Educatio siglo XXI Vol. 28, Nº 1 (2010)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Educatio siglo XXI Vol. 28, Nº 1 (2010) by Issue Date
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa corresponsabilidad entre los miembros de la familia, como factor de conciliación(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Maganto, Juana Mª; Etxeberria Murgiondo, Juan; Porcel, AnaLa mejora de la corresponsabilidad familiar se enmarca dentro del proceso de sensibilización social encaminado al fomento de la conciliación de la vida laboral y familiar. En el medio familiar se asientan las bases de los principios igualitarios que en un futuro se trasladarán al mundo sociolaboral y a la futura familia. La investigación actual sobre la naturaleza, los factores determinantes y las consecuencias de la colaboración de los miembros de la familia ofrece pautas para fomentar el cambio de los patrones de distribución, contribución y acuerdo de los miembros de la familia en la organización del trabajo familiar cotidiano. En este texto se revisan, por un parte las principales líneas de investigación y factores que contribuirán al logro de la corresponsabilidad, a la vez que se aportan datos de los factores determinantes, que, de manera consecutiva, ayudarán a lograr una mayor y mejor conciliación.
- PublicationOpen AccessEl cine en la educación de los españoles / Vera, P.(Universidad de Murcia. servicio de Publicaciones, 2010) De Pablos Pons, Juan
- PublicationOpen AccessEducar en tiempos revueltos. Crónicas sobre la realidad educativa / Ballesta, J.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Lozano Jaén, Ginés
- PublicationOpen AccessLa comunicación entre la familia y el centro educativo, desde la percepción de los padres y madres de los alumnos(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) García Sanz, María Paz; Gomariz Vicente, María Ángeles; Hernández Prados, María de los Ángeles; Parra Martínez, JoaquínLa relación colaborativa que debe existir entre la familia y el centro educativo en el que cursan estudios los hijos es un hecho hoy en día indiscutible en la comunidad científica y en la sociedad. Con la presente investigación hemos querido conocer el tipo de comunicación que se da entre los padres y madres de los alumnos y el profesorado del centro escolar de los hijos en función de algunas variables como: las vías de comunicación entre ambos, los temas de conversación, el conocimiento que poseen las familias sobre el centro, la participación de las mismas en la vida del centro, la contribución de las familias en el desarrollo de los aprendizajes de los hijos, el tipo de relaciones que las familias mantienen con el profesorado y el compromiso que manifiestan tener las familias de los alumnos para mejorar la comunicación entre éstos y la institución escolar. Tras un muestreo aleatorio estratificado, hemos contado con la participación de 2.494 familias de alumnos que cursan estudios en las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria, en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. El instrumento utilizado para la recogida de información ha sido un amplio cuestionario integrado por 85 preguntas, agrupadas en 8 dimensiones. Los resultados de los análisis ponen de manifiesto que, de forma general, desde la perspectiva de los padres y madres, las relaciones y comunicación entre la familia y centro educativo son muy aceptables y que los progenitores se muestran dispuestos a comprometerse para mejorar la calidad de dicha comunicación.
- PublicationOpen AccessÁreas de cooperación entre los centros docentes y las familias. Estudio de caso(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Martínez González, Raquel-Amaya; Rodríguez Ruiz, Beatriz; Gimeno Esteo, Juan LuisEste artículo describe una experiencia de investigación-acción llevada a cabo en un centro público de Educación Infantil y Primaria con la finalidad de identificar las características sociodemográficas y las necesidades de las familias que escolarizan a sus hijos en el centro, que pueden condicionar su participación en la dinámica del mismo. Para ello se ha creado un grupo de trabajo formado por representantes del equipo directivo, profesorado, padres y madres e investigadores universitarios que han analizado y clasificado las actividades de cooperación entre el centro y las familias en seis áreas; ello ha facilitado identificar la tipología de acciones que promueven más y menos la colaboración entre los padres y madres y el profesorado. Del estudio se derivan implicaciones y sugerencias para la práctica en los centros.
- PublicationOpen AccessHacia la corresponsabilidad familiar: "Construir lo cotidiano. Un programa de educación parental"(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Torío López, Susana; Peña Calvo, José Vicente; Rodríguez Menéndez, Mª del Carmen; Fernández García, Carmen María; Molina Martín, SusanaDentro de la dinámica familiar, uno de los temas de gran actualidad es la corresponsabilidad familiar, un nuevo modelo de paternidad y maternidad compartida. El objetivo de estas páginas es presentar un programa de educación parental con características propias (“Construir lo cotidiano. Un programa de educación parental”) dirigido a madres y padres con hijas e hijos de Educación Infantil y Primaria elaborado por miembros del grupo de investigación ASOCED. El programa tiene como objetivo abordar el proceso de construcción de un modelo educativo en un momento importante, cuando padres y madres comienzan a colaborar con otra institución socializadora relevante como es la escuela. El modelo que se pretende construir toma como punto de partida las concepciones implícitas que los padres y madres tienen acerca de la educación y socialización de sus hijas e hijos. Partiendo de ellas se pretende revisar la dinámica familiar y reconstruir el marco de relaciones, de división de las tareas y de redistribución de responsabilidades, de manera que fomenten en ellos hábitos de igualdad, solidaridad y responsabilidad compartida. Nos centramos, por tanto, en la transformación de las actitudes, preferencias y creencias que la familia posee sobre los papeles sexuales y sobre los modos y maneras de combinar el trabajo remunerado y el trabajo familiar. Difícilmente podemos anhelar y aspirar a una sociedad y unas familias democráticas, igualitarias, participativas, adaptativas y tolerantes, si en su seno no se generan modelos y espacios de vivencia de dichos valores que sirvan de ejemplo y estímulo.
- PublicationOpen AccessResolución de problemas de matemáticas en las pruebas de acceso a la universidad. Errores significativos(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Nortes Checa, Andrés; Nortes Martínez-Artero, RosaA lo largo de la enseñanza primaria y de la secundaria, la resolución de problemas está presente en todos los bloques de contenidos, de ahí que se haya querido conocer el comportamiento de los alumnos en una prueba importante. Partiendo de una muestra de exámenes de alumnos de la materia Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales de la P.A.U. (Prueba de Acceso a la Universidad) de la Universidad de Murcia, en septiembre de 2009, se analizan las respuestas que dan a cada una de las diez cuestiones que constituyen la prueba, se pormenorizan las calificaciones, se detectan los errores más significativos y se comparan los estadísticos de cada una de las cuestiones y de los bloques, con la finalidad de aportar un estudio detallado en donde el profesorado pueda conocer la forma en que se contesta a esta prueba y en general como se enfrentan los alumnos ante la resolución de estos problemas y así contribuir a la mejora de la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en este nivel.
- PublicationOpen AccessDesafíos de la familia actual ante la escuela y las tecnologías de información y comunicación(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Bas Peña, Encarnación; Pérez de Guzmán Puya, Mª VictoriaLa familia es una estructura social básica con identidad propia, que se configura por el interjuego de roles diferenciados. Constituye el modelo natural de integración grupal-social, y está basada en lazos afectivos. Cada cultura, cada tiempo, fija de modo implícito y explícito una gama de ideales y valores que son fomentados desde la familia. Algunas de las responsabilidades que en décadas pasadas se le atribuían a la familia han recaído poco a poco sobre la escuela. Se habla hoy, más que nunca, de la desconexión entre familia y escuela. Se hace necesario un diálogo razonable y lógico entre ambas instituciones, para que la educación que reciban, en casa y en la escuela, tenga un equilibrio y una coherencia, puesto que cumplen cada una objetivos concretos. Las tecnologías de información y comunicación van marcando el desarrollo del ser humano desde el momento en que nacemos. Los adultos son responsables de su utilización dentro del hogar. Deben descubrir a los más pequeños su utilidad, así como establecer normas para su utilización. La actitud que adoptemos hacia las mismas es lo que nos permitirá llegar a realizar un buen uso o, de lo contrario, un abuso que pueda ser nocivo para nuestra salud moral, física y psíquica.
- PublicationOpen AccessJugar por jugar. El juego en el desarrollo psicomotor y en el aprendizaje infantil / Berruezo P. P. y Lázaro A.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Lozano Martínez, Josefina
- PublicationOpen AccessClaves para una enseñanza artístico-creativa: la dramatización / López, A.; Jerez, I. y Encabo, E.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Ballesta Pagán, Francisco Javier
- PublicationOpen AccessMetáforas y teorías implícitas de los directores escolares(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Cantón Mayo, Isabel; Arias Gago, Ana RosaLa dirección y el liderazgo de los directores de centros educativos presenta una tipología que ha sido estudiada a través de cuestionarios, entrevistas, análisis factorial y grupos de discusión. Las categorías utilizadas arrojan luz y permiten explicar conductas y actitudes en la dirección de las instituciones, referidas a sí mismos, a los alumnos, a los profesores y a la sociedad.
- PublicationOpen AccessPercepciones, retos y demandas de los directores y coordinadores de los centros TIC andaluces(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Pérez Rodríguez, María Amor; Aguaded Gómez, José Ignacio; Fandos Igado, ManuelEn este trabajo se exponen algunos de los resultados de una investigación llevada a cabo para evaluar el impacto de la política de innovación educativa, desarrollada por el gobierno de Andalucía, mediante la implantación masiva en las aulas de las tecnologías de la comunicación (TIC) en centros de enseñanza de Primaria y Secundaria (Centros TIC). La investigación se centra en la primera promoción andaluza de Centros TIC, analizándose el impacto de los recursos telemáticos y la utilización del software libre, no sólo a nivel institucional en la organiza ción de los centros, sino también a nivel de las aulas de clase. El estudio, desarrollado en todas las provincias andaluzas durante tres años, ha contando con una variada gama de instrumentos (cuestionarios a alumnos, profesores y equipos directivos, observaciones de aula, grupos de discusión, análisis documental y de materiales…). Nos centramos en este trabajo en los resultados que proporcionan las entrevistas, dado que estos nos muestran, algunas de las percepciones, retos y demandas del profesorado involucrado en dicha experiencia de Centros TIC. En este sentido, se destaca la necesidad de consolidar la profesionalización de los equipos directivos, la relevancia de la figura del coordinador TIC, la necesaria apuesta por un cambio de mentalidad del profesorado para afianzar el uso integral y didáctico de las TIC, y la necesaria renovación de las metodologías didácticas en el profesorado que exigen las nuevas fuentes del conocimiento.
- PublicationOpen AccessLa educación familiar en la familia del pasado, presente y futuro(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Parada Navas, José LuisLa familia sigue siendo el núcleo educacional de la sociedad. En la historia educadora de la familia se reflejan momentos en alza y otros a la baja. La familia intrínsecamente desarrolla una de sus funciones esenciales en la educación de sus miembros, es epicentro educativo. La historia de la educación familiar ha estado sometida a un cambio dinámico desde sus orígenes, desde la prehistoria hasta nuestros días. La primera organización familiar fue la comunidad primitiva, posteriormente aparecieron nuevas formas de familia: Familia consanguínea, punalúa, sindiásmica, monogámica, poligámica, matriarcal, patriarcal. La educación familiar ha existido en todas la culturas de una forma u otra, ya que la educación se incultura. En el artículo se muestran las etapas históricas de la educación familiar, los objetivos de la misma, el papel de la familia, para finalizar con la educación familiar como proyecto de futuro. Actualmente asistimos a una coyuntura favorable en la sociedad europea que potencia a la familia en su dimensión educadora.
- PublicationOpen AccessIn memóriam. Apunte biográfico sobre el profesor Ángel González Hernández(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Ayala, Amalia; Sáez, Juan
- PublicationOpen AccessEvaluación y profesorado en la universidad española(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Alfageme González, María Begoña; Caballero Rodríguez, KatiaAnalizamos en este trabajo los recientes cambios relacionados con las evaluaciones del profesorado en el sistema educativo universitario español. Los constantes cambios legislativos han supuesto modificaciones que han complicado mucho la carrera profesional universitaria y con los que, sin embargo, no se termina de garantizar la calidad que se persigue. En este sentido nos centramos en dos tipos de evaluación: la evaluación con carácter retributivo, centrada tanto en la evaluación de la docencia como en la evaluación de la investigación; y la evaluación para la promoción, donde surgen nuevos términos como habilitación o acreditación para nuevas figuras profesionales, profesores contratados y profesores del cuerpo docente universitario, y donde se establece una doble o a veces triple evaluación para el acceso a las distintas plazas de profesorado.
- PublicationOpen AccessImplicaciones pedagógicas del programa Prensa Escuela en Cartagena de Indias (Colombia)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Espinel de Segura, Blanca InésLa lectura de la prensa en el aula allí donde se ha integrado ha permitido que el estudiante desarrolle su pensamiento crítico y reflexivo, para que pueda ir mejorando sus habilidades cognitivas tales como: analizar, relacionar, comparar, criticar constructivamente, memorizar y observar. Es fundamental que el docente tenga un conocimiento amplio y preciso de la prensa, su funcionamiento para que pueda transmitirlo a los estudiantes con el fin de que la prensa tenga una acción y función educativa, se trata de convertir el periódico en una biblioteca rica y abierta a la realidad que permita una libre exploración del mundo local e internacional.
- PublicationOpen AccessPresentación(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Gomariz Vicente, María Ángeles; Hernández Prados, María de los Ángeles
- PublicationOpen AccessIncorporación de nuevas estrategias de enseñanza en la Universidad: blogs en "Didáctica General"(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) López Meneses, Eloy; Lorente Cejudo, Mª CarmenEl presente estudio se desarrolla durante el segundo cuatrimestre del curso académico 2008-09, y tiene su origen en el planteamiento del uso socio-pedagógico de los blogs como recurso educativo en la asignatura Didáctica General, impartida en la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura. El estudio se fundamenta a través de diversos objetivos, los cuales guiaron la investigación llevada a cabo, y de los cuales podríamos destacar algunos como, conocer una herramienta social relacionada con la tecnología web 2.0, adquirir las competencias necesarias para el manejo de los blogs como recurso didáctico en el desarrollo académico y profesional de los futuros estudiantes, capacidad para expresar y difundir las ideas previas sobre el concepto de Didáctica a través de una aplicación del software social, fomentar el papel activo del discente, crear comunidades de conocimientos compartidos, y por último, elaborar un repositorio (básico) de unidades didácticas para futuras promociones académicas. A través de una metodología de corte cualitativa y descriptiva, el estudio permite llegar a diferentes conclusiones en lo que respecta a la incorporación de los blogs como herramienta didáctica en las aulas universitarias. Por ejemplo, reafirmar por parte de los estudiantes que los blogs son fáciles de elaborar y utilizar, favorecen la expresión de sus ideas y pensamientos, potencian la creación de comunidades de conocimientos, y que su utilización en el contexto universitario es una práctica adecuada y útil.
- PublicationOpen AccessLas TIC para la igualdad / Cabero, J.; Córdoba, M. y Fernández J.M.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Alcaraz García, Salvador