Cuadernos de psicología del deporte
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Cuadernos de psicología del deporte by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 999
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessVisión psico-social en la intervención de la lesión deportiva(2001) Palmi Guerrero, JoanEn este trabajo se desarrolla una propuesta de intervención para las lesiones deportivas desde la perspectiva de la valoración de la psicología del deporte. Tras analizar las repercusiones de la lesión en el atleta (Heil,1993, Rotella,1990), se estructura un programa para la prevención de lesiones en el que se tienen en cuenta cuatro elementos: mejorar la formación de los técnicos, entrenar recursos psicológicos, planificar bajo objetivos realistas y mejorar los recursos técnicos del deportista. También se propone un programa de intervención post-lesional que abarca las fases de inmovilización y de movilización -período de recuperación, de readaptación y de re-entrenamiento- (Palmi, 1997). A lo largo del trabajo se analiza la importancia de los aspectos psico-sociales en todo el análisis de la lesión deportiva con especial énfasis en el apoyo social (del equipo médico, del deportivo, y de la familia-amigos), como herramienta indispensable para la intervención profesional.
- PublicationOpen AccessImpacto de una campaña de promoción del fairplay y la deportividad en el deporte en edad escolar(2001) Valiente, Lourdes; Boixadós, Mercè; Torregrosa, Miquel; Figueroa, Julio; Rodríguez, Miguel Ángel; Cruz, JaumeEl Grup d’Estudis de Psicología de l’Esport (GEPE), a partir de sus estudios previos sobre valores, actitudes y comportamientos relacionados con el fairplay, ha elaborado una guía de asesoramiento que incluye unas recomendaciones para familias con hijos e hijas en edad escolar que participan en competiciones deportivas. Este material ha sido parte del soporte de una campaña de promoción del fairplay destinada a los padres y madres de jóvenes en edad escolar promovida por el Ayuntamiento de Barcelona. En este artículo se analiza, en primer lugar, la importancia de la deportividad y el fairplay tanto en el terreno de juego como fuera del mismo. En segundo lugar, se describen las funciones de los agentes de socialización en la promoción de la deportividad en el deporte en edad escolar. En tercer lugar, se resumen los objetivos de una campaña para promocionar el fairplay. Y finalmente, se analiza el impacto de dicha campaña sobre los padres y madres de jóvenes en edad escolar.
- PublicationOpen AccessVeinte maneras de motivar a un equipo(2001) García-Mas, Alexandre; Rivas Garza, Claudia AliciaEste trabajo presenta las distintas formas que posee un entrenador (o el psicólogo que trabaja conjuntamente con él) para mejorar la motivación de sus jugadores y/o de su equipo. Se discuten conceptos tales como: trabajo con la derrota; concentración; el aprendizaje del entrenador; confianza y necesidad; las necesidades psicológicas de los deportistas de alto rendimiento; cohesión y cooperación; y otros relacionados con la motivación deportiva.
- PublicationOpen AccessEvolución histórica y perspectivas de futuro de la psicología del deporte en Murcia(2001) Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique Javier; Jara Vera, Pedro; Gómez Amor, JesúsA través del recorrido histórico que realizamos por la psicología del deporte en Murcia, desde su nacimiento hacia final de la década de los ochenta y principios de la de los noventa, se analiza cuál ha sido la evolución de esta disciplina en nuestra Región, destacando los aspectos más importantes en investigación, formación, asociacionismo y aplicación práctica. Tras dicho análisis se plantean aquellos aspectos que consideramos que pueden condicionar el futuro de la psicología del deporte, intentando aportar líneas estratégicas para el óptimo desarrollo de la misma.
- PublicationOpen AccessDeporte, salud, bienestar y calidad de vida(2001) Cantón Chirivella, EnriqueEs importante establecer lo mejor posible una delimitación conceptual entre los términos “deporte”, “salud”, “bienestar” y “calidad de vida”, para así poder comprender sus relaciones, con el fin de orientar la investigación y desarrollar modelos útiles y coherentes sobre esta importante parcela de la realidad humana. Se presentan las principales aportaciones en este campo, tanto a nivel de formulación conceptual, como de elaboración de modelos e instrumentos de evaluación. Podemos comprobar la multidimensionalidad y complejidad de estos aspectos, siendo necesario estudiar los efectos interactivos, directos e indirectos, entre la actividad físico-deportiva y la calidad de vida, y entre éstas y la salud y el bienestar. Precisamente, este último elemento es el mejor indicador de que el conjunto de factores mencionados está influyendo positivamente sobre la persona.
- PublicationOpen AccessEstrés en jugadores de fútbol: Una comparación Brasil y Cuba(2002) Ferreira Brandão, Maria Regina; Valdés Casal, Hiram; Arrollo Mendoza, MargaritaEl objetivo del presente estudio fue analizar la influencia de los factores de estrés para debilitar (distrés) o fortalecer (eustrés) el rendimiento deportivo, motivado por l a falta de una consideración psicológica del estrés en jugadores de fútbol de alto nivel desde el punto de vista intercultural. Fueron estudiados 44 jugadores profesionales brasileños de fútbol y 20 jugadores cubanos de la preselección Sub-21 nacional. A todos se les aplicó el Inventario de Estrés en Fútbol - (ISF)-, (Brandâo, 2000). En español o en portugués de acuerdo con la nacionalidad de los jugadores. El cuestionario comprende 77 ítems con situaciones futbolísticas de la vida de los jugadores. Se les pidió a los atletas responder cada uno de los 77 ítems de acuerdo con la influencia negativa, neutra o positiva que pudieran tener sobre el rendimiento y que cuantificaran esta influencia en una escala de 7 puntos, de –3 (muy debilitante) a +3 (muy fortalecedor) con el cero representando el punto neutro. Se encontraron diferencias significativas en la percepción del estrés entre cubanos y brasileños. Estos últimos tienden a percibir las situaciones de forma más negativa que los cubanos; mientras, ítems considerados neutros por los brasileños son evaluados como positivos por los cubanos. Puede concluirse que el cuestionario es un valioso instrumento para determinar el potencial estresor de las situaciones para facilitar o debilitar el rendimiento, es decir, que el test permite examinar aquellos factores que predicen un debilitamiento o un fortalecimiento del rendimiento de los jugadores de fútbol pertenecientes a diferentes culturas. Este conocimiento se debe tener en consideración cuando se planifican tanto las sesiones de entrenamiento como los momentos competitivos de los jugadores profesionales de fútbol.
- PublicationOpen AccessPropuesta de intervención psicológica para el control de hábitos alimentarios en deportistas jóvenes(2002) Olmedilla Zafra, Aurelio; Andreu Álvarez, María DoloresEn el presente trabajo se muestra una propuesta de intervención psicológica para el control de los hábitos alimentarios de los deportistas jóvenes. Se contextualiza la intervención dentro de las relaciones entre repertorios conductuales y calidad de vida, entre los que destacan la práctica de ejercicio físico y las conductas alimentarias. Se muestra el procedimiento sugerido para una intervención de estas características, señalando tres fases fundamentales de actuación: elaboración de una línea base acerca de los hábitos alimentarios de los deportistas, campaña de concienciación dentro del club deportivo y estrategias específicas de intervención.
- PublicationOpen AccessCaracterización del entrenador de alto rendimiento deportivo(2002) Pérez Ramírez, Mª del CarmenEn este trabajo se hace una revisión de aquellos estudios que están relacionados con el proceso de entrenamiento, la formación del entrenador, los componentes que influyen en que su trabajo sea eficaz y las características de personalidad que le identifican. De esta forma, trataremos de conocer lo que caracteriza al entrenador de alto rendimiento deportivo.
- PublicationOpen AccessRepercusiones de un programa de actividad física gerontológica sobre la aptitud física, autoestima, depresión y afectividad(2002) Sánchez Millán, Pedro-Alcántara; Ureña Villanueva, Fernando; Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique JavierEn este artículo estudiamos la influencia que tiene la realización de un Programa de Actividad Física Gerontológica (de 27 semanas de duración), sobre indicadores de la salud orgánica y psicosocial. Los resultados obtenidos en los indicadores psicosociales de la salud se comparan, por un lado con los obtenidos por otros sujetos (N=9) que realizaron otro tipo de programas ocupacionales gerontológicos de la misma duración, y por otro lado con un grupo de sujetos (N=9) que no realizan ningún tipo de programa. Los resultados sugieren que la realización de programas de actividad física beneficia más los indicadores psicosociales de salud estudiados.
- PublicationOpen AccessBurnout, locus de control y deportistas de alto rendimiento(2002) Medina Mojena, Greisy; García Ucha, Francisco EnriqueLos estudios sobre burnout comenzaron en los 70 por Freudenberg (1974) y en los 80 en el deporte. En Cuba este es de los primeros sobre el tema. Se estudiaron 40 deportistas de alto rendimiento de pesas, balonmano, baloncesto y tackewondo. Con una edad entre los 18 y 28 años y experiencia deportiva entre 5 y 16 años. Las técnicas utilizadas son una adaptación, de Garcés de Los Fayos (1999) del Maslach Burnout Inventory (1981) y un test de Locus de control. Los principales resultados corroboran que el ámbito deportivo es propenso para la aparición del síndrome y que en este grupo de deportistas, no existen términos estadísticos para establecer una relación entre el burnout y el locus de control.
- PublicationOpen AccessConducta agresiva y deporte(2002) Pelegrín Muñoz, AntoniaEl comportamiento agresivo viene precedido por una serie de factores que provocan el desarrollo de dicho comporta miento en determinados contextos (familia, escuela, comunidad, deporte...). Desde hace ya algunas décadas, el comportamiento agresivo en el deporte está alcanzando una incidencia considerable como para plantear soluciones que lo reduzcan en este contexto y hacer del deporte un instrumento educativo, necesario para dotar a los niños y adolescentes de comportamientos adecuados y adaptados en el desarrollo de sus interacciones con los iguales, y poder generalizar este comportamiento prosocial a los diversos contextos en los que conviven. De esta manera, habría que transformar el deporte en un poderoso instrumento educativo para la prevención de comportamientos desadaptados y por medio del establecimiento de programas de prevención e intervención.
- PublicationOpen AccessEscala de actitudes hacia la actividad física y el deporte (E.A.F.D.)(2002) Dosil Díaz, JoaquínEste trabajo presenta la “Escala de Actitudes hacia la Actividad Física y el Deporte”. Se comienza contextualizando el término actitud y se relaciona con la actividad física y el deporte; se continua con una somera descripción de los pasos que se siguieron en la construcción del instrumento de medida de actitudes hacia la actividad física y el deporte, para acabar con los ítems que constituyen la Escala definitiva (doce afirmaciones con siete alternativas de respuesta, desde totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo).
- PublicationOpen AccessIntegración psicosomática: Factores neurofisiológicos de la postura y su influencia en la prevención de riesgos psicosociales como el estrés(2002) Valverde Conesa, AndrésDesde este artículo se pretende, por un lado discutir el concepto actual de trastorno psicosomático, que aún en el esfuerzo de acercar disciplinas tan dispares, como las ciencias del comportamiento y la medicina halopática, queda todavía alejado de su verdadera dimensión integradora. Por otra parte, la revisión de la bibliografía nos permite aclarar las bases científicas que justifican una influencia recíproca entre postura y estrés. Con ello, pretendemos sostener lo recomendable que resulta implantar sistemas de actividad física, que, basados en algunas terapias de reeducación postural o gimnasias alternativas, y adecuados a los puestos de trabajo, atenderían las demandas preventivas de trastornos como el estrés laboral, o las lesiones osteomusculares por sobreesfuerzo.
- PublicationOpen AccessUn programa de intervención psicológica en pacientes con problemas cardiovasculares tipo inestable(2002) Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique Javier; Velandrino Nicolás, Antonio Pablo; Conesa Sánchez, Pedro; Ortega Bernal, JuanEn este trabajo se ha pretendido conocer si la aplicación de un programa de intervención psicológica para pacientes con problemas cardiovasculares tipo inestable es efectivo. Partimos de una muestra de 26 sujetos del Hospital Santa María del Rosell de Cartagena, a los que se les aplicó el programa, que estaba dividido en cuatro módulos: ejercicio físico, relajación y respiración, informativo y procesos cognitivos. Además pretendíamos conocer qué módulos del programa valoraban los sujetos como más útiles en su potencial mejoría.
- PublicationOpen AccessEfecto del grito como recurso ergogénico psicológico en la potencia de piernas en practicantes de Kung Fu(2002) Zamora, Juan Diego; Salazar Rojas, WalterEl presente estudio analizó el efecto del grito como recurso ergogénico psicológico en la potencia de piernas en practicantes de Kung Fu, utilizando la prueba de salto largo sin impulso y la de salto alto (Sargent). Se formaron dos grupos conformados por n= 8 sujetos cada uno, cuyas edades estaban comprendidas entre los 18 y 28 años. A los sujetos del Grupo A o Control les correspondía realizar las respectivas pruebas sin aplicar el grito, mientras que a los sujetos del Grupo B o Experimental les correspondía realizar el grito personal lo más fuerte posible durante las pruebas. A los valores recolectados durante las prueba se les aplicó una Anova 2x3, Análisis de Efectos Simples para Grupos y Mediciones, además de un análisis de Tukey, en donde se encontró una diferencia significativa en los resultados de la prueba de salto largo sin impulso en el Grupo B que aplicó el grito, en comparación a los resultados obtenidos por el Grupo A o control que no grito. En la prueba de salto alto no se encontró una diferencia significativa entre los datos obtenidos del Grupo B que gritó y los del Grupo A o Control, pero sí se percibió una leve tendencia en la mejora para el Grupo B. Con el estudio se concluye que la implementación del grito personal como un recurso ergogénico psicológico puede afectar positivamente la potencia de piernas, si es utilizado en el preciso momento en el que se realiza una destreza específica para la mejora de esta variable de rendimiento, como son los saltos.
- PublicationOpen AccessLa mujer futbolista desde la perspectiva psicológica.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2003) Martín Garcia, GemaEn los últimos años se constata un aumento de la práctica del fútbol por parte de la mujer. Este hecho demanda análisis desde las diferentes áreas científicas, desde las que se aborda el hecho deportivo. En este trabajo se pretende esbozar algunas de las cuestiones más relevantes, tanto desde el campo aplicado de la psicología, como de la intervención específica. Se propone discutir acerca de las potenciales diferencias de género respecto al perfil psicológico del deportista. Se plantean algunas diferencias entre chicos y chicas jóvenes futbolistas respecto a procesos motivacionales. Y, por último, se presenta el entrenamiento psicológico que se realiza con el equipo femenino del Rayo Vallecano de Madrid S.A.D
- PublicationOpen AccessEl diseño de tareas en el fútbol base : su aplicabilidad al puesto específico del portero(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2003) Sainz de Baranda Andújar, Pilar; Ortega Toro, EnriqueDiferentes y variadas son las posibilidades de las que disponen los entrenadores a la hora de diseñar las tareas o ejercicios que se utilizan en el entrenamiento deportivo en categorías de formación, no ajustándose, en muchas ocasiones, a las necesidades, prioridades y características de estos jóvenes deportistas. Existe un doble propósito en el presente artículo: por un lado exponer, explicar y ejemplificar aquellos principios metodológicos(totalidad, participación, satisfacción y significación) que deben estar presentes en todas las tareas que se diseñen en el entrenamiento de jóvenes deportistas; entendiendo que estos principios deben ser la base fundamental sobre la cual poder cimentar el correcto proceso de enseñanza del jugador de fútbol en general y del portero en particular. Posteriormente, señalar a través de diferentes tareas-modelo, el extraordinario abanico de posibilidades para la mejora técnico-táctica del portero de fútbol utilizando las denominadas tareas globales.
- PublicationOpen AccessIntervención Psicológica con la selección juvenil argentina sub-16 : Características "particulares" de los adolescentes inmersos en la singular dinámica del fútbol de élite(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2003) Roffé, Marcelo; Bracco, MarcelaEl trabajo que se presenta a continuación trata sobre los aspectos sociales, personales y económicos que rodean a los adolescentes argentinos que compiten en fútbol. La importancia de la intervención con estos deportistas radica en primer lugar en la formación como personas y su correcto desarrollo antes de ser enfocados como deportistas de elite. Se analizan los factores que suponen una presión para estos jóvenes de diferente clase social y medio socioeconómicos
- PublicationOpen AccessDosificación del trabajo aeróbico para el fortalecimiento y preservación de la salud(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2003) Escalona Labaceno, Roberto; Fayad Saeta, SaraSe fundamentan las bondades de la realización de ejercicios físicos con carácter aerobio, ejecutados de forma regular, a la vez que brindamos una metodología para su dosificación, cuando el practicante los hace en función de la salud, ya sea para recuperarla, fortalecerla o mantenerla. Además para técnicos o terapeutas que utilizan el ejercicio físico como medio terapéutico y que por regla general, teóricamente, pueden establecer los limites del volumen e intensidad del ejercicio a aplicar, pero no así en la práctica, trabajando con la preocupación o temor de sobrepasar las posibilidades máximas del enfermo o no llegar al umbral fisiológico. Lo anterior está avalado, por 20 años de experiencia laborando en Áreas de Cultura Física Terapéutica y elaboración de un conjunto de programas para el tratamiento de varias enfermedades de los diferentes órganos y sistemas, utilizando como medio el ejercicio físico con resultados encomiables. La propuesta, además, para llevarla a cabo, no necesita de una tecnología sofisticada, ni grandes recursos económicos, lo que permite su sostenibilidad, masividad y mejorar la calidad de vida a una parte importante de la población.
- PublicationOpen AccessIntereses y motivaciones de los universitarios : diferencias en función del nivel de práctica(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2003) Pavón Lores, Ana Isabel; Moreno Murcia, Juan Antonio; Sicilia Camacho, Álvaro; Gutiérrez Sanmartín, MelchorEn este trabajo hemos analizado las diferencias en los motivos para la participación en actividades físico-deportivas de los estudiantes universitarios de Murcia, Valencia y Almería, atendiendo a su nivel de práctica. Para lo cual 801 alumnos, con una edad media de 21 años, respondieron al Cuestionario de Actitudes, Motivaciones e Intereses hacia las Actividades Físico-Deportivas (CAMIAF). Tras el análisis de los datos se evidencia que los alumnos expertos van a centrar su interés en la competición, la capacidad personal y la búsqueda del hedonismo y las relaciones sociales. En los alumnos de nivel avanzado la aventura es el motivo principal para la práctica, mientras que para los principiantes destacan todos aquellos motivos vinculados a la forma física e imagen personal