Revista Española de Educación Médica
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Revista Española de Educación Médica by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 119
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa formación de los médicos especialistas en España: bosquejo histórico y estado actual(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), 2020) Aguayo Albasini, José LuisSe presenta un bosquejo histórico del proceso de formación de médicosespecialistas en España: el llamado sistema MIR, un sistema supervisado yremunerado de adquisición de las competencias. No fue hasta finales de los años 70del pasado siglo cuando se inició un desarrollo extraordinario del sistema deresidencia en todo el país, que llega a ser exclusivo. Hasta entonces la consecución yel ejercicio de una especialidad médica carecían, por lo general, de garantías. Hoyhay una estructura hospitalaria acreditada y sólida para la formación de especialistasmédicos (que se ha ampliado a otras profesiones sanitarias) y una normativareguladora de los órganos docentes que garantiza estrictamente el proceso. Elsistema mantiene aspectos mejorables.
- PublicationOpen AccessEl aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica en el diseño de prácticas de Laboratorio Clínico y Biomédico(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), 2020) Alonso Fuentes, María Antonia; Martínez Lozano, Carlos; Morales Delgado, Nicanor; Salmerón Martínez, DiegoEl aprendizaje basado en problemas (ABP) se ha posicionado en los últimos años como un referente de estrategias de aprendizaje activo en el ámbito educativo de las Ciencias de la Salud. Nos permite crear nuevos escenarios que se asemejen al futuro laboral de los estudiantes. Con este propósito, hemos aplicado la metodología ABP en el diseño y evaluación de prácticas de laboratorio enmarcadas en el Ciclo Formativo de Grado Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico, para favorecer la adquisición de conocimientos y alcanzar un aprendizaje significativo .Este estudio incluyó una muestra de 20 participantes que se agruparon en pequeños grupos de trabajo de 3-4 alumnos. Los alumnos realizaron cuatro prácticas de laboratorio, alternando la metodología tradicional y la ABP, resolviendo a su finalización un cuestionario para cada una de ellas, así como una encuesta de satisfacción sobre la metodología docente aplicada y el papel del profesor. Las respuestas recogidas con estos cuestionarios permitieron comparar la eficacia de ambas metodologías en la mejora de los resultados de los alumnos. Nuestros datos indican una mejoría en los resultados de los cuestionarios finales de todas las prácticas, obteniéndose en el peor de los casos una media de las notas 0.98 puntos mayor con la metodología ABP. No obstante, debido al bajo tamaño muestral, los resultados solo fueron estadísticamente significativos en una de las prácticas. Por otra parte, el 95% del alumnado consideró la metodología aplicada como motivadora .Por tanto, podemos concluir que la metodología ABP se sitúa como una alternativa adecuada y motivadora en la enseñanza de las Ciencias Biomédicas, dado que permite crear un ambiente colaborativo y acercar a los estudiantes a su futuro ámbito laboral.
- PublicationOpen AccessEl Portafolio en las Ciencias de la Salud: ¿Herramienta útil o Mantra prescindible? Revisión narrativa(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), 2020) García-Marcos Álvarez, Luis VicenteEl portafolio clínico como instrumento de aprendizaje, control y evaluación de las practicas clínicas ha recibido escasa atención. La revisión de artículos sobre el uso del portafolio en facultades de medicina arroja más interrogantes e inconvenientes que seguridades y ventajas. En tanto se aclara la necesidad y eficacia del portafolio,es imprescidible dotarlos de buena estructura, adecuado procedimiento de evaluación y capacitación al profesorado para la provisión de ayuda y consejo.
- PublicationOpen AccessExperiencias de Docencia Virtual en Facultades de Medicina Españolas durante la pandemia COVID-19 (I): Anatomía, Fisiología, Fisiopatología, Oncología(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), 2020) Pericacho, M.; Rosado, JA.; Pons de Villanueva, J.; Arbea, L.Presentamos un resumen de las actividades que algunos profesores deFacultades de Medicina españolas han llevado a cabo durante las 3 semanas previasa las vacaciones de primavera. Durante este tiempo, debido a la pandemia provocadapor la COVID-19, la docencia presencial tuvo que ser sustituída por actividades enlínea o virtuales, a causa de la implantación del estado de alarma en España quemotivó el cierre completo de las Universidades desde el 13 de marzo de 2020. Lasexperiencias son de Anatomía, Fisiología, Fisiopatología y Oncología.
- PublicationOpen AccessTres semanas de docencia virtual en la Universidad de Murcia (I): Experiencias en Medicina y Odontología(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), 2020) Santonja Medina, Fernando; Salmerón Martínez, Diego; Osuna Carrillo-Albornoz, Eduardo Javier; García Alberola, Arcadio; Sánchez Pérez, Arturo; Martínez Beneyto, YolandaPresentamos un resumen de las actividades que algunos de los profesores de la Facultad de Medicina de Murcia han llevado a cabo durante las 3 semanas previas a las vacaciones de primavera. Durante este tiempo, debido a la pandemia provocada por la COVID-19, la docencia presencial tuvo que ser sustituída por actividades en línea o virtuales, a causa de la implantación del estado de alarma en España que motivó el cierre completo de las Universidades desde el 13 de marzo de 2020. Las experiencias son de Traumatología, Matemáticas, Medicina Legal,Medicina del Sistema Cardiovascular, Periodoncia y Odontología Preventiva y Comunitaria.
- PublicationOpen AccessRelación de las calificaciones en la prueba ECOE de la administración catalana con el expediente académico y los resultados en la prueba MIR en estudiantes de Medicina de la UPF-UAB(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), 2020) Gutiérrez Cebollada, Juan; Baillés, Eva; Girvent, Meritxell; Moyano, Elisabeth; Larramona, Pilar; Pérez Sánchez, JorgeEn los estudios de Medicina del Campus del Mar de Barcelona (UPF-UAB), aunque todavía no se ha implementado la prueba ECOE recomendada por la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina (CNDFM), todos los estudiantes realizan durante su último año una ECOE diseñada por la administración sanitaria catalana con características similares a la de la CNDFM. Nos planteamos realizar un estudio para establecer la posible concordancia entre los resultados en laprueba ECOE externa y los obtenidos en nuestro centro. También se pretendióestablecer la relación entre los resultados en la ECOE y en la prueba MIR. El estudiose realizó con todos los graduados de las cuatro primeras promociones del grado enMedicina de la UPF-UAB que habían realizado la prueba ECOE y la prueba MIR. Nose encontraron diferencias entre sexos en los resultados de la ECOE. Tanto enhombres como en mujeres, existió una relación positiva y significativa entre losresultados de la ECOE y los del expediente final y los de la prueba MIR. Los resultados son valorados positivamente ya que el expediente final está en consonancia con el rendimiento en una prueba donde presuntamente se evalúan deforma adecuada las competencias más relevantes que tendrían que tener losgraduados en Medicina. La relación positiva entre ECOE y MIR permite cierta tranquilidad hasta que en algún momento pueda implementarse una prueba no exclusivamente cognitiva para el acceso a la formación especializada.
- PublicationOpen AccessLa formación médica en comunicación de malas noticias: Una revisión narrativa(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), 2020) Díaz Martínez, Luis Alfonso; Cuesta Armesto, Mitzy Helein; Díaz Rojas, María JoséUna parte fundamental de la atención en salud es la comunicación con los pacientes y sus familias, proceso crítico a la hora de dar malas noticias. Desafortunadamente, muchos médicos no reciben entrenamiento específico durante su pregrado, desarrollando, muchas veces en forma inadecuada, sus habilidades para hacerlo. Este artículo presenta las bases conceptuales, pedagógicas y didácticas para formular cursos o actividades formales de entrenamiento en dar malas noticias en un programa de Medicina. Se incluye una síntesis de lo que se conoce sobre la percepción que tienen médicos, estudiantes y pacientes sobre el dar o recibir malas noticias, sobre los protocolos existentes y sobre las experiencias documentadas sobre tal entrenamiento.
- PublicationOpen AccessA student made MOOC for medical students during the SARS-CoV-2 pandemic(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), 2020) Ramírez, David(1) Background: Latin America was one of the last regions of the world tobecome affected by the COVID-19 pandemic. As a response to the emergency, virtualeducation was implemented in almost every country of the region. (2) Methods: Amassive open online course (MOOC) about epilepsy was made using only open accesssoftware and platforms following the International League Against Epilepsycompetence-based domains for epileptology teaching. (3) Results: 250 healthcarestudents from 8 different Latin American countries enrolled in the course and only17.2(%) of them had previously participated in courses like this one. This course hada completion rate of 37.2(%) and, of the students that completed the course, 98.3(%)would participate in courses like this in the future. (4) Conclusion: MOOCs can beeasily implemented as a powerful pedagogic strategy during the COVID-19 pandemicand can have a positive impact not only in its proposed learning objectives but it canhelp in closing the gap that prevent Latin American healthcare students to acquireactively knowledge trough them.
- PublicationOpen Access#NoSinMisPrácticas(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), 2020) Piñel Pérez, Carlos Santiago
- PublicationOpen AccessImpresión 3D y sus beneficios en el campo de la educación médica, entrenamiento y asesoría del paciente.(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), 2020) Heinze, Alexander; Basulto-Martinez, Mario; Suárez-Ibarrola, RodrigoLa impresión digital en 3D ha adquirido una gran importancia en muchasáreas, incluida la medicina y, en particular, la cirugía. Es una técnica que permite laproducción de modelos a partir de imágenes bidimensionales con la ayuda de unsoftware especializado y una impresora 3-D. Las aplicaciones pueden serinnumerables pero su uso se ha centrado en la educación médica, la planificación dela cirugía, la asesoría de los pacientes y la creación de prótesis o injertos de tejidos.El objetivo de este texto es proporcionar al lector una visión general de lasaplicaciones disponibles actualmente, así como de las líneas de investigación másprometedoras para el futuro cercano.
- PublicationOpen AccessAplicación de un calendario de pruebas de evaluación continua en la asignatura “Obstetricia” en sexto de Medicina(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), 2020) Piñel Pérez, Carlos Santiago; Gómez-Roso Jareño, María José; López Galián, Juan JoséIntroducción. Con el objetivo de promover y motivar al aprendizaje continuo durante el curso de la asignatura de Obstetricia(6º Medicina), se diseñó un calendario de “Pruebas de Evaluación Continua” (PEC). Este aprendizaje progresivo permite interiorizar conceptos, mejor seguimiento de las clases sucesivas y facilita el estudio, mejorando el rendimiento final. Métodos. Se diseñaron 4 PEC voluntarias, una por bloque del temario, con 10 preguntas tipo test sin puntuación negativa por error, para estimular al alumnado a pensar encada una de las cuestiones y tomar decisiones. Las PEC se realizaron en los últimos 10 minutos de la última clase de cada bloque. Medicina tiene cinco grupos, uno por hospital docente. Esta iniciativa se realizó sólo en uno de los grupos (grupo A). Resultados. Se presentaron a las PEC el 90,9% de los alumnos matriculados. En la primera PEC la calificación media fue 68% (máximo 90%; mínimo 50%; moda 70%), en la segunda 88% (máximo 100%; mínimo 60%; moda 90%), en la tercera95% (máximo 100%; mínimo 80%; moda 100%) y en la cuarta 99%(máximo 100%; mínimo 90%, moda 100%). La calificación media en el examen final de la asignatura (común a los 5 grupos) del grupo A fue de 7,300 (sobre 10), superior a la de los grupos B (6,886), C (6,592), D(6,572) y E (6,463). Conclusiones. Se objetivó un aumento del rendimiento progresivo grupal e individual. Los resultados de la primera PEC fueron más dispersos, y posteriormente se fueron homogeneizando. El grupo en el que se realizaron las PEC obtuvo mejor resultado en el examen final que los otros grupos.
- PublicationOpen AccessTres semanas de docencia virtual en la Universidad de Murcia (III): Inmunología, Endocrinología, Ética Médica y Vicerrectorado de Estrategia y Universidad Digital(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), 2020) Aparicio Alonso, Pedro; Hernández Martínez, Antonio; Febrero Sánchez, Beatriz; Rodríguez González, José Manuel; Legaz Pérez, Isabel; Ruiz Martínez, PedroPresentamos un resumen de las actividades que algunos de los profesores de la Facultad de Medicina de Murcia han llevado a cabo durante las 3 semanas previas a las vacaciones de primavera. En éstas, la docencia presencial tuvo que ser sustituída por actividades en línea o virtuales, a causa de la implantación del estado de alarma en España, que motivó el cierre completo de las Universidades desde el 13 de marzo de 2020. Las experiencias son de Inmunología, Endocrinología y EticaMédica. Finalmente, la contribución del actual Vicerrector de Estrategia y Universidad Digital, que resumen las actuaciones de su responsabilidad.
- PublicationOpen AccessLa videoconferencia como herramienta de educación: ¿qué debemos considerar?(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), 2020) Reinoso-González, EduardoEn la actualidad, la educación se ve enfrentada a una crisis sanitaria a nivel mundial que ha puesto en jaque la continuidad de los procesos de enseñanza, la propagación del virus SARS COV–2 está afectando a la mayor parte de la población debido a su alta capacidad de contagio, lo que ha llevado a tomar como medida principal el confinamiento de las personas y cierre de lugares de alta concurrencia como lo son colegios y universidades. A consecuencia de esto, la internet ha asumido el protagonismo como herramienta digital de tecnología y comunicación más utilizada en el mundo, siendo a su vez, el recurso sostén para la ejecución devideoconferencias, las cuales han tomado un protagonismo único en la formación de estudiantes de nivel superior universitaria en modalidad e-learning sincrónico,debido a la contingencia sanitaria. En virtud de ello, ¿qué debemos considerar al momento de implementar las videoconferencias?
- PublicationOpen AccessAnálisis de la actividad laboral de los profesionales sanitarios en formación de la Región de Murcia ante la pandemia por COVID-19(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), 2020) Sánchez, Domingo A.; Madrigal Laguía, Pablo; Serrano Porta, Santiago; Guardiola Olmos, José Ángel; Cañadilla Ferreira, MartaEl presente estudio analiza la situación en la que se encuentran losprofesionales en formación del Servicio Murciano de Salud (SMS), ante el estado deemergencia sanitaria decretado por la pandemia del nuevo coronavirus 2019-nCoV.Para ello se ha realizado un estudio descriptivo a través de la recogida de datosmediante formulario directo, canalizado a través de la red del Comité de Empresa,habiéndose obtenido respuesta de al menos un residente de cada uno de los Serviciosque conforman el SMS y alcanzando un tamaño de muestra que permite la totalrepresentatividad del colectivo a estudio. Se trata de un estudio que destaca por larapidez de reclutamiento de la muestra y la rapidez en su redacción, lo que sirvecomo una importante herramienta para condicionar futuras políticas y decisiones enel ámbito de los profesionales en formación. La falta de acceso a material deprotección por más de la mitad de la población a estudio junto con dificultades parael acceso a información actualizada por parte de la administración, son algunos delos resultados obtenidos tras el análisis de las respuestas. En general, existe unamayoría de residentes que continúan con su labor asistencial, que mantienen elnúmero de guardias mensuales, que piensa que recibe formación oficial adecuada yque se está realizando un plan de contingencia apropiado.
- PublicationOpen AccessDocencia de Bioestadística en Medicina con software gratuito jamovi: una ventana de oportunidad(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), 2020) Santabárbara Serrano, Javier; Lasheras, Isabel
- PublicationOpen AccessTextos sobre medicina y salud en la prensa diaria. Su potencial utilidad para la adquisición de competencias de grado en Medicina y Ciencias de la Salud.(Universidad de Murcia, 2020) González-García, María; Cantabrana, Begoña; Hidalgo, AgustínLos estudios sobre textos periodísticos relacionados con la salud hanadquirido una importancia creciente por lo que hemos estudiado la distribución temáticade noticias de prensa sobre medicina y salud publicadas en el periodo 2001-2016, yexplorado su utilidad formativa potencial. Se realizó un estudio descriptico de un conjuntode noticias de prensa sobre medicina y salud publicadas en el diario El País a lo largo de16 años que están recogidos en la colección CONPRE-Oviedo. La distribución de lasnoticias se realizó de acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) opor su contenido temático cuando no se ajustaba a CIE-10. También se identificaron unaserie de competencias generales de la Orden ECI 332/2008 que pueden ser iniciadasmediante utilización docente de textos periodísticos. Se seleccionaron 1828 noticias(media: 114,3/año). El 63% pueden clasificarse mediante CIE-10, siendo las másfrecuentes las categorías 1: Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; 15: Embarazo,parto y puerperio; 10: Enfermedades del aparato respiratorio y 2: Neoplasias. De las noclasificadas según CIE-10, las más frecuentes se relacionaron con gestión sanitaria y saludpública. Se detectaron dos patrones de aparición de noticias: uno continuo, a lo largo delos 16 años, y otro incidental. Se han identificado 34 competencias a cuya adquisiciónpueden contribuir los textos periodísticos y se aportan algunos ejemplos. En conclusión: a)en la prensa escrita se encuentran textos referidos a la mayor parte de las enfermedadesrecogidas en la CIE-10, lo que puede contribuir a la educación para la salud. Eltratamiento periodístico de esta información puede ser incidental o mantenido en el tiemposegún la naturaleza de las enfermedades; b) la utilización docente de textos periodísticospuede contribuir a la adquisición de competencias transversales en la formación de gradoen Medicina y otras Ciencias de la Salud.
- PublicationOpen AccessExperiencias de Docencia Virtual en Facultades de Medicina Españolas durante la pandemia COVID-19 (II): Farmacología, Inmunología(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), 2020) Sanz Alvarez, Emilio; Vicente Romero, Jorge; Prieto Martín, AlfredoPresentamos un resumen de las actividades que algunos profesores deFacultades de Medicina españolas han llevado a cabo durante las 3 semanas previasa las vacaciones de primavera. Durante este tiempo, debido a la pandemia provocadapor la COVID-19, la docencia presencial tuvo que ser sustituída por actividades enlínea o virtuales, a causa de la implantación del estado de alarma en España quemotivó el cierre completo de las Universidades desde el 13 de marzo de 2020. Lasexperiencias son de Farmacología y de Inmunología.
- PublicationOpen AccessUna experiencia de integración de la formación sanitaria especializada con la Universitaria de Posgrado: Entrenamiento por etapas en cirugíalaparoscópica(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), 2020) Flores Funes, Diego; Pellicer Franco, Enrique Manuel; Flores Pastor, Benito Manuel; Moreno Cascales, Matilde; Fernández Villacañas-Marín, Miguel Ángel; Aguayo Albasini, José LuisAntecedentes: Diseño de un modelo de simulación para formación encirugía laparoscópica. Métodos: Dentro del Máster Anatomía Aplicada a la Clínica seimplementaron tres etapas de formación progresiva en médicos residentes. La etapa1 se realizó en simulador con material no biológico: manejo de objetos, disección conpinza y tijera, y sutura laparoscópica. La etapa 2 utilizó material biológico (tubodigestivo en fresco) en simulador, para la práctica de sección intestinal yanastomosis intracorpórea. En la etapa 3 se realizaron técnicas laparoscópicas encadáver en fresco (apendicectomía, colecistectomía, apertura de la transcavidadepiploica, hemicolectomías derecha e izquierda). Se añadió una encuesta desatisfacción a los participantes de la actividad. Resultados: El programa se impartió a6 residentes de Cirugía General. Todos completaron los ejercicios de las etapas 1 y 2.En la etapa 3 se pudo realizarel neumoperitoneo sin dificultad y los tejidospresentaron una textura adecuada. Los residentes de primer año completaron laapendicectomía y la colecistectomía, pero procedimientos más complejos requirieronresidentes con más experiencia. Los participantes encuestados reflejaron que elprograma es adecuado y útil para el entrenamiento en laparoscopia. Conclusiones: Elmodelo propuesto es reproducible y adecuado en adquisición de competenciasbásicas en cirugía laparoscópica.
- PublicationOpen AccessFactores asociados con el uso de tecnologías en información y comunicación en residentes de medicina familiar(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Rojas Carrillo, Esaú; Benites Godinez, Verónica; Velasco González, Luisa Elizabeth; Ramírez Corona, Adriana Gabriela; López Morán, Jesús Adrian; Parrao Alcántara, Iris Jocelyn; Benítez Godínez, Eduardo ManuelLas tecnologías en información y comunicación (TICss) son herramientas que se utilizan para procesar, administrar y compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos. La necesidad actual de que todo profesional cuente con los conocimientos básicos en el área de inglés, informáTICsa y gerencia, es también válida para la medicina. Nos propusimos analizar los factores asociados al uso de TICss en médicos residentes(n=59) de Medicina Familiar (MF) de la Unidad de Medicina Familiar No. 24 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); se aplicó el Instrumento Tecnología en Información y Comunicación en médicos residentes, publicado por Veloz MG y col. 2012. El 98.6%disponen de computadora portátil, 98% disponen de internet en su domicilio, el 69.5% haparTICsipado en cursos en línea y se encontró una asociación entre el grado académico y nivel de dominio de internet con una p=.013, eoncontrándose que el 49% de los residentes tienen un dominio regular en la computadora. Concluimos que el dominio regular de la computadora en médicos residentes es bajo, aunque existe una asociación entre el grado académico y el nivel de dominio de internet. Las TICs están cada vez más incorporadas en los procesos de formación y actualización de médicos residentes. La falta de dominio del idioma inglés no dificulta el uso de internet y la brecha generacional en el uso de TICs seva cerrando poco a poco, siendo estas herramientas útiles en el campo clínico de nuestros residentes.
- PublicationOpen AccessLa digitalización docente frente al reto de crisis sanitaria. La adaptación del claustro de Quirónsalud Madrid(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Bermejo, Javier; Rivero, Carmen; Rojo, Sara; Cerezo, Eva; Rodríguez, Noemí; Carrasco Temiño, M. Aranzazu; Rodríguez, Jonatan; Suárez, M. CarmenLa digitalización del profesorado universitario es un aspecto que ha cobrado especial relevancia en los últimos meses, de forma más concreta en el ámbito sanitario. Las clases presenciales se han visto canceladas y sustituidas por docencia online de una manera abrupta a causa de la crisis sanitaria acontecida. A ello se suma la elevada carga asistencial que han asumido todos los profesionales sanitarios. Varios de los hospitales del grupo Quirón salud en Madrid desarrollan gran parte del plan académico del Grado de Medicina de la Universidad Europea y, debido a las circunstancias derivadas de la pandemia, su docencia ha tenido que transformarse, usando herramientas digitales que permitieran llevar a cabo tanto la labor docente como el arduo trabajo hospitalario de forma simultánea. Este artículo presenta los datos de la docencia llevada acabo, así como las iniciativas que se han puesto en marcha desde marzo de 2020, con la finalidad de analizar la adaptación del claustro médico docente del grupo Quirón salud a la situación acaecida. La utilización de herramientas asíncronas ha favorecido el trabajo autónomo del estudiante y la compatibilización de la actividad asistencial y la docencia en los hospitales mediante iniciativas como clases síncronas online, seminarios grabados y presentaciones locutadas, entre otras.