Revista de investigación educativa Vol.30, Nº 2 (2012)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista de investigación educativa Vol.30, Nº 2 (2012) by Issue Date
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEvaluación y aprendizaje: ¿es ya el momento de replantearse las actividades del alumnado y los roles académicos?(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012-05-30) Trevitt, Chris; Brenan, Elinor; Stocks, ClaireTraditionally, assessment has been seen as something done by academics after the teaching and learning takes place. In this paper we argue that it is timely to rethink our approach to assessment, and who is implicated in the acts of judgement which lie at the heart of both formative and summative assessment. Assessment is more likely to lead to valued learning if some of the judgement employed belongs to students, and not just the academic-teachers (Boud, 1990; Nicol and McFarlane-Dick, 2006). Through two case studies, we illustrate how the development of students' skills in assessment and especially self-assessment can become more prominent in our curriculum and learning objectives. Our experiences suggest not only that student learning can be enhanced in this fashion, but that there are efficiency gains for teaching academics too: outcomes that become especially important as we seek ways to overcome the challenging expectations experienced by modern-day academia.
- PublicationOpen AccessTaller de prensa económica como instrumento de innovación educativa(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012-05-30) Iglesias Garrido, Jesús; Román Díaz, Concepción; Toscano, María de la OEste trabajo describe un proyecto de Innovación Docente que propone un taller de prensa económica enmarcado dentro de las asignaturas de economía de la Diplomatura en Ciencias Empresariales (DCE) y del grado en Ciencias del Trabajo (CCTT) de la Universidad de Huelva. El objetivo del mismo se concreta en el fomento tanto del aprendizaje autorregulado y colaborativo, como de la motivación dentro del aula. La metodología desarrollada en el taller consiste en el estudio guiado de noticias económicas que ayuden a asentar los conocimientos de las clases teóricas y su aplicación a problemas concretos, así como a fomentar la capacidad de razonamiento y análisis en un foro de discusión sobre cada artículo. El taller se ha evaluado a través de un cuestionario que permite identificar el impacto en la comprensión de los conceptos teóricos y en la evaluación y satisfacción del alumnado. Los resultados revelan que el taller permite al alumno comprender los conceptos teóricos propuestos en la teoría económica.
- PublicationOpen AccessPorque solos no aprendemos mucho: Una experiencia de tutoría entre iguales recíproca en Educación Primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012-05-30) Moliner Miravet, Lidón; Moliner García, Odet; Sales Ciges, AuxiliadoraThis paper presents a research study that explores the potential of reciprocal peer tutoring as a cooperative learning method. The aim of this study is to check if improvements are registered in variables such as academic achievement, self-concept and attitude of solidarity after the method was applied. We used a quasi-experimental pretest-posttest design to analyze the results obtained via questionnaires, and a descriptive transactional design to analyze the information gathered in focus groups. Questionnaires were administered to 3rd grade students of Valencian language at El Palmeral Pre-school and Primary Education School in Benicassim (Castellón, Spain). The results reveal great student satisfaction with this modus operandi in the classroom, a statistically significant impact upon academic achievement, and qualitative improvements in student self-concept and attitude of solidarity.
- PublicationOpen AccessLa percepción social de los futuros maestros sobre las personas con síndrome de Down: aplicación de la escala EPSD-1(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012-05-30) Molina Saorín, Jesús; Nunes Corredeira, Rui ManuelLas actitudes que siempre han despertado las personas con síndrome de Down han estado marcadas, principalmente, por la idea de irracionalidad y rechazo (Cáceres, 2004). Consecuentemente, han sido percibidas como un estorbo para la sociedad. Sin lugar a dudas, la influencia educativa de los maestros se convierte en una piedra angular para iniciar el cambio hacia otra conciencia social. En este sentido, hemos realizado una investigación en la cual tomamos el pulso a los estudiantes universitarios y futuros maestros, con objeto de conocer su percepción social ante diferentes aspectos de la vida de las personas con síndrome de Down (SD). Ofrecemos los resultados extraídos de la aplicación de la Escala de Percepción Social hacia las personas con síndrome de Down (EPSD-1), utilizando como informantes clave a los alumnos del último curso de magisterio (curso 2009/2010). Para finalizar, hacemos hincapié en la necesidad de analizar la posible influencia entre la percepción social de los alumnos y su relación con el plan de estudios que han cursado.
- PublicationOpen AccessPropiedades métricas y estructura dimensional de la adaptación española de una escala de evaluación de competencia informacional autopercibida (IL-HUMASS)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012-05-30) Rodríguez-Conde, María José; Olmos Migueláñez, Susana; Martínez Abad, FernandoEste estudio pretende conocer las propiedades psicométricas de la adaptación española de una escala de percepción de autoeficacia en competencia informacional, aplicada a 192 estudiantes del Máster universitario en formación del profesorado de educación secundaria. El instrumento, adaptación de Pinto (2009), contiene 26 ítems agrupados en cuatro categorías. En este artículo analizamos el instrumento en su dimensión de autoeficacia. Se incluye, por tanto, análisis de validez y fiabilidad. La consistencia interna es contrastada a partir del coeficiente α de Cronbach, y se aplica el análisis factorial para la validez de constructo. Los resultados ponen de manifiesto la consistencia interna del cuestionario (alpha 0,903). Respecto a la estructura, obtenemos dos factores más de los esperables. En conclusión, la escala adaptada constituye un instrumento con evidencias de validez y fiabilidad que permite explorar, entre futuros profesores de Educación Secundaria, subdimensiones de especial relevancia para el desarrollo de Competencia Informacional.
- PublicationOpen AccessINCOTIC-ESO. Cómo autoevaluar y diagnosticar la competencia digital en la Escuela 2.0(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012-05-30) González Martínez, Juan; Espuny Vidal, Cinta; de Cid Ibeas, María José; Gisbert Cervera, MercèLa implementación de la Escuela 2.0 pivota, en parte, sobre la competencia digital digital del alumnado de Ciclo Superior de Educación Primaria o Primer Ciclo de Educación Secundaria. Sin embargo, esta competencia tan importante en la Sociedad del Conocimiento acaso no esté suficientemente consolidada por ese alumnado. Para ello, se ha diseñado INCOTIC-ESO, una herramienta diseñada para realizar una evaluación autodiagnóstica de la competencia digital que nos permitirá ajustar la planificación de la docencia de esta competencia cuando sea necesario. El objetivo de este artículo es presentar el proceso de diseño, validación y fiabilización de esta herramienta así como los primeros datos extraídos de su aplicación a un grupo piloto.
- PublicationOpen AccessRedes académicas generadas por las tesis doctorales de educación matemática en España(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012-05-30) Maz-Machado, Alexander; Bracho-López, Rafael; Torralbo-Rodríguez, Manuel; Gutiérrez-Arenas, Mª Pilar; Jiménez-Fanjul, Noelia; Adamuz-Povedano, NatividadIntroducción. Se presenta un estudio sobre las redes académicas generadas por las tesis doctorales de Educación Matemática leídas en España desde el año 1976 hasta el 2009. Propósito y objetivos. El propósito es identificar los posibles colegios invisibles de colaboración académica en la disciplina de Educación Matemática.Metodología. Se ha recuperado información de 328 tesis listadas en trabajos previos, la base de datos de tesis doctorales TESEO, las páginas web de los departamentos de Educación Matemática y los boletines de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM), así como consulta a doctores del área. Mediante técnicas bibliométricas, se realiza un análisis de redes de colaboración.Resultados. El estudio revela sesgo en el género de los directores y que la participación en los tribunales de tesis no tiene correlación con las tesis dirigidas. También se observan cambios producidos en las direcciones de tesis respecto a trabajos anteriores sobre el mismo tema además de aportar información más actualizada.
- PublicationOpen AccessNecesidades formativas del profesorado universitario en infografía y multimedia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012-05-30) Muñoz Carril, Pablo César; Fuentes Abeledo, Eduardo José; González Sanmamed, MercedesEn la educación superior se constata un renovado interés por el diseño, producción y utilización de recursos multimedia. Pero su complejidad en aspectos técnicos, gráficos o pedagógicos, puede resultar problemática y desanimar a los docentes interesados en crear materiales multimedia. Con el propósito de conocer las necesidades formativas del profesorado universitario en materia de infografía y multimedia y, de este modo, poder orientar el diseño de actividades formativas para mejorar la capacitación docente, se desarrolló un estudio ex post facto en el que participaron un total de 166 docentes universitarios de diferentes ámbitos de conocimiento. El instrumento de recogida de datos utilizado fue un cuestionario on-line.Los resultados obtenidos evidenciaron que las mayores necesidades formativas se sitúan en el "diseño y desarrollo web", el "tratamiento de imágenes" y la "edición digital de vídeo y audio".
- PublicationOpen AccessLas actividades acuáticas como contenido de la educación física en la enseñanza secundaria: un estudio sobre sus potencialidades y límites a través de la óptica del profesorado de educación física de la Región de Murcia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012-05-30) Escarbajal de Haro, Andrés; Albarracín Pérez, ApoloniaEn el presente artículo presentamos una investigación realizada durante cuatro años en Centros educativos de la Región de Murcia, auspiciada por el Ministerio de Educación. En ella investigamos, mediante un estudio descriptivo transversal, el sentido educativo de las actividades acuáticas y las posibilidades y límites de la introducción de estas actividades como contenido fundamental de la educación física en Enseñanza Secundaria, así como el tipo de respuestas que estaban dando los profesores de educación física ante este novedoso contenido educativo.
- PublicationOpen AccessEditorial (Revista de Investigación Educativa, V. 30, N. 2, 2012)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012-05-30) Rodríguez Gómez, Gregorio
- PublicationOpen AccessProvalis Research, software especializado para el análisis de textos en la investigación educativa. Aplicación operativa(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012-05-30) Recamán Payo, Adriana; Nieto Martín, SantiagoLas diversas alternativas que ofrecen las herramientas informáticas en el procesamiento de textos, posibilitan la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido analizado. Y para ello ponemos a prueba el paquete Provalis Research aplicado a unas cartas que valoran los comportamientos personales de los maestros.A través de software especializado en el análisis de documentos, el presente trabajo estudia la relevancia de las palabras frecuentes en la población objeto de estudio. Tratamos de esclarecer las posibilidades que ofrece la jerarquía terminológica y su contribución a la descripción de los hechos, orientación de la acción investigadora y generación de nuevo conocimiento.
- PublicationOpen AccessRevisores 2012(2015-06-23) Investigación Educativa, Revista de