Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review 2004, V. 7 N. 14
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review 2004, V. 7 N. 14 by Issue Date
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCambios en la normativa sobre fondo de comercio: algunas evidencias empíricas(2004) Navarro García, Juan CarlosEl fondo de comercio constituye una de las partidas más controvertidas entre la doctrina contable. En la actualidad, tras el cambio en la normativa norteamericana, el IASB ha efectuado modificaciones en la misma línea, de forma que, en vez de amortizar este bien, se deberá evaluar anualmente un eventual deterioro del mismo. En el presente trabajo hemos investigado las consecuencias que para determinados ratios hubiera tenido utilizar un criterio semejante al establecido en la actualidad en las NIIF, utilizando para ello una muestra de 177 sociedades españolas durante el periodo 1998-2000. Los resultados obtenidos muestran que los ratios de endeudamiento, rentabilidad económica y rentabilidad financiera del periodo analizado se hubieran visto afectados de forma estadísticamente significativa por la eliminación de la amortización sistemática del fondo de comercio. Sin embargo, de cara a la normalización contable, creemos que también se deben tener en cuenta otros factores que se señalan en el estudio
- PublicationOpen AccessEl despliegue de la estrategia a través de los indicadores de rendimiento, en el sector de la automoción(2004) Prieto Moreno, María Begoña; Santidrián Arroyo, AliciaLa tendencia que observamos, para explicar la introducción de nuevos procedimientos de gestión -o tal vez vinos nuevos en odres viejos- en la última década, viene dada precisamente por la implantación de técnicas que compatibilizan y complementan la perspectiva que en este trabajo presentamos para los sistemas de información para la gestión: actúan como importantes herramientas a la hora de transferir información a los individuos con capacidad de decisión, o dicha capacidad a los individuos con información, y como instrumentos de control que miden la actuación y regulan el sistema de incentivos. Entre las técnicas más recurrentes, que asumen dicho papel, se encuentran los sistemas de medición del rendimiento, constituyendo un valioso medio para la desagregación y comunicación de la estrategia empresarial y de los objetivos que de ella se desprenden. Este papel de los sistemas de información para la gestión es el que las autoras del trabajo pretenden contrastar mediante la metodología de análisis de casos. Palabras clave: sistemas de medición del rendimiento, sector de automoción
- PublicationOpen AccessLos sistemas de transferencia interna de fondos: su aplicación en las cajas de ahorros y en las cajas rurales españolas(2004) Ibarrondo Dávila, PilarEl entorno competitivo de las entidades de depósito ha sufrido fuertes cambios durante las dos últimas décadas, y en la actualidad se caracteriza por una fuerte rivalidad entre las empresas del sector. En este contexto, las entidades bancarias deben dotarse de sistemas de información ágiles y flexibles que les permitan dar respuesta a las nuevas necesidades gerenciales y a las actuales exigencias de la dirección estratégica. Desde esta perspectiva, en el presente trabajo se estudian las características de los distintos sistemas de transferencia interna de fondos aplicables en las entidades bancarias, procediendo a un análisis comparativo de los mismos, y, posteriormente, se presentan los principales rasgos que caracterizan a los sistemas de transferencia de fondos correspondientes a las cajas de ahorros y a las cajas rurales, a partir de los resultados obtenidos de una encuesta realizada en dichas entidades
- PublicationOpen AccessEl valor de las percepciones sobre la independencia del auditor(2004) Vico Martínez, Antonio; Pucheta Martínez, María ConsueloEl objetivo de este trabajo es poner de manifiesto los indicios con los que disponen los usuarios para poder percibir si un auditor es independiente o no. Hay que destacar que la independencia real del auditor es inobservable, ya que se trata de un estado de la mente difícil de percibir por el usuario. Por ello, con estos indicios, emitidos fundamentalmente desde el entorno en que los auditores desarrollan su profesión, los usuarios podrán percibir la independencia aparente del auditor. Los resultados del análisis de estas percepciones tiene especial relevancia de cara a garantizar un adecuado sistema de retroalimentación de las normas relativas a la independencia de los auditores
- PublicationOpen AccessAnálisis de los atributos cualitativos de la información medioambiental proporcionada por las compañías del IBEX 35 (1998-2002)(2004) Rodríguez Ariza, Lázaro; López Gordo, María GloriaEl trabajo presenta el contraste empírico acerca de la respuesta que ofrecen las empresas privadas a los requerimientos de la normativa sobre información contable medioambiental, tomándose como muestra las compañías del IBEX 35 de las que cabe esperar una adecuada calidad en la presentación de información. La evidencia empírica se obtiene a través de la identificación y exploración temporal y espacial de los atributos cualitativos de la información medioambiental incorporada en los documentos contables obligatorios publicados por estas entidades durante el periodo 1998 a 2002. Los resultados alcanzados nos permiten concluir, entre otros, la baja calidad de la información suministrada, lo que en ocasiones puede derivar de las propias carencias que presenta la normativa contable sobre el reconocimiento de los aspectos medioambientales en los estados financiero
- PublicationOpen AccessAnálisis de la aplicación del método del efecto impositivo en las sociedades patrimoniales(2004) Moreno Rojas, JoséEn este trabajo se reflexiona acerca de las particularidades que tendrá la aplicación del método del efecto impositivo en las compañías a las que resulte aplicable el régimen fiscal especial de sociedades patrimoniales. Este régimen, que entró en vigor en 2003, implica que estas sociedades determinan su base imponible siguiendo la normativa propia del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, lo que generará un notable aumento de diferencias entre resultado contable y base imponible en las mismas. Por otra parte, el hecho de que la base imponible de estas sociedades se divida en dos partes, general y especial, que tributan a tipos distintos, genera problemas a la hora de valorar tanto el gasto impositivo devengado como los activos y pasivos fiscales, analizándose en el trabajo diferentes posibilidades de tratamiento para esta situación
- PublicationOpen AccessCostes, beneficios y factores ligados a la política de divulgación de información financiera(2004) Larrán-Jorge, Manuel; García-Meca, EmmaEl objetivo del presente trabajo, basado en una revisión de la literatura empírica más relevante, es el analizar los costes y beneficios asociados a las políticas de divulgación de información financiera, así como los factores que puedan estar más relacionados con la extensión de la información publicada por las empresas. Entre los costes asociados a la oferta informativa se encontrarían los relativos a su confección, publicación y auditoría; así como otra serie de costes indirectos, más difíciles de medir, tales como costes legales, costes políticos y costes asociados a la pérdida de ventaja competitiva. Por otra parte, los beneficios de una mayor cantidad de información se pueden ligar a una reducción de las percepciones de incertidumbre futura y, por tanto, pueden llevar a la reducción del coste de capital, mejora de la liquidez y de la credibilidad de la empresa, así como incrementar la capacidad de obtención de fondos externos. De todas las variables analizadas, el factor tamaño es el que más se repite en los trabajos empíricos como explicativo de las políticas de divulgación más proactivas. Lo anterior no es de extrañar, habida cuenta que conforme mayor sea el tamaño, mayores serán los costes de agencia, costes políticos y costes legales, así como la presión ejercida por los demandantes de información. Por otra parte, menores, en este caso, serán los costes de pérdida de ventaja competitiva y los costes marginales directos derivados de una mayor cantidad de información divulgada. Por tanto, se pude inferir que en las empresas de mayor dimensión los beneficios derivados de la oferta informativa puedan superar estos costes, y justificar la mayor extensión de la información publicada en estos casos. Igualmente, una vez señaladas algunas debilidades o limitaciones de los estudios analizados, en el trabajo se indican algunas posibles líneas de investigación que se podrían seguir en un futuro y en este ámbito.