Revista Española de Educación Médica Vol. 5 Nº 2 (2024)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista Española de Educación Médica Vol. 5 Nº 2 (2024) by Issue Date
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEl incidente crítico como herramienta para recertificar la especialidad pediátrica(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Fayad, Alicia; Tonietti, Miriam; Soria, Ana María; Gurevech, Rubén; Insaurralde, Patricio; Yulitta, HoracioLa práctica de la profesión médica en nuestra especialidad requiere de aquellos que ladesempeñan un perfil de competencias adecuadas que incluyen conocimientos, habilidades,actitudes y valores. El incidente crítico (IC) es una narración estructurada en donde el profesionalrelata un suceso ocurrido en su actividad médica diaria que le genera impacto, dudas motivandoacciones y reflexiones que mejoran su desarrollo profesional. En el año 2021, se incorporó el IC alproceso de recertificación. Objetivos: describir los resultados de los IC realizados en el proceso derecertificación, los factores asociados con su aprobación y evaluar si el IC es una herramientaadecuada para incluir en este proceso. Metodología: estudio descriptivo analítico de cortetransversal. Resultados:11 IC (73%) fueron aprobados; la causa más frecuente de elección del IC fueno alcanzar el puntaje para recertificar (73%). Edad:mediana 52 años (RIC 49 a 58); el 100% fueronmujeres; 48% se formó en hospitales especializados y el tiempo a la recertificación fue de 120 meses(RIC 96 a 122). Dominio del conocimiento: el 14% desarrolló adecuadamente el escenario clínico y13% la pregunta de investigación y 20% realizó un resumen completo. Dominio del hacer: el 35%implementó estrategias adecuadas; el 13% desarrolló estrategias-efectores pertinentes y solo el 7%realizó búsquedas bibliográficas completas en su plan de acción. Dominio del aprendizaje reflexivo: resultados inherentes al paciente (33%) y al profesional (20%) realizaron un enfoque integral adecuado; en las reflexiones finales desarrollaron adecuadamente las fortalezas el 13% y el 15% las debilidades en relación con el caso clínico presentado. Conclusiones: Los IC aprobados correspondieron a aquellos profesionales que lograron un enfoque integral del paciente y su problema, en estrecha relación con haber alcanzado un adecuado aprendizaje reflexivo. En función de estos resultados podríamos asumir que el IC podría ser una herramienta adecuada para incluir en el proceso de recertificación. No se encontró asociación estadística entre las variables investigadas y la aprobación del IC.
- PublicationOpen AccessConocimientos de los profesionales de Atención Primaria sobre recursos terapéuticos al final de la vida(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Hernández Manzano, Cindy María; Angulo Ardoy, María; Viloria Jiménez, AuroraLa regulación sobre Instrucciones Previas, Adecuación del Esfuerzo Terapéutico,Sedación paliativa y Eutanasia ha sufrido profundos cambios recientemente. Los profesionales deAtención Primaria deben informar y aplicar estos procedimientos, pero estudios previos indicanque su formación podría ser insuficiente. Nuestro objetivo es describir los conocimientos de losprofesionales de AP sobre los recursos de final de vida. Se distribuyó un cuestionarioautoadministrado entre profesionales de Medicina de Familia, Enfermería, Pediatría yresidentes/estudiantes de seis centros de primaria de la Comunidad de Madrid, con 40 preguntasde respuesta verdadero/falso. Se analizaron: tasa de respuestas correctas, preguntas con menos deun 75% de aciertos, y posibles diferencias por edad y profesión. Se obtuvieron 54 respuestasvalidas, sin pérdida de datos. La mediana de respuestas correctas fue 81,5%, sin diferenciassignificativas entre bloques pero con algunas por edad o profesión. En 11 preguntas se obtuvomenos de un 50% de respuestas correctas y en 4 entre un 50-75%, con diferencias significativas poredad en 3 preguntas y por profesión en 4.Nuestra muestra es poco representativa, pero las preguntas con tasas de acierto inferiores al 50% son consistentes con la literatura revisada. La confusión de adecuación del esfuerzo terapéutico y sedación paliativa, el uso de morfina en sedación o eutanasia o las indicaciones y requisitos para cada recurso son las áreas con mayor porcentaje de errores. Sería recomendable la formación de los profesionales de Atención Primaria respecto a sus obligaciones legales y a indicaciones y ejecución práctica de estos recursos
- PublicationOpen AccessPropuesta de un perfil de competencias profesionales para el docente universitario en el campo de las Ciencias de la Salud(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Diaz Contino, Cindy Giselle; Gómez García, Fernanda; Culcay Delgado, Joshua; García Coello, AdrianaEl contexto contemporáneo de la enseñanza en el ámbito de la salud requiere una actualización y ampliación de las competencias de los docentes, con el fin de adecuarse a los nuevos retos que están surgiendo. El objetivo del presente estudio es proponer un perfil basado en competencias para el docente universitario en el campo de las Ciencias de la Salud. Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva de fuentes de información que abordaban directamente las competencias docentes, la pedagogía en salud, y los retos actuales en la educación superior en Ciencias de la Salud. A partir de ello se elaboró una propuesta de perfil docente basado en cinco competencias básicas y tres específicas. Se determinó que la formación integral de docentes en el área garantiza que los estudiantes en estén equipados para afrontar los retos profesionales, lo cualademás impacta en el mejoramiento de la atención sanitaria en la comunidad.
- PublicationOpen AccessEvaluación cuantitativa y cualitativa de la satisfacción en la enseñanza de la Patología en estudiantes de medicina en una universidad compleja chilena(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Durán Reyes, Cristina; Delgado Schneider, Carolina; Martínez Riquelme, Santiago; Maturana Barrera, Jorge; Constanzo Valdebenito, Claudia; Burgos Burgos, Diego; Dassori Walker, Valeria; Vallejos, Anai; Villalobos Huerta, PíaLas asignaturas de Patología general y Anatomía patológica son impartidas durante elquinto y sexto semestre de la carrera de Medicina de la Universidad de Concepción. En estas seutiliza un estilo de enseñanza tipo aula invertida con una actividad práctica de “Diseño de casosClínico-Patológicos” (DCCP), iniciada en sala de patología quirúrgica, donde los estudiantesvivencian en forma real el trabajo del anatomopatólogo en grupos de 3 a 4 personas, realizandodesde el dictado macroscópico hasta el diagnóstico microscópico, con una presentación final delcaso a estudiantes y docentes. Se realizó un estudio observacional analítico transversal a unamuestra de 87 estudiantes que cursaron ambas asignaturas. Se efectuó un análisis descriptivocuantitativo y un método cualitativo de análisis de contenido, codificándose y clasificándose lasrespuestas de2 instrumentos. La satisfacción general de la actividad DCCP fue del 82,4%, siendopercibida como innovadora y útil para el desarrollo de habilidades y aprendizajes teóricos depatología, que prepara a los alumnos de mejor manera para enfrentar los desafíos del mundo realcomo profesionales de la salud. No se debe olvidar la importancia de considerar las preferencias ynecesidades de los estudiantes al diseñar estrategias de enseñanza. La evaluación cualitativa de laactividad DCCP y de las asignaturas entregó valiosa información para un mejoramiento continuo;reafirmando la importancia de incorporar éstas en las evaluaciones de prácticas docentes. Se concluye que la actividad práctica DCCP ayuda de mejor forma a los estudiantes de medicina a entender los aspectos macroscópicos y microscópicos de la Anatomía Patológica; superando incluso al aula invertida. La combinación de enfoques centrados en el alumno, trabajo en entornos reales,un apoyo docente adecuado y material de estudio de calidad puede conducir a una experiencia de aprendizaje más efectiva y satisfactoria para los estudiantes en estas disciplinas.
- PublicationOpen Access¿Como pueden aportar las Apple Vision Pro en cirugía plástica?(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Sánchez Martínez, Diego; Padilla Rojas, Julián; Diaz Chaker, William¿COMO PUEDEN APORTAR LAS APPLE VISION PRO ENCIRUGÍA PLÁSTICA?HOW CAN APPLE VISION PRO CONTRIBUTE TOPLASTIC SURGERY?Diego Sánchez-Martínez1, Julián Padilla-Rojas2, William Diaz-Chaker31 Grupo de Investigación GIBACUS. Universidad del Sinú Seccional Cartagena, Colombia. https://orcid.org/0000-0001-5057-8677 , diegosanchezmt@gmail.com2 Fundación Universitaria Juan N. Corpas, Bogotá, Colombia. https://orcid.org/0009-0004-4362-7732 , julian-padilla@juanncorpas.edu.co3 Especialista en Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva. Clínica IMAT. Universidad del Sinú Seccional Cartagena, Colombia.https://orcid.org/0000-0001-9049-7134 , williamdiazchaker@hotmail.com*Autor para correspondencia: diegosanchezmt@gmail.comRecibido: 27/2/24; Aceptado: 28/2/24; Publicado: 4/3/24En la Conferencia Mundial de Desarrolladores (WWDC), el 5 de Junio de 2023, Applepresentó un revolucionario computador espacial llamado Apple Vision Pro (AVP). Sonlentes/Auriculares que unen el mundo físico con el digital a la perfección y permiten alusuario mantener el contacto con otras personas mientras se utiliza este dispositivo. Pormedio de VisionOS, el primer sistema operativo espacial del mundo y su sistema de ultraalta definición de 23 millones de megapíxeles distribuidos en dos pantallas, permite losusuarios que utilizan AVP interactuar con el contenido digital como si estuvierafísicamente presente en su espacio real (1). Vision OS tiene un interfaz tridimensional quepermite que la aplicación supere los límites de pantallas, pudiendo colocar múltiples almismo tiempo, una al lado de otra en cualquier tamaño, brindando al usuario un espacioinfinito con acceso a sus aplicaciones para desarrollar sus tareas. Además, este sistema escompatible con Magic Keyboard y Magic Trackpad, lo que permite añadir textos nítidos alas imágenes proyectadas; así mismo, incorpora la primera cámara tridimensional deApple y un sistema de audio, el cual permite realizar videollamadas y ver imágenes yvideos, creando una experiencia completamente nueva de interacción y trabajo para losusuarios (1).
- PublicationOpen AccessEstrés académico en los estudiantes de Enfermería(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Cruz Carabajal, Daiana; Ortigoza, Analía; Canova Barrios, Carlos JesúsIntroducción: La carga de actividades académicas puede generar en los estudiantes diversos cambios a nivel psicológico, comportamental y físico, que son atribuidos al estrés, por lo cual, necesitan implementar diversas estrategias de afrontamiento para hacerle frente y disminuir su magnitud. Objetivo: Evaluar el nivel de estrés académico en los estudiantes de Enfermería e identificar las causas, manifestaciones y recursos de afrontamiento. Metodología: Estudio analítico, cuantitativo y transversal. Se encuestó a 610 estudiantes utilizando el cuestionario SISCO de estrés académico. Resultados: La media de edad de los encuestados fue de 28,6 años y fueron mayormente mujeres (89,84%), del tercer año (24,26%) y sin hijos (64,43%). La intensidad del estrés académico obtuvo una media de 4,26 sobre 5,00. Las evaluaciones del docente fueron el estresor más recurrente, mientras que las respuestas al estrés que destacaron fueron las reacciones psicológicas como ansiedad, angustia o desesperación. La estrategia de afrontamiento más implementada fue la elaboración y ejecución de planes de acción para resolver los problemas. Conclusiones: La mayoría de los encuestados presentaron un nivel de estrés grave. Las reacciones ante el estrés se vincularon con las variables edad, sexo, hijos y año del plan de estudios. Se requiere dotar a los estudiantes de herramientas para hacer frente al estrés
- PublicationOpen AccessEntrenamiento para cirujanos plásticos con Apple VisionPro(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Sánchez Martínez, Diego; Gracia Ríos, Daniela; Padilla Rojas, Julián; Diaz Chaker, WilliamLa educación virtual hace referencia a la utilización y el desarrollo de programas de enseñanza a través del ciberespacio. Esta modalidad se ha implementado desde 1999 y las aplicaciones han sido mejoradas y desarrolladas a lo largo del tiempo. En 2007, la Asociación de Facultades de Medicina Estadounidense (AAMC) publicó recomendaciones y directrices para incorporar tecnologías educativas en las facultades de medicina,explicando que esta metodología brinda un espacio de enseñanza seguro y controlado, que se adapta a las necesidades individuales y evaluaciones estandarizadas (1). El 5 de junio de2023, Apple presentó un dispositivo revolucionario llamado Apple Vision Pro (AVP).Susana Prescott, quien es la vicepresidenta de Apple dijo: “AVP redefine lo que es posible en una plataforma informática. Los desarrolladores pueden comenzar a crear aplicaciones vision OS utilizando los potentes marcos que ya conocen y llevar su desarrollo aún más lejos con nuevas herramientas y tecnologías innovadoras como Reality Composer Pro,para diseñar experiencias completamente nuevas para sus usuarios” (2
- PublicationOpen AccessAportes de las Humanidades en la formación del Médico Cirujano de la Universidad de Antofagasta(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Torres Belma, Alberto; Varas Varas, DiegoSi la enseñanza de la Medicina supone un gran desafío para cualquier profesional dela salud, más grande será el desafío para un profesional encargado de esto y perteneciente al área de las humanidades. Es aquí donde la disciplina de la Psicopedagogía toma fuerza,apoyando tanto a docentes como a estudiantes, convirtiéndose en un apoyo holístico, que,dentro de las posibilidades, influya positivamente en la formación tanto profesional como personal del futuro Médico Cirujano
- PublicationOpen Access¿Es capaz GPT-4 de aprobar el MIR 2023? Comparativa entreGPT-4 y ChatGPT-3 en los exámenes MIR 2022 y 2023(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Cerame del Campo, Álvaro; Juaneda, Juan; Estrella Porter, Pablo; Puente, Lucía de la; Navarro, Joaquín; García, Eva; Sánchez, Domingo A.; Carrasco, Juan PabloIntroducción: La inteligencia artificial (IA) está generando nuevas controversias, oportunidades y riesgos en la educación médica. Este estudio evalúa la capacidad de las versiones de inteligencia artificial (IA) ChatGPT-3 y GPT-4 para responder a las preguntas del examen de acceso a la formación médica especializada MIR en España, comparando el rendimiento entre las convocatorias de 2022 y 2023. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal, utilizando GPT-4 para responder a las210 preguntas del examen MIR 2023, comparando los resultados con los de ChatGPT-3 en el examen MIR 2022. Se utilizó análisis estadístico para determinar el porcentaje de acierto en función de la especialidad, tipo de pregunta y contenido de la misma. Resultados: GPT-4 consiguió 173 aciertos de un total de 210 preguntas, rendimiento superior al deChatGPT-3, que obtuvo 108 aciertos en el examen de la convocatoria anterior. Se observó una mejora notable en especialidades como Reumatología, Pediatría, Geriatría y Oncología, aunque algunos campos como Neumología y Oftalmología mostraron menos progreso o incluso resultados inferiores. Conclusión: GPT-4 demostró un mejor rendimiento en comparación con ChatGPT-3, indicando avances en el procesamiento y análisis de datos por parte de la IA, así como en su comprensión contextual y aplicación de conocimientos médicos. Sin embargo, se enfatiza la importancia de reconocer las limitaciones de la IA y la necesidad de un enfoque crítico en su uso en educación médica
- PublicationOpen AccessMindful practice y medicina narrativa para educar profesionalismo médico en pregrado(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Jofré Pavez, Pamela; Flores Benner, Pía; Oyanedel, Rebecca; Valenzuela Pepe, Rodrigo; Gigoux López, Juan Pablo; Vergara Fisher, RodrigoEl profesionalismo médico y la bioética clínica son competencias buscadas en la carrera de medicina de la Universidad de Valparaíso y enseñarlas es desafiante. La medicina narrativa comoherramienta pedagógica aborda temas asociados a estas, generando aprendizajes significativos, mientras que mindful practice se refiere al uso sistemático de metodologías contemplativas. Con el objetivo de mostrar una experiencia educativa innovadora en profesionalismo médico que contempla mindful practice o atención plena en clínica y medicina narrativa, durante el año 2022 se implementó un taller práctico-reflexivo de profesionalismo, en quinto año en las asignaturas deClínicas de Adulto, Pediatría y Salud de la Mujer. Las sesiones incluyeron prácticas de atención plena y exposición al arte (cine, reflexión poética, literatura, cómics, inmersión en museo), además de escritura reflexiva. El curso fue dividido en tres secciones, cada una participó en 6 sesiones de 3horas. La temática fue priorizada por encuestas previas a profesores y estudiantes. Cada sesión incluyó una pauta para evaluar la experiencia y percepción de los estudiantes. Los participantes realizaron un ensayo reflexivo después de la sexta sesión. Participaron 98 estudiantes y el análisis de textos reflexivos, relatos y poemas entregados voluntariamente más la encuesta deretroalimentación, señalaron alta aceptación de la actividad, valoración positiva de experiencias de atención plena aplicable a la clínica, ambiente de aprendizaje y percepción de bienestar. Educar profesionalismo generando espacios de reflexión mediante un taller de medicina narrativa y prácticas de atención plena es factible y positivamente valorado por los estudiantes de medicina.
- PublicationOpen AccessCompetencia digital docente en profesores de Ciencias de la Salud(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Goicochea Ríos, Evelyn del Socorro; Otiniano, Nélida Milly; Chian García, Ana María; Gómez Goicochea, Néstor Iván; Vicuña Villacorta, Jessica ErickaLa competencia digital es imprescindible para ejercer la docencia universitaria actual y mejorar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje, acorde a los avances de las tecnologías dela información y comunicación. El objetivo del estudio fue identificar el nivel de competencia digital docente de los profesores de ciencias de la salud según edad, sexo, profesión, grado académico, años de experiencia y tiempo de uso de las TICs. Se realizó una investigación analítica con 183participantes de ambos sexos, seleccionados por muestreo consecutivo, quienes aceptaron participar del estudio y respondieron al instrumento “DigCompEdu Check-In” a través de un formularioGoogle. El 52,45% de participantes son de sexo femenino y el 47,54% de sexo masculino. El 50,3% son psicólogos, un 43,2% médicos y 6,5% nutricionistas. Se observó que el 55,9 % de profesores tiene un nivel intermedio de competencia digital y predominan las categorías pionero (44,3%) y líder (36,6%).La prueba de regresión logística muestra que la competencia digital destaca en los niveles integrador y experto mientras la edad, sexo y grado académico, no fueron variables predictoras de la competencia digital. El uso de las TICs < 1 año y de 1 a 3 años incidió de manera negativa en lacompetencia digital. Existen diferencias significativas en el área “compromiso profesional” con relación al grado académico y años de experiencia docente. En cuanto al tiempo de uso de las TICs, hubo diferencias significativas en todas las áreas competenciales. Se concluye que predomina el nivel intermedio de competencia digital y el tiempo de uso de las TICs, es una variable predictora dela competencia digital. El tiempo de uso de las TICs no se ve influenciado por el sexo ni la edad de los profesores.