Daimon Nº 93 (2024)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Daimon Nº 93 (2024) by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessPlataformización, automatización y aceleración en los medios sociales(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Tabarés Gutierrez, RaúlLa etapa de la “Web 2.0” despertó numerosas ilusiones sobre el potencial de los medios sociales para renovar y extender los espacios de deliberación, discusión y emancipación política de la ciudadanía. Sin embargo, la concentración empresarial que siguió al establecimiento de unas pocas plataformas como intermediarios culturales en el espacio digital ha propiciado diferentes reacciones en contra. Este ensayo presenta los principales problemas de los medios sociales para la discusión y deliberación. En particular, el texto aborda tres factores constituyentes de los mismos: la plataformización, la automatización y la aceleración. Se argumenta que estos factores presentan grandes dificultades para el desarrollo de espacios de deliberación en la red
- PublicationOpen AccessLOUGHLIN, M. (2022). Against Constitutionalism. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. [Reseña](Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Navajas, SantiagoEs reseña de Loughlin, M. (2022). Against Constitutionalism. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press
- PublicationOpen AccessCOORS, M. (ed.) (2022). Moralische Dimensionen der Verletzlichkeit des Menschen. Berlín-Brandenburgo: De Gruyter.1 (Dimensiones morales de la vulnerabilidad del ser humano). [Reseña](Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Argüelles Rozada, IsabelEs reseña de Coors, M. (ed.) (2022). Moralische Dimensionen der Verletzlichkeit des Menschen. Berlín-Brandenburgo: De Gruyter.1 (Dimensiones morales de la vulnerabilidad del ser humano).
- PublicationOpen AccessEpistemic communities and trust in digital contexts(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Gaitán Torres, AntonioEste comentario se centra en la noción de ‘comunidad epistémica’ y en su rol para sus-tentar el argumento general que Karen Frost-Arnold presenta en Who Should You Be Online?(OUP, 2023). En la primera sección se presenta el argumento general de WSYBO, esbozando la estructura general del libro y sus conceptos centrales. En la segunda sección se distinguen tres sentidos posibles de ‘comunidad epistémica’ – sistémico, agregado y grupal. En la tercera sección se exploran las tensiones en torno al sentido grupal de comunidad epistémica. Se atenderá a dos formas en las que ciertas comunidades epistémicas cerradas y organizadas en torno a una identidad compartida pueden desviarse de los ideales epistémicos que guían el proyecto de Frost-Arnold. Algunas comunidades cerradas pueden organizarse en torno a dinámicas excluyentes. Otras comunidades pueden organizarse en torno a debates o controversias, afectando a la calidad deliberativa de esos debates. El potencial epistémico de las comunidades epistémicas cerradas y organizadas en torno a una identidad compartida depende en gran medida de evitar estas dos desviaciones.
- PublicationOpen AccessNEGRI, A. (2021). Spinoza ayer y hoy. Buenos Aires: Editorial Cactus. [Reseña](Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Jiménez Morales, Luis AlbertoEs reseña de Negri, A. (2021). Spinoza ayer y hoy. Buenos Aires: Editorial Cactus.
- PublicationOpen AccessUncommon ground y pluralidad de actos de habla en polílogos online(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Machioni Spagnol, Catarina¿Cómo los colectivos argumentan y por qué hay tantos desacuerdos? Tal como explican Lewiński y Aakhus, el modelo tradicional de argumentación, que reduce las múltiples posiciones expresadas en las redes sociales a una dicotomía de proponente versus oponente, es insuficiente para solucionar racionalmente nuestros desacuerdos porque no captura la realidad polilógica presente en las comunicaciones online a gran escala. Utilizando ejemplos de discusión en X (anteriormente conocida como Twitter) debido a su capacidad para generar interacciones públicas amplias y diversas, en este artículo propongo que las múltiples posiciones reflejan la diversidad de creencia e intenciones de los participantes, organizándose en clusters de actos de habla que emergen del uncommon ground (falta de información compartida sobre el mundo)
- PublicationOpen AccessResponse to Comments(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Frost-Arnold, Karen
- PublicationOpen AccessAbsolute freedom of speech and Social Media: Deconstructing the argument of individual self-realization(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Bresolin, KebersonThe paper challenges the absolute conception of freedom of speech as an unconditional means for individual self-realization. Firstly, it discusses the positions of Scanlon and Redish, revealing the inherent vulnerabilities in their arguments. Subsequently, it argues against the view of unlimited freedom of speech as fun-damental to self-realization. Finally, even if one were to accept the premise of self-realization as an axiom, social media would not qualify as suitable arenas for its actualization, given their inability to replicate the fundamental characteristics of a public sphere that favors open, plural, and rational debate.
- PublicationOpen AccessHERRERA GUEVARA, A. (2020), Bioética postsecular e interespecífica: ciencia, ética y cultura en el siglo XXI, Madrid/Oviedo, Catarata. [Reseña](Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) García Álvarez, AliciaEs reseña de Herrera Guevara, A. (2020), Bioética postsecular e interespecífica: ciencia, ética y cultura en el siglo XXI, Madrid/Oviedo, Catarata
- PublicationOpen AccessORTEGA Y GASSET, J. (2021). La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón. [Reseña](Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Terrones Rodríguez, Antonio L.Es reseña de Ortega y Gasset, J. (2021). La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón.
- PublicationOpen AccessReview of FROST-ARNOLD, K. (2023) Who Should We Be Online? A Social Epistemology for the Internet. New York: Oxford University Press (2023). [Reseña](Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Jordá, BeatrizEs reseña del libro Who Should We Be Online? A Social Epistemology for the Internet. New York: Oxford University Press (2023)
- PublicationOpen AccessGROYS, B. (2022). Filosofía del cuidado. Buenos Aires: Caja Negra: reseña bibliográfica(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Altamira Camacho, Ramiro; Herrera Justicia, SoniaEs reseña de Groys, B. (2022). Filosofía del cuidado. Buenos Aires: Caja Negra.
- PublicationOpen AccessDeliberación en democracias digitales: ¿es factible el ideal de una ciudadanía competente?(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Marciel, RubénEn este trabajo defiendo que el ideal de una ciudadanía competente es viable incluso en los contextos adversos que ofrecen las sociedades digitales. Para ello, identifico cinco problemas que obstaculizan a la ciudadanía la adquisición de competencia política: el pluralismo, el problema del moderador, la dificultad para acceder a información relevante, la apatía política y los sesgos políticos. Aunque estos problemas se agudizan en las democracias digitales, muestro que existen mecanismos institucionales que permiten corregir y mitigar sus efectos perjudiciales sobre la competencia política. Por ello, concluyo, el ideal de ciudadanía competente es prima facie factible y podría lograrse mediante la implementación de medidas institucionales que fomenten la adquisición de competencia política por parte de la ciudadanía
- PublicationOpen AccessPrécis of Who Should We Be Online? A Social Epistemology for the Internet(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Frost-Arnold, Karen
- PublicationOpen Access¿Es la inteligencia artificial doxástica un igual epistémico?(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Murcia Carbonell, AlbertoLa inteligencia artificial doxástica (IAD) es un tipo de inteligencia artificial que reproduce actitudes doxásticas. Si la IAD cum-ple con las condiciones de paridad epistémica que se le exige a un humano, ¿podría ser también un igual epistémico? Dos iguales epistémicos sos-ienen propiedades cognitivas simétricas como la inteligencia, el razonamiento o la ausencia de sesgos. Para evaluar si alguien es un igual se ten-drán en cuenta estas condiciones: (1) la igualdad probatoria, (2) la igualdad cognitiva y (3) revelación completa. La IAD cumple tanto (1) como (2), pero es en (3) cuando se descubre que no puede ser un igual epistémico. Ésta responde con la opinión popular más aceptada estadísticamente, es incapaz de sostener y defender sus propias afirmaciones y éstas no son un genuino acto de habla. Es una máquina doxástica incapaz de señalar cuáles son las razones que guían su respuesta.
- PublicationOpen AccessOn testimonial justice online. Nuancing Karen Frost-Arnold’s optimistic virtue epistemology(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Velasco Arias, GonzaloIn Who Should We Be Online, Karen Frost-Arnold advocates an approach to epistemic virtues that resists pessimism about the possibility of our online epistemic agency being responsible and socially just. On the basis of a veritist episte-mology, her proposal overcomes both responsibi-list individualism and the socio-structural critique that delegates all responsibility to institutional transformations. The author identifies in online lurking an activity unique to online epistemic agency that can provide exposure to messages from people discriminated against by epistemic injustices. For Frost-Arnold, moreover, this implies the possibility of the lurker experiencing epistemic frictions that will favour a more relia-ble willingness to be fair in giving credit to the testimonies of those discriminated against. In this note I will qualify this optimistic stance, arguing the epistemic individualism that underlies it. I will point to a group virtue model as a possible solution.
- PublicationOpen AccessDiversidad y deliberación en entornos digitales. [Introducción](Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Gaitán Torres, Antonio; Luengo Cruz, María; Velasco Arias, GonzaloThis special issue aims to draw attention to the importance, opportunities and risks of deliberation in digital contexts. Contributions to this issue are not intended to be a state-of-art on this vast subject, but rather to open a window that portrays, like a still photograph, a plural set of approaches, problems, categories and concepts that tackle, in one way or another, on the general theme mentioned above. The window we are opening contains three views, those offered by Philosophy, Communication and Political Theory. In this brief introduction, we have articulated these three perspectives. The rationale of this special issue arises from the belief that the best approach to understanding the role and impact of deliberation in digital contexts is to take an interdisciplinary approach. Only from this ‘hybrid’ perspective (similar to the very nature of the mediations we face on a daily basis in digital environments) will we be able to offer diagnoses that are sensitive to the complexity of delibera-tion online as well as to adequately guide recommendations and interventions aimed at improving the quality of deliberation in such digital scenarios.
- PublicationOpen AccessBRONCANO RODRÍGUEZ, F. (2020). Conocimiento expropiado. Epistemología política en una democracia radical. Madrid: Akal. [Reseña](Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Medina Vizuete, LolaEs reseña de Broncano Rodríguez, F. (2020). Conocimiento expropiado. Epistemología política en una democracia radical. Madrid: Akal.
- PublicationOpen AccessWhat about my true beliefs? On the construction of our collective memory online(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Medina Vizuete, LolaBy applying Mills’ notion of ‘collec-tive memory’, Frost-Arnold argues that an exces-sive number of false beliefs online (fake news) can condition the memory that we share as a collective. Here I suggest, following Mills' ori-ginal characterization of ‘ignorance’, that the construction and maintenance of our collective memory is also vulnerable to a partial lack of or total absence of true beliefs online. I suggest we must investigate these beliefs attending to two issues: firstly, instances of knowledge that are underrepresented, and secondly, non-proposi-tional forms of knowledge. The first problem is addressed in section 1, where I explore different ways in which some beliefs might not reach the online sphere, due to their minoritarian status. The second problem is the focus of section 2, which entails the consideration of non-dominant forms of knowledge: knowledge-how and knowledge by acquaintance.
- PublicationOpen AccessFernández López, J. A. (2022). Estudios de pensamiento medieval hispanojudío: reseña bibliográfica(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Soto Carrasco, DavidEs reseña del libro Estudios de pensamiento medieval hispanojudío. Fernández López, J. A. Madrid: Comillas, 2022, 196 pp.