Azarbe Nº5 (2016)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Azarbe Nº5 (2016) by Issue Date
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessDerechos sociales limitados, necesidades complejas y la persistente vulnerabilidad en buscadoras de asilo en Bodo, Noruega(Universidad de Murcia. servicio de Publicaciones, 2016) Salazar Serna, karla; Tamez Valdez, Blanca Mirthala; Sin departamento asociadoDentro del desplazamiento forzado de millones de personas en el mundo, las mujeres que buscan asilo siguen expuestas a diferentes situaciones que generan estados vulnerables y necesidades complejas particulares, parte de este problema se debe a las estructuras sociales que permiten la permanencia de tratos desiguales motivados por el género. Situación que es visible aún en países de vanguardia como Noruega, el cual se ha distinguido en los últimos años por ser una nación que, a través de una política migratoria flexible, contempla las posibilidades de refugio dentro de su territorio para personas que viven situaciones humanitarias consideradas graves en sus países de origen. El presente artículo expone los principales hallazgos de una inves- tigación de corte cualitativo realizada en Bodo, Noruega (durante el verano del 2013) la cual fue parte de un proyecto internacional nombrado “Understanding and supporting families with complex needs”, cuyo financiamiento se inserta en el International Research Staff Exchange Scheme (IRES), Marie Curie Actions bajo la identificación: FP7-PEOPLE-2009-IRSES. El objetivo principal del estudio fue conocer aspectos diversos sobre las formas y proyectos de vida de mujeres buscadoras de asilo en Bodo, Noruega; en esta dirección, el presente documento aborda resultados puntuales sobre aspectos que giran en torno de percepciones sobre vulnerabilidad y develan las necesidades complejas que en su condición migratoria y de género tienen que enfrentar.
- PublicationOpen AccessEl trabajo socioeducativo con familias como herramienta en la relación de los servicios sociales con las familias. La experiencia del Programa de Competencia Familiar(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Orte Socias, Carmen; Ballester Brague, Luis; Amer Fernández, Joan; Gomila Gral, María Antonia; Blesa Vidal, Isidro; Fal Ferrer, Miquel; Garí Oliver, Antonia; Sin departamento asociadoEl trabajo social con familias en el ámbito de servicios sociales se beneficia de intervenciones parentales o familiares como el Programa de Competencia Familiar (PCF). Se trata de programas con materiales didácticos, donde se trabajan habilidades parentales y familiares y se mide el cambio (programas con evaluación o basados en la evidencia). En el presente artículo, se estudia el papel del PCF como instrumento para reforzar las relaciones de los profesionales de servicios sociales (en especial los trabajadores sociales) con las familias. Para ello, se lleva a cabo un análisis a tres niveles. En primer lugar, se miden los cambios en la dinámica y organización familiar de las familias implicadas tras su participación en el PCF. En segundo lugar, se recogen las valoraciones de los profesionales implicados, que intervienen como formadores del PCF. En tercer lugar, se entrevista a las familias tras la finalización del programa, para conocer de qué maneras valoran el vínculo con servicios sociales después de la intervención. Los resultados apuntan cambios positivos en las familias, reconocimiento de los profesionales de la potencialidad del trabajo estructurado con familias (de carácter educativo) para relanzar su trabajo con las familias y mejores percepciones de los servicios sociales por parte de las familias después del PCF.
- PublicationOpen AccessTrabajo Social con Comunidades. Pastor Seller, Enrique (2015)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Lima Fernández, Ana I.
- PublicationOpen AccessLa cuestión alimentaria como cuestión social. Los programas alimentarios implementados entre 1983 y 2001 en Mar del Plata, Argentina(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Sordini, María VictoriaEn la Argentina de fin de siglo XX, con altos índices de desocupación, pobreza y hambre se hicieron emergentes amplios sectores sociales vulnerabilizados y subordinados al régimen capitalista que debieron ser integrados al sistema. Este artículo se propone transitar un recorrido por los sucesivos programas alimentarios implementados desde 1983 a 2001 en la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. Observar sus periodos de vigencia, objetivos, población objetivo, prestaciones y alcances de la cobertura permitirá identificar los lineamientos que subyacen de la definición y abordaje de las necesidades alimentarias que realiza el Estado. También se podrá advertir tanto el modo de aproximarse a la problemática alimentaria, como su potencial y efectiva transformación de la realidad social. Abordar la cuestión alimentaria como cuestión social permitirá poner en tensión el carácter regulador de las políticas sociales al conflicto del hambre. En esta clave, se esbozaran lineamientos de reflexión en torno a la incidencia de las políticas alimentarias al régimen de acumulación, en tanto influyen en el comportamiento de los actores, y este es parte nodal del modo de regulación social y político.
- PublicationOpen AccessPolíticas e intervenciones ante los procesos de vulnerabilidad y exclusión de personas y territorios análisis comparado México-España. Pastor Seller, Enrique y Cano-Soriano, Leticia (Coords). (2016).(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Rodríguez Otero, Luis Manuel
- PublicationOpen AccessLas políticas hechas cuerpo y lo social devenido emoción: lecturas sociológicas de las políticas sociales. De Sena, Angélica (edit.) (2014).(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Vergara, Gabriela
- PublicationOpen AccessLa ciencia de la mediación. Gorjón, F. y Pesqueira, J. (Coords.) (2015).(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Gómez Del Río, Nathalie
- PublicationOpen AccessHacia una práctica pre-profesional reflexiva en la formación de los trabajadores sociales(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Godoy Ormazábal, Wendy; Morales Aguilera, PaulinaEste artículo tiene por objetivo analizar la práctica pre-profesional enmarcada en el plan de estudios de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Católica Silva Henríquez (Chile), destacando el concepto de «práctica reflexiva» de esta propuesta educativa, entendida como aporte a la valoración de este espacio formativo profesional y disciplinar. Para tales efectos, plantea una línea de trabajo en la formación de los trabajadores sociales, con énfasis en el desarrollo de una «competencia reflexivo–critica».
- PublicationOpen AccessPolíticas deInclusión Social de la Infancia y la Adolescencia. Una perspectiva internacionl. Picornell-Lucas, Antonia y Pastor Seller, Enrique (Coords.) (2016).(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Martín Hierro, Lucía
- PublicationOpen AccessNivel de sexismo y estereotipos de género en estudiantes de Trabajo Social Regiomontanas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Rodríguez otero, Luis M.; Mancinas Espinoza, Sandra E.; Sin departamento asociadoEl sexismo hace referencia a la actitud hostil y/o benevolente hacia los géneros en virtud de la per- tenencia grupal a un sexo biológico. Está basado en la subordinación de la mujer a través de un sistema de castigos y recompensas (Castro, Fernández, Fernández y Garrido, 2010) y engloba tres dimensiones: la cognitiva, la afectiva y la conductual (Pérez, 2014). Tomando en consideración un grupo de 19 alumnas de segundo semestre de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México) se plantea una investigación basada en un diseño mixto con objeto de identificar el nivel de sexismo y la existencia de estereotipos de género en estudiantes de Trabajo Social. Los resultados identifican un nivel de sexismo de 2.29 de media (2.12 sexismo hostil y 2.47 el benevolente) y la identificación de 5 categorías tanto en la definición de hombre como de mujer (conceptualización, características, deber ser, papel y funciones). Puesto que la muestra es pequeña no se profundizó en el análisis estadístico y se realizó una comparación entre los datos cualitativos y cuantitativos en cada participante. Los resultados evidencian diferencias significativas, ya que se aprecia un mayor nivel de sexismo mediante en el análisis cualitativo. Es por ello que se concluye la necesidad de incorporar en la formación de los/as estudiantes de Trabajo Social medidas formativas destinadas a intervenir al respecto.
- PublicationOpen AccessDuelo infantil por la muerte del progenitor y trabajo social. Una perspectiva evolutiva(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Acosta Vicente, Isabel María; Bembibre Serrano, JuditEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la especificidad de los procesos de duelo a los que se enfrentan los/as niños/as cuando muere uno de sus progenitores y la relación que este afrontamiento mantiene con su desarrollo cognitivo y emocional. La finalidad será posibilitar el diseño de evaluaciones e intervenciones eficaces desde el Trabajo Social, por cuanto esta disciplina se ocupa de situaciones de vulne- rabilidad y riesgo tanto a nivel individual como familiar y comunitario. Ante la novedad del tema en este ámbito de conocimiento, se ha llevado a cabo una metodología de revisión bibliográfica sistemática en bases de datos nacionales para detectar su alcance actual en la literatura de nuestro entorno. Los resultados ponen de manifiesto la escasez de trabajos desde esta perspectiva, predominando aún el enfoque psicológico y el formato de guía informativa para familiares o profesionales. Se observa un énfasis en la relevancia de la edad y su correlación con las adquisiciones cognitivas, sobre todo desde modelos piagetianos, a la hora de cubrir las necesidades de los menores ante esta situación vital, especialmente la de proporcionarles in- formación acerca de la pérdida, así como en la mayor efectividad de la intervención con el progenitor su- perviviente u otros familiares que con el propio niño. Se indica que un adecuado cumplimiento de las tareas propias del proceso de duelo contribuye a la adquisición de nuevas habilidades de afrontamiento y a la pre- vención de alteraciones en el desarrollo posterior.
- PublicationOpen AccessApoyo social, salud mental y situación económica en mujeres de familias monoparentales y biparentales usuarias de los Servicios Sociales(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Hombrados Mendieta, Isabel; Olmos Ruiz, Carmen; Sin departamento asociadoEsta investigación se plantea estudiar si la percepción de apoyo social se relaciona positivamente con la salud mental de las mujeres de familias monoparentales y biparentales y analizar las necesidades económicas de estas familias. Las participantes han sido 73 mujeres con hijos, 36 mujeres que afrontan en solitario la maternidad y 37 mujeres que la comparten con su pareja, todas ellas son objeto de intervención por parte de un equipo de tratamiento familiar de los Servicios Sociales. Las participantes responden a un cuestionario que incluye las variables de estudio. Respecto a los resultados, las diferencias de medias (MANOVA) y los análisis de correlación indican que las familias monoparentales tienen significativamente más problemas económico-laborales y de salud mental que las familias biparentales. Los resultados también muestran una relación negativa entre apoyo social y problemas de salud mental, las mujeres de familias monoparentales perciben menos apoyo social y manifiestan más problemas de salud mental que las mujeres de familias biparentales. Estos resultados plantean la necesidad de ofrecer protocolos de actuación desde los Servicios Sociales acordes con las necesidades de estas familias.
- PublicationOpen AccessEvaluación del riesgo de reincidencia en menores infractores: herramientas para la mejora de estrategias reeducativas en España(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Carbonell Marques, Angela; Gil-Salmerón, Alejandro; Margaix cecilia, ElenaEl presente estudio trata de conocer las herramientas que actualmente se utilizan en el ámbito judicial en menores para evaluar el riesgo de reincidencia en España. Para abordar el trabajo se ha realizado una revisión de la literatura existente y se ha llevado a cabo un análisis comparativo de los instrumentos con mayor ascendencia, que permiten identificar dicho riesgo. Tras el análisis, y desde la perspectiva del Trabajo Social, se destaca la herramienta SAVRY puesto que es una herramienta que abarca una gran cantidad de factores y permite el desarrollo de actuaciones efectivas potenciando conductas prosociales que reduzcan el riesgo de delincuencia futura. El conocimiento de estas herramientas permite la toma de decisiones y la implementación de estrategias de intervención con menores y jóvenes para los/as profesionales del Trabajo Social, desde un criterio objetivo y estructurado.
- PublicationOpen AccessLa lucha por el respeto en un contexto de pobreza y desigualdad, Verónica Verdugo Bonvallet (2015)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Morales Aguilera, Paulina
- PublicationOpen AccessMétodos y técnicas de investigación en Trabajo social. Caparrós Civera, Néus y Raya Diez Esther (2015) (Coords).(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) García Escribano, Juan José; Sin departamento asociado
- PublicationOpen AccessTrabajo Social, Derechos Humanos e Innovación Social. Raya Díez, Esther y Pastor Seller, Enrique. (2016).(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Serrano-Martínez, Cecilia; Sin departamento asociado
- PublicationOpen AccessServicios sociales comunitarios ante un caso de persona mayor semiabandonada con demencia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Quílez Clavero, AgustínLos Servicios Sociales Comunitarios están en la primera línea de atención de los problemas sociales emergentes. Su definición como servicios integrados en la comunidad de carácter polivalente provoca que traten de afrontar casos especialmente complejos que ningún otro estamento afronta de modo global. El aumento de casos de exclusión social por motivo de deterioro cognitivo o enfermedad mental, motiva un previsible déficit de atención, puesto que el momento que atraviesan estos servicios es de sobrecarga, debido al aumento de demanda provocado por el aumento de situaciones económicas de dificultad que se afrontan, y por la puesta en marcha de la llamada ley de dependencia. La falta de servicios especializados en el sector de salud mental en el medio rural queda de manifiesto lo cual trata de paliarse con una coordinación adecuada entre los servicios que operan en el territorio.
- PublicationOpen AccessAnálisis y Diagnóstico en Trabajo Social. García-Longoria, María Paz y Estebán Palomares, Rosa María (2016)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Guerrero Muñoz, Joaquín