se van obteniendo.
- PublicationOpen Access¿Qué debemos aprender de las pasadas investigaciones en Tecnología Educativa?(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Cabero Almenara, JulioLa Tecnología Educativa (TE) ha sido una de las disciplinas de la Ciencias de la Educación que más ha evolucionado en el terreno de las Ciencias de la Educación, aunque también debemos reconocer que en los últimos tiempos se ha dado un cierto retroceso de sus principios, que afortunadamente se está superando, por su equiparación desde ciertos sectores con la aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). En su evolución han intervenido diferentes acontecimientos que van desde las transformaciones ocurridas en las corrientes psicológicas que tradicionalmente la han fundamentado, la significación adquiridas por las TIC en la sociedad del conocimiento con la aparición constantes de tecnologías emergentes, el reclamo de ampliación de su fundamentación teórica, y el asumir que no es algo monolítico y por tanto transferible y aplicable en cualquier contexto. Lógicamente estas transformaciones también han repercutido en las visiones existentes sobre su investigación, encontrándonos con un aumento no solo en su producción y temáticas, sino también, en un cambio de paradigmas, metodologías, perspectivas, preguntas de investigación y agenda de investigación. Para analizar su investigación en el artículo se pretenden responder a dos preguntas: ¿qué debemos aprender de los pasados estudios de investigación en TE? y ¿cómo abordar las futuras investigaciones en TE?
- PublicationOpen AccessInvestigar en Tecnología Educativa: ¿por dónde empiezo?(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Serrano Sánchez, José Luis; Prendes Espinosa, Mª Paz
- PublicationOpen AccessRedes personales de aprendizaje (RPA) y competencia digital de estudiantes en educación obligatoria(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Dorado Gómez, Sandra; Gewerc, AdrianaEl presente artículo tiene como objetivo estudiar el estado del arte acerca de la influencia de las Redes Personales de Aprendizaje en el desarrollo de la competencia digital de los/as niños/as y jóvenes de educación obligatoria -entre 12 y 16 años-. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han adquirido gran relevancia en el contexto de la educación contemporánea provocando modificaciones en todos los aspectos del proceso educativo de los sujetos. Es por ello que la competencia digital se convierte en un elemento primordial de cara a emplear de manera crítica y segura las TIC en los distintos ámbitos de la vida. Una de las maneras de desarrollar dicha competencia es por medio de las Redes Personales de Aprendizaje o Personal Learning Network (PLN). Para llevar a cabo dicho estudio se ha realizado una investigación documental buscando en las principales bases de datos educativas y analizando el contenido de aquellos documentos de relevancia mediante el software de análisis cualitativo Atlas.ti. Los resultados obtenidos proyectan un campo de estudio poco desarrollado. La faceta educativa de las Redes Personales de Aprendizaje en general, y su influencia en la competencia digital en particular, está escasamente abordada por las investigaciones. Existen algunas experiencias documentadas de este ámbito, aunque el número de las mismas es limitado.
- PublicationOpen AccessReseña del libro: Cabero, J. y Barroso, J. (coords.) (2015). Nuevos retos en tecnología educativa. Madrid: Síntesis(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Gutiérrez Gómez, Juan Antonio
- PublicationOpen AccessTecnochess. Una propuesta didáctica para trabajar las competencias lingüística, tecnológica y matemática mediante el juego del ajedrez y las TIC(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) García Millán, Héctor; Blanch Plana, ÁngelLa inclusión de las competencias básicas del currículo de educación primaria requiere nuevos planteamientos en materia de diseño e implementación curricular. El presente artículo sugiere una propuesta de enseñanza innovadora para abordar las competencias lingüística, tecnológica y matemática (LTM) mediante el uso del ajedrez y las nuevas tecnologías en educación primaria. El ajedrez es un recurso didáctico útil en entornos educativos con el objetivo de desarrollar competencias curriculares. Este trabajo explora esta vía, proponiendo materiales y actividades centradas en la instrucción de las LTM a través del juego del ajedrez y las nuevas tecnologías.
- PublicationOpen AccessEn busca de la tecnología educativa: la disrupción desde los márgenes(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Prendes Espinosa, Mª Paz; Serrano Sánchez, José LuisEste artículo es la presentación de la nueva revista científica sobre investigación en Tecnología Educativa (RIITE) en su número 0 inaugural. Pretendemos explicar de dónde y por qué surge la revista y, de modo paralelo, justificar la importancia de una publicación orientada a la difusión científica de los trabajos de investigadores noveles. Además de ello analizamos algunos aspectos de la revolución que las tecnologías digitales han promovido en este ámbito de la difusión científica y la publicación de revistas: plataformas como OJS, por una parte, pero también las métricas de impacto o las publicaciones digitales de acceso abierto. Creemos que dar voz a los investigadores noveles es no solamente una idea original, sino además es una necesidad de vital importancia por las dificultades que cada vez más a menudo encuentran, dado el cariz que han ido tomando las revistas que de forma generalizada se han visto sometidas a los criterios de indexación y de impacto. Por último, la disrupción desde los márgenes supone enfocar la investigación en Tecnología Educativa asumiendo el valor no solamente de la comunidad de investigadores en formación para presentar sus trabajos sino para contribuir a la difusión y creación de conocimiento a través de las redes sociales y herramientas de gestión de la información. Así pues, nuestra comunidad y con ella la evolución de las redes telemáticas serán el sustento que irán marcando la evolución de nuestros sistemas de difusión
- PublicationOpen AccessSentado en el andén(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016-06-30) Martínez Sánchez, FranciscoResumen: En este artículo se realiza una invitación a la reflexión crítica acerca de la evolución de la Tecnología Educativa y del contexto en el que se debería desarrollar su investigación. Una reflexión que se centra sobre todo en el ámbito de la educación superior, la Universidad, como lugar natural para investigar y difundir lo que supone la incorporación de estas tecnologías en la enseñanza y por extensión en la sociedad. Observar desde el andén, como las TIC han logrado situarse como una especialidad en sí mismas creando un distanciamiento de la Tecnología Educativa, dejando tras de sí un empobrecimiento conceptual y de justificación pedagógica de aquellas dentro de la acción didáctica.
- PublicationOpen AccessInvestigador novel: estrategias y herramientas en el mundo conectado(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016-06-30) González Calatayud, Víctor; Román García, María del MarResumen: El momento en el que un estudiante comienza con el proceso investigador, ya sea en un trabajo fin de master o una tesis, se encuentra en muchas ocasiones desbordado por la gran cantidad de cosas nuevas que debe manejar en poco tiempo. Para este momento existen una serie de herramientas que nos permiten regular todo el proceso, siendo de interés para el propio investigador algunos enfoques como el de Entorno Personal de Aprendizaje. De este modo, nos encontramos con herramientas que nos van a permitir realizar una buena búsqueda de información en las bases de datos, herramientas que facilitan la gestión de la abundante información que encontraremos en dicho proceso así como programas estadísticos -tanto cuantitativos como cualitativos- que van a hacer que el proceso de análisis de datos sea algo menos complicado.
- PublicationOpen AccessLa investigación en Tecnología Educativa y las nuevas ecologías del aprendizaje: Design-Based Research (DBR) como enfoque metodológico(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016-06-30) Valverde Berrocoso, JesúsResumen: La investigación en Tecnología Educativa ha experimentado un amplio crecimiento en las últimas décadas. Este desarrollo no ha tenido una influencia significativa en la práctica educativa. La integración de las tecnologías digitales en los sistemas educativos no ha modificado sustancialmente la metodología docente para adaptarse a las competencias del siglo XXI. La investigación educativa tiene un escaso impacto en la toma de decisiones de los profesionales de la educación. Por otra parte, las nuevas ecologías del aprendizaje nos sitúan ante contextos de enseñanza-aprendizaje más flexibles, abiertos, distribuidos y conectados. Se necesitan nuevas teorías del conocimiento y nuevos enfoques en las metodologías de investigación educativa. En este artículo el «aprendizaje trialógico» se identifica como un marco conceptual útil para la comprensión de los nuevos contextos educativos y el «Design-Based Research» (DBR) se describe como un modelo metodológico idóneo para la integración efectiva de la investigación en la teoría y práctica pedagógica.
- PublicationOpen AccessLa Investigación Basada en Diseño en Tecnología Educativa(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016-06-30) De Benito Crosetti, Barbara; Salinas Ibáñez, JesúsResumen: Se entiende por Investigación Basada en Diseño un tipo de investigación orientado hacia la innovación educativa cuya característica fundamental consiste en la introducción de un elemento nuevo para transformar una situación. Este tipo de investigación trata de responder a problemas detectados en la realidad educativa recurriendo a teorías científicas o modelos disponibles de cara a proponer posibles soluciones a dichos problemas. A este fin, se diseñan programas, paquetes didácticos, materiales, estrategias didácticas, etc.., que se someten a pruebas y validación, y, una vez mejorados, se difunden a la realidad escolar. El proceso de investigación presenta, generalmente, dos etapas: investigar hasta crear un nuevo producto y sus sucesivas mejoras, y por otro lado aportar conocimiento en forma de principios que contribuyen a nuevos procesos de diseño. Entendiendo producto no sólo objetos materiales (libros de texto, programas de vídeo, aplicaciones de ordenador, juegos de simulación,), sino también procesos y procedimientos (métodos de enseñanza, planes de organización escolar, estrategias didácticas, distintos programas...).
- PublicationOpen AccessEl relato digital. Análisis de sus elementos y tipología(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016-06-30) Roig Vila, Rosa Isabel; Rosales-Statkus, SauliusEl Relato Digital, en su forma más conocida, es un vídeo corto, de aproximadamente dos a tres minutos de duración, en que se combinan imágenes estáticas y/o en movimiento, música, efectos de sonido, etc., con una narración creada y grabada por el autor del vídeo, en el que comunica un mensaje que incluye su punto de vista tratando de involucrar a la audiencia. A pesar de ello, existen distintas visiones de lo que debe ser un Relato Digital, a partir de las cuales se han definido tipos y elementos que éstos deben contener para lograr una comunicación más efectiva del mensaje que portan. En el presente trabajo pretendemos ahondar en estas características que han hecho que el Relato Digital se haya asociado en el ámbito de la educación con aspectos tales como la alfabetización digital, medios de comunicación y aprendizaje colaborativo, entre otros.
- PublicationOpen AccessCompetencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016-06-30) Gisbert Cervera, Mercè; González Martínez, Juan; Esteve Mon, FrancescLa investigación en Tecnología Educativa ha venido desarrollando en los últimos años los conceptos de competencia digital del estudiante y competencia digital docente. El primero tiene que ver con las capacidades necesarias para aprender en la Sociedad de la Información; el segundo, con la necesidad de ser competente en el uso de la tecnología educativa como docente. En relación con ambos conceptos, la investigación aplicada ha avanzado considerablemente en nuestro contexto. Detallamos los principales hitos hasta la fecha: conceptualizaciones, diseño de instrumentos de diagnóstico, desarrollo de rúbricas de evaluación y exploración de posibilidades 3D para el desarrollo de las competencias. Y, por último, se abordan las principales líneas de investigación que deben desarrollarse en el futuro de forma preferente.
- PublicationOpen AccessÉtica e investigación en Tecnología Educativa: necesidad, oportunidades y retos(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016-06-30) Carrera Farran, F. Xavier; González Martínez, Juan; Coiduras Rodríguez, Jordi L.Resumen: A pesar de que la ética no ocupa un lugar privilegiado en los estudios del ámbito de la tecnología educativa, su transversalidad nos debe llevar a considerar su importancia en tres grandes ámbitos: la ética como compromiso de acción y de investigación (que parte de la cada vez más expresa recomendación institucional de respeto hacia principios éticos sólidos y compartidos), la ética como regulación del investigador (que le exige el respeto de esos principios generales en el quehacer concreto del proceso de investigación) y la ética como objeto de estudio (que entiende que las diferentes respuestas éticas a las diversas situaciones tiene un interés intrínseco que merece ser estudiado). De todo ello se reflexiona en el presente artículo, a fin de dar pautas que ayuden a promover investigaciones sobre tecnología educativa seguras, éticas y responsables.
- PublicationOpen AccessIdentidad Digital, ser, estar y actuar en la red(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Gutiérrez Porlán, Isabel
- PublicationOpen AccessGeorge Veletsianos [Entrevista](Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Veletsianos, George; Prendes Espinosa, Mª Paz
- PublicationOpen AccessInclusión de los medios tecnológicos en el Plan de Inspección de Andalucía(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Romero García, Manuel Ángel; Martínez Serrano, María del CarmenEste artículo muestra parte de la investigación conducente a elaborar una tesis doctoral sobre la supervisión de la acción tutorial y la orientación educativa por la Inspección de Educación de Andalucía y el uso de los medios tecnológicos previstos en el Plan de Inspección para el curso 2016/2017. La investigación se realizó con el fin de conocer en qué medida la puesta en práctica del Plan de Actuación de la Inspección Educativa está contribuyendo a la mejora de la acción tutorial y la orientación educativa y profesional, así como cuál es el grado de inclusión de los recursos TIC en las actuaciones. Para ello se diseñó un cuestionario “ad hoc” compuesto de veintisiete ítems, dividido en tres dimensiones, el cual fue cumplimentado por 98 miembros del Servicio de Inspección en las diferentes provincias que componen la comunidad autónoma. Los resultados obtenidos nos permiten conocer que la herramienta más usada es la plataforma Séneca, seguida por la plataforma Inspectio, así como un uso minoritario de la videoconferencia. A su vez, del análisis de los resultados se constata un nivel bajo de asesoramiento o supervisión sobre la integración de las TIC en relación con todos los agentes implicados en la acción tutorial (profesorado, orientadores de los IES y Servicios de Orientación Educativa).
- PublicationOpen AccessVideojuegos, historia y patrimonio: primeros resultados de una investigación educativa evaluativa en educación secundaria(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Egea Vivancos, Alejandro; Arias Ferrer, Laura; García López, Alfonso J.Entre las misiones de la Fundación Integra está el acelerar el proceso de implantación de la Sociedad de la Información en la Región de Murcia, por lo que focaliza una gran parte de su actividad en la generación de múltiples recursos digitales. En el marco de esta línea de actuación se desarrolló en el año 2015 el videojuego de realidad virtual “El Misterio de la Encomienda de Ricote”. Se trata de un contenido interactivo al cual se juega mediante gafas Oculus Rift. Este videojuego está dirigido principalmente a escolares de Educación Secundaria, en concreto a estudiantes de 2.º ESO a 4.º ESO, tanto por el contenido a tratar como por las dinámicas de juego diseñadas. A pesar de que son ya bastante numerosas las propuestas educativas para introducir la historia a través de los videojuegos, en raras ocasiones se procede a una evaluación educativa del videojuego. Aunque en este caso la jugabilidad del producto se demostró bastante alta en diferentes ocasiones, se hacía necesaria una reflexión sobre las ventajas didácticas que este juego podía proporcionar. La evaluación consta de una primera fase de prepilotaje para la que se ha diseñado un primer cuestionario con siete ítems que permiten un análisis de tipo mixto, que ha sido aplicado a modo de prueba piloto en un centro de Educación Secundaria sobre una muestra de 14 individuos de 13-14 años. Gracias a este instrumento, se procura precisar cuáles de las pruebas que se desarrollan durante el juego son más eficaces para el aprendizaje. Así mismo, la evaluación se completa con un segundo instrumento que analiza el nivel de aceptación por parte de los jugadores así como su percepción sobre lo aprendido.
- PublicationOpen AccessCursos online masivos en abierto: caso de estudio longitudinal(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Bernal González, María Cruz; Prendes Espinosa, Mª PazEste trabajo parte de una revisión teórica sobre los MOOC y sus características, además de un análisis de estadísticas recientes que muestran la relevancia del fenómeno y a la par las altas tasas de deserción que se producen. A partir de esta revisión, nuestro trabajo se centra en el análisis de un caso: el MOOC "Educación en un mundo conectado" impartido por el GITE de la Universidad de Murcia a través de la plataforma Canvas en 2015 y con 2500 usuarios inscritos. El objetivo del estudio es profundizar en las razones por las cuales los alumnos se interesan por un MOOC y analizar la experiencia de un caso de estudio longitudinal. La recogida de información se ha realizado con la técnica de encuesta a través de cuestionarios implementados en diversas fases del MOOC (inicial, de proceso y final). Aunque en este MOOC la participación ha sido alta y los índices de deserción han quedado por debajo de los habituales en los MOOC, hemos encontrado algunos aspectos del curso susceptibles de mejora, siendo sobre todo la interactividad con el profesorado la mayor debilidad encontrada por parte de los alumnos.
