Anales de documentación Vol. 24, nº 1 (2021)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Anales de documentación Vol. 24, nº 1 (2021) by Issue Date
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLas bibliotecas universitarias argentinas y la educación en línea ante la pandemia por COVID 19(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Gaitán, Anabel; Coraglia, María InésNos propusimos evaluar los procesos de innovación y cambio ocurridos en las bibliotecas universitarias de la Argentina en ocasión de la pandemia, identificando para ello el porfolio de servicios que mantuvieron las mismas, sus modificaciones y reconociendo además las diferentes metodologías de comunicación y gestión internas y con la comunidad de usuarios en contextos de aislamiento. Realizamos un relevamiento de información documental a través de los sitios web de las bibliotecas y las organizaciones que agrupan el colectivo bibliotecario, con el fin de evaluar y comparar las respuestas de estas ante la crisis a nivel nacional (Argentina), y de pares en Iberoamérica. Luego se aplicó un instrumento de recolección de información directa al conjunto de 326 bibliotecas pertenecientes a las 131 universidades argentinas. Finalmente arribamos a conclusiones que nos permiten ponderar la identidad de las bibliotecas universitarias en la educación superior post COVID 19.
- PublicationOpen AccessUbicación de revistas científicas en cuartiles según SJR: predicción a partir de estadística multivariante(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Marín Velásquez, Tomás; Arriojas Tocuyo, Dany Day JosefinaSe analiza el sistema de cuartiles para la clasificación de revistas científicas, mediante clasificación estadística multivariante, utilizando datos de la página oficial de Scopus en 2019. Se tomó una muestra de 5740 registros y se extrajeron cuatro indicadores (CiteScore, Porcentaje de citaciones, SJR y Percentil) además del cuartil de ubicación (Q). El comportamiento de los indicadores se analizó mediante estadística descriptiva por cuartil, además de la clasificación mediante análisis discriminante y redes neuronales artificiales (RNA). El cuartil con mayor dispersión de indicadores fue Q1 y el cuartil con indicadores más homogéneos fue el Q4. El análisis discriminante arrojó 97,82% de cuartiles correctamente clasificados y 97,23% con RNA. Existen revistas que no se ajustan al cuartil donde se encuentran, de acuerdo a la estadística multivariante. Se observó que el factor más influyente en la clasificación es el percentil y no los indicadores de impacto.
- PublicationOpen AccessSobre las encuadernaciones de las obras del siglo XVIII del fondo antiguo digital de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla: El uso de papeles decorados(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Herrera, José LuisSe analizan las obras del siglo XVIII de la colección del Fondo Antiguo Digital de Biblioteca de la Universidad de Sevilla para localizar las partes elaboradas con papeles decorados, con la finalidad de clasificarlos y describirlos según las propuestas de la literatura especializada. Para ello, se recuperan los registros incluidos en el repositorio de la colección digital, se visualizan las reproducciones digitales de las obras, se identifican las partes con papeles decorados y se describen siguiendo el modelo de clasificación de papeles decorados, previamente elaborado, inspirado en los trabajos del profesor Carpallo Bautista. El modelo está formado por seis técnicas y sus variantes. Dentro de los más de 6.700 ejemplares del siglo XVIII de la colección del Fondo Antiguo Digital, 511 incluyen papeles decorados en sus encuadernaciones.
- PublicationOpen AccessLa presencia del francés en los libros de la nobleza murciana del siglo XVIII(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) García Cuadrado, AmparoEl objetivo de esta investigación es mostrar el grado de posesión de libros en idioma francés entre la nobleza de la ciudad de Murcia durante el siglo XVIII. Para ello se han revisado los inventarios post mortem y otros documentos protocolizados por esta elite durante el período comprendido entre 1700 a 1811. La muestra obtenida da buena cuenta de los impresos franceses en poder de dicho estamento social. Con estos datos se realiza un análisis cuantitativo y su distribución por materias según la naturaleza de los impresos. Los lectores se muestran más proclives a incorporar a sus colecciones impresos de contenido literario y lingüístico para el aprendizaje de la lengua gala, así como históricos y científicos en sentido amplio. Los resultados muestran un retrato porcentualmente pobre en su conjunto, caracterizado por una concentración de impresos en manos de unos pocos lectores, junto a la tardía incorporación de libros en francés.
- PublicationOpen AccessExperiencias de gestión de los procesos de preservación digital a partir del modelo OAIS en repositorios institucionales(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Ochoa Gutiérrez, Jaider; Sáenz Giraldo, Andrés; Tirado Tamayo, TatianaLos repositorios institucionales representan la denominada Vía Verde del movimiento Acceso Abierto, facilitando el acceso a la información y la gestión de la memoria científica de las universidades y centros de investigación. En ese sentido, no solo debe optimizarse su funcionamiento en términos de garantizar la organización y recuperación de los documentos sino también, los procesos de interoperabilidad y preservación digital. Es aquí donde el Open Archival Information System (OAIS) ha tomado lugar como modelo y estándar que orienta y optimiza los procesos de cara a la preservación digital. A partir de lo anterior, este artículo da cuenta de los resultados de una investigación documental sobre el uso del modelo OAIS en repositorios institucionales, para ello se presenta la metodología de búsqueda desarrollada y el análisis de los factores a considerar en la gestión de los repositorios. Los resultados recopilan experiencias y categorías de implementación, principios básicos y esquemas de funcionamiento para atender condiciones de integralidad, interoperabilidad y facilidad en la recuperación y preservación de la memoria científica y académica de las instituciones. Principalmente se puede evidenciar una tendencia a modelos y arquitecturas distribuidas, mayor cantidad de experiencias en Europa y Estados Unidos y el uso de sistemas y software como DSpace, Lockss y Archivematica.
- PublicationOpen AccessLa biblioteca en el papel. Las tensiones organizativas en el proceso de apertura de la Biblioteca Pública de Buenos Aires: 1810-1823(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Maggio Ramírez, MatíasEl objetivo es analizar cómo el texto fundacional y el reglamento de la Biblioteca Pública de Buenos Aires interpelaron a los usuarios y cuál fue la reacción del público una vez que la institución abrió sus puertas. Por lo tanto, se rastreó la tensión entre un paradigma bibliotecológico que apelaba al fomento del saber y al bien público como objetivo institucional y las demandas de los usuarios por el horario restringido de la biblioteca. Se analizaron desde la historia de la cultura impresa las representaciones de la lectura y de la sociabilidad letrada al leer la correspondencia entre Bernardino Rivadavia y Luis José de Chorroarín, el reglamento de la Biblioteca Pública de Buenos Aires y los periódicos porteños. Se concluyó que la negativa en ampliar el horario de atención al público conspiró con el acceso a la biblioteca de los empleados.