Gran tour Nº 13 (2016)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Gran tour Nº 13 (2016) by Issue Date
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEl Turismo Rural en Castilla y León: 1967 – 2017: pasado, presente y futuro(Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2016) del Rio Posada, JesúsEste Trabajo tiene como principal objetivo observar la evolución del Turismo Rural en España y especialmente en Castilla y León por la especial consolidación de este producto, desde sus inicios en los años sesenta hasta nuestros días – Junio 2016 -. Asimismo se estudian las perspectivas de futuro que se prevén para esta tipología turística. Para todo ello se han utilizado distintos estudios y publicaciones, entre otras fuentes de información y, de igual modo, se han aplicado técnicas propias de la metodología de investigación cualitativa para conocer, de primera mano, la percepción de los propietarios, gestores y personas relacionadas con el sector turístico sobre sus expectativas de cara al futuro para este producto turístico. Del estudio realizado podemos avanzar que, aunque el Turismo Rural es una tipología turística que, en la actualidad, está consolidada, necesita de una reconversión y adaptación a las nuevas demandas, con el fin de que no evolucione hacia una fase de declive que, incluso, derive en la desaparición del mismo. Como veremos, en las conclusiones obtenidas en esta investigación, dicha reconversión se basa, entre otras actuaciones, en una homogeneización de la oferta, una fuerte comercialización del producto, tanto nacional como internacional, y una especialización y diferenciación de la oferta de servicios.
- PublicationOpen AccessLa imprescindible necesidad del opc en la organización de cualquier evento(Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2016) Rodriguez Miralles, EulogioEn este trabajo se demuestran las razones por las que todo evento debe contar con un OPC por las complejidades que tiene cada uno de ellos, sus características, particularidades y su diversidad que hacen de esta modalidad turística la más compleja de todas. El mero hecho de que para poder explicar qué es el turismo de eventos haya que verlo desde diferentes posiciones, evidencia su complejidad, puesto que cada evento es una empresa transitoria y colectiva. Pero también cada evento es un producto que comienza a diseñarse desde que se inician los trámites para captar una sede o para desarrollar y realizar un evento de diseño propio y desaparece unas semanas después de realizado dicho evento. En su condición de producto se rige por las mismas leyes del marketing que cualquier otro producto, por lo que exige un adecuado diseño, vías, tiempos, soportes y mecanismos correctos para su promoción y poder lograr su comercialización. De ahí la importancia de contar siempre con un OPC, quien domina la materia y tiene la práctica en la organización de eventos, sabe aplicar las herramientas necesarias, los procedimientos adecuados, los programas de promoción y sus vías más adecuadas según las temáticas de cada evento y otros mecanismos para hacer posible la organización de un evento exitoso en todo sentido, lo cual se detalla en el presente trabajo.
- PublicationOpen AccessMetodología para diseño de ruta alimentaria en Zacazonapan, México; desde un enfoque de turismo rural(Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2016) Osorio González, Rebeca; Serrano Barquín, Rocío del Carmen; Echeverría, OswaldoEn esta publicación se propone una metodología para el diseño de una ruta alimentaria enfocada al queso añejo, en el municipio de Zacazonapan, Estado de México. Esta propuesta obedece a los supuestos del turismo rural como actividad que se desarrolla en el medio rural a través de la participación activa de los turistas en las actividades cotidianas de la comunidad receptora y bajo el enfoque del turismo armónico, que se fundamenta en la participación de la población y la complementariedad de actividades. Se toma como base metodológica el Manual de Rutas Alimentarias Argentinas, el cual tiene como objetivo determinar los alimentos con mayor potencial para integrar una ruta turística. Las aportaciones abonan en la adaptación del formato de evaluación de este manual para un caso mexicano; construcción de un catálogo de recursos, propuesta de cédula de inventario adecuada para calificar y evaluar el potencial de un recurso; se diseña el logo, el mapa de ruta, el itinerario y los actores que podrían operarla.
- PublicationOpen AccessLa seguridad en los medios de pagos móviles favorece la venta cruzada y la comunicación boca-oído en el sector aeroportuario a través del mobile marketing(Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2016) Florido Benitez, LázaroEl turismo es un sector en el que las nuevas tecnologías lideran la operatividad de los procesos comerciales entre las empresas y usuarios. Los dispositivos inteligentes o smartphones, se están consolidando, cada vez más, como plataformas de compras en el entorno digital turístico. Dadas las características propias del estudio, la revisión de la literatura aconsejó, el diseño e implementación de una metodología de carácter cualitativo orientada a la obtención y análisis de información primaria que, a su vez, permitiese ser complementada por fuentes secundarias. La importancia de este nuevo paradigma de transacción monetaria digital, ha provocado que el objetivo de esta investigación se centre principalmente en analizar la seguridad de la implementación de las aplicaciones móviles para favorecer la venta cruzada y el WOM en el sector turístico.
- PublicationOpen AccessMetodología para el análisis de la continuidad del espacio público para el turista con movilidad reducida(Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2016) Carmona García, Juan Jesús; Guevara Plaza, Antonio; Rosa Jiménez, CarlosPlanteamiento del concepto de islas de accesibilidad y desarrollo de una metodología con la finalidad de determinar el grado de accesibilidad para personas con movilidad reducida del espacio público en la ciudad. Crear ciudades accesibles favorece el turismo universal, una oportunidad que en un país como España donde el turismo es de las principales riquezas debe invertir. El resultado será un mapa de accesibilidad con información sobre las pendientes de las calles y las distintas barreras arquitectónicas e información complementaria como lugares de interés. Mapa que resultará ser una herramienta para la toma de decisiones por parte de administraciones en cuestión de la conservación del espacio público.
- PublicationOpen AccessConsecuencias de la crisis en el turismo. Un estudio sobre la Vega Baja del Segura.(Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2016) Martínez Guirao, Javier Eloy; Mazón Martínez, TomásEl modelo turístico residencial se ha desarrollado durante las últimas décadas por todo el litoral español, dinamizando la economía y generando empleo. Tras la crisis del año 2007 y la paralización del sector de la construcción, nos preguntamos cómo se ha visto afectado el turismo, centrándonos en la comarca de la Vega Baja del Segura, uno de los lugares de España donde la construcción asociada al turismo ha tenido mayor repercusión. En este artículo nos basamos en un estudio con trabajo de campo etnográfico, y analizamos aspectos como la llegada de turistas, los datos de empleo, el consumo, la salida de turistas, la ocupación de viviendas y la morosidad.