Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP Vol. 21, Núm. 1 (2018)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP Vol. 21, Núm. 1 (2018) by Issue Date
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa innovación pedagógica de la mano de la investigación-‐ acción para mejorar la calidad de las prácticas externas de los Grados de Maestro/a en Educación Primaria y Educación Infantil(Universidad de Murcia, 2018) Ruiz Bernardo, Paola; Sánchez Tarazaga, Lucía; Mateu Pérez, RosaLas prácticas profesionales que coronan la formación de los futuros maestros de educación primaria e infantil, más allá de favorecer un acercamiento a la realidad del aula deben constituirse como un espacio de reflexión y crítica que ayude a la mejora constante del contexto educativo. Por ello, la investigación-‐acción es una estrategia adecuada para indagar, reflexionar y mejorar la propia práctica de los educadores en las escuelas y lograr el perfeccionamiento profesional. Llevar a los alumnos de los Grados de Maestro/a en Educación Primaria e Infantil a este nivel implica un cambio estratégico donde la simple transmisión de conocimientos no puede llegar a enseñar cómo se hace una investigación-‐acción. Así que un proyecto de innovación pedagógica basado en esta metodología de investigación-‐acción ha previsto que este conocimiento teórico-‐práctico descienda hacia los alumnos pasando por sus tutores y maestros supervisores. Este artículo recoge esta experiencia de investigación-‐acción desarrollada en los cursos 2014-‐2015 y 2015-‐2016 en la Universitat Jaume I que ha favorecido tanto la participación de los alumnos, los tutores y de los centros escolares de la provincia de Castellón. El objetivo principal de la investigación se centra en mejorar la calidad de las prácticas externas durante la formación inicial de los futuros maestros, dando respuesta a preguntas como: ¿Qué calidad tienen los aprendizajes que realizan los alumnos durante el periodo de prácticas?, ¿Qué factores afectan positiva o negativamente a la calidad de dichos aprendizajes?, ¿Vinculan la teoría aprendida con la práctica?, ¿Qué estrategias existen para potenciar la coordinación, el compromiso y la participación de los involucrados en el periodo de prácticas? Las mejoras que se han propuesto han permitido mejorar la calidad de las prácticas docentes, así como favorecer un aprendizaje más reflexivo y profesional por parte de los alumnos. Durante el desarrollo de las diferentes fases, se analizó la participación de los diferentes implicados, la mirada que otorga el profesorado a su práctica docente (en calidad de tutor o supervisor) y los niveles de reflexión que alcanzan los alumnos como resultado de su estancia de prácticas. Este proyecto ha generado resultados colaterales positivos sobre la formación docente, así como la mejora de los procesos y protocolos de actuación en los centros escolares, la evaluación de los aprendizajes y la coordinación entre los implicados en el proceso.
- PublicationOpen AccessAplicación e impacto de las Inteligencias Múltiples en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras(Universidad de Murcia, 2018) Bartolomei Torres, Pierette; Aguaded Ramírez, Eva MaríaEn 1983 Howard Gardner publicó en su libro, Estructuras de la Mente, una teoría que revolucionó la visión del mundo académico, sobre el concepto de inteligencia. Desde entonces, sigue creando incertidumbres, que abren paso a diferentes investigaciones. El enfoque del siguiente estudio fue observar la existencia de la relación entre la aplicación de estrategias que hacen uso de la Teoría de las Inteligencias Múltiples (TIM) y el desarrollo de tres de los ocho tipos existentes; estas fueron la inteligencia verbal lingüística, la inteligencia intrapersonal y la inteligencia interpersonal. Esta aplicación fue realizada mediante la Enseñanza de una Lengua Extranjera (ELE), en este caso el inglés. Durante el estudio también se investigó la relación entre el uso de estas estrategias con la mejora del proceso de aprendizaje de la ELE. La recolección de datos fue realizada, mediante el uso de pre y post prueba; estos datos fueron analizados estadísticamente. Los resultados revelaron que no hubo diferencias significativas en los grupos estudiados, por lo que se concluye que es necesaria una intervención más a largo plazo, para producir el desarrollo de las IM y comprobar la mejora en el aprendizaje de la lengua extranjera.
- PublicationOpen AccessCreación de una red socioeducativa en espacios de exclusión social: una experiencia en el Distrito de Tetuán (Madrid)(Universidad de Murcia, 2018) Serrano Manzano, Bianca Fiorella; Herrán Gascón, Agustín de laEn este artículo se analiza la formación de una red socioeducativa en el Distrito de Tetuán (Madrid) en un contexto con notables índices de vulnerabilidad social. La organización surge desde un Plan de Desarrollo Comunitario, percibido como una oportunidad de mejora de la calidad de vida de la población. Con una orientación pedagógica, el objetivo principal es describir el proceso de creación de la estructura-‐red en un entorno de exclusión social, que pueda ser útil para aquellas comunidades que deseen transformarse en una red socioeducativa. Se emplea una metodología de corte cualitativo y etnográfico, implementando las siguientes técnicas para la recogida de información: observación participante, grupo de discusión, entrevista en profundidad y revisión de fuentes estadísticas y documentales relacionadas con el contexto. Los datos se analizan en dos momentos: en el análisis descriptivo y en el análisis de contenido. La muestra seleccionada consta de 52 personas procedentes de siete nacionalidades, que ocupan diversas posiciones en la configuración de la red. Como principales resultados, se caracteriza el contexto desde un diagnóstico comunitario y se definen siete dimensiones necesarias para la creación de una estructura socioeducativa en red. Por último, se identifican los actores, las fases y elementos clave que configuran su creación.
- PublicationOpen Access¿Contribuye la universidad al desarrollo de aprendizajes de calidad? Estudio descriptivo con estudiantes de la Universidad de Murcia(Universidad de Murcia, 2018) Torres Soto, Ana; Vallejo Ruiz, MónicaEste trabajo tiene como finalidad analizar la formación de un grupo estudiantes de Pedagogía valorando, específicamente, la profundidad del aprendizaje desarrollado a lo largo de su formación universitaria. Este estudio se ha abordado desde un diseño de estudio de caso utilizando un método no experimental descriptivo, en el que se ha aplicado un cuestionario diseñado ad hoc que recoge el conocimiento del alumnado a partir de la resolución de varias situaciones problemáticas propias de su ámbito profesional. Al tratarse de un caso concreto, se ha aplicado a los 47 estudiantes de Pedagogía de la Universidad de Murcia que se encontraban en el último curso. Los resultados muestran que un mayor número de estudiantes ha desarrollado un aprendizaje superficial, evidenciándose cotas de comprensión bajas y la resolución simple de problemas; pudiendo dilucidar, por tanto, que tienen dificultades para argumentar sus respuestas y para resolver problemas relevantes de su ámbito profesional.
- PublicationOpen AccessDiseño de rúbricas para la enseñanza superior del Grabado(Universidad de Murcia, 2018) Soto Calzado, InocenteLos estudios artísticos han luchado desde sus inicios con la pretendida subjetividad de su enjuiciamiento, un supuesto que ha entorpecido su desarrollo como enseñanza reglada. La disciplina de las Bellas Artes necesita de la utilización de nuevos métodos pedagógicos para su avance educativo. Como parte de ese diseño conceptual que posibilite una mejor enseñanza, la rúbrica es un sistema de evaluación que permite juzgar las competencias propias de toda materia del Espacio Europeo de Enseñanza Superior a partir de la fijación de unos criterios. Con ella se detalla la labor analizada, concretándose al máximo el proyecto común de enseñanza-‐aprendizaje, y se proporcionan unos indicadores de corrección o incorrección del proceso de gran utilidad para el alumno como guía práctica. Continúa con la tradición de la crítica aplicada a la educación artística. Su presentación visual en forma de tabla con correspondencias y lecturas verticales y horizontales colabora a una rápida comprensión de lo expuesto, permitiendo y demandando el uso de otras herramientas. Su redacción incorpora el lenguaje propio de la materia, buscando su conocimiento y entendimiento. Facilita la práctica de la autoevaluación, y una metaevaluación desarrolla y ajusta el sistema de valoración, buscando una continua retroalimentación.
- PublicationOpen AccessConstrucción del discurso en torno a la Educación Inclusiva(Universidad de Murcia, 2018) Jiménez Ruiz, María; Rodríguez Navarro, Henar; Sánchez Fuentes, Sergio; Rodríguez Medina, JairoEn este trabajo se realiza un análisis cualitativo sobre los discursos de 85 profesionales en torno a la conceptualización de la Educación Inclusiva. Para ello, se usa la técnica del text mining para contabilizar la frecuencia de los términos utilizados unido a la categorización axial de los discursos. Posteriormente se reconstruye esta información mediante un marco de análisis. Los tres ámbitos están basados en la toma de decisión curricular de un docente. Todo ello con la intencionalidad de llegar a acuerdos teóricos en torno a este fenómeno y poder establecer puentes de conexión entre los postulados étics ofrecidos por la literatura y los producidos por los sujetos en la práctica de carácter émic. Concluimos el texto, por tanto, con una serie de postulados en torno a los que giran estos discursos y que condicionan de forma notable la práctica diaria de las escuelas.
- PublicationOpen AccessAnálisis del vocabulario emocional en el profesorado de lengua(Universidad de Murcia, 2018) Bisquerra Alzina, Rafael; Filella Guiu, GemmaLa escasez de literatura previa que explore y estudie el efecto de la adquisición y desarrollo de un vocabulario emocional adecuado en el entorno escolar se suma al hecho de que no existe una educación emocional sistemática en los centros escolares. A partir de la hipótesis de que el profesorado posee un vocabulario emocional reducido, y que por ende, los alumnos no adquieren el nivel deseado de vocabulario emocional, el presente estudio aporta información sobre este aspecto a partir de un cuestionario aplicado a 276 profesores de lengua y 244 estudiantes de tercer curso del Grado de Primaria. Los resultados muestran que se desconocen de manera relevante las posibilidades y potencial del vocabulario emocional. Esto señala la necesidad de desarrollar un vocabulario emocional más rico tanto en profesores, especialmente de lengua y magisterio, como en los alumnos.
- PublicationOpen AccessLa necesidad de formación del profesorado en pedagogía de la muerte(Universidad de Murcia, 2018) Colomo Magaña, Ernesto; Cívico Ariza, AndreaAunque la muerte forma parte de la vida, aún no se ha conseguido abordar plenamente desde la perspectiva pedagógica. Debido a ello, este trabajo se centra en la percepción que tienen los estudiantes del Máster de Secundaria en relación a su nivel y necesidad de formación sobre el tema de la muerte. Se ha llevado a cabo mediante la elaboración, análisis e interpretación de autoinformes sobre la experiencia y conocimientos de la muestra participante. Los resultados evidencian que los alumnos de la Universidad Internacional de Valencia han recibido una escasa formación pedagógica respecto a la muerte, aunque la consideran fundamental. Tras los resultados, se plantea la utilización de los dilemas y el role playing como una propuesta metodológica desde la que es posible desarrollar esta temática. Las conclusiones incluyen una reflexión sobre la importancia de abordar la Pedagogía de la Muerte como una necesidad para la formación del profesorado.
- PublicationOpen AccessValoración de la formación de los futuros docente de francés, lengua extranjera en el Grado en Educación Primaria, de la Universidad de Murcia(Universidad de Murcia, 2018) Paré, Charlène; Soto Pallarés, CarmenEste artículo pretende estudiar la opinión del alumnado de último curso de Grado en Primaria en la Universidad de Murcia sobre su formación para enseñar el francés como lengua y cultura extranjera. Su finalidad es evaluar la formación lingüística y didáctica en francés como lengua extranjera, a partir de la valoración de los estudiantes. Dicha evaluación se llevó a cabo mediante un estudio exploratorio, aplicando a los estudiantes dos cuestionarios mixtos, uno inicial, al inicio del último curso académico 2015-‐2016 y otro final, al finalizar el curso. Las respuestas nos aportaron datos sobre la valoración de los estudiantes acerca de sus conocimientos lingüísticos en lengua francesa, sobre sus competencias docentes relativas a la didáctica de dicha lengua y cultura y al empleo de recursos variados y auténticos en el aula. Los resultados obtenidos reflejan que los estudiantes valoran positivamente su formación y que se sienten preparados para el uso y la elaboración de materiales variados para el aula.