Refracción: revista sobre lingüística materialista 2021, N. 03
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Refracción: revista sobre lingüística materialista 2021, N. 03 by Issue Date
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEl discurso del mal en la visión del conquistador-evangelizador durante la colonia(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Terrazas Tello, DavidLa noción del mal que trajeron los evangelizadores junto con la espada del conquistador, es el resultado de un largo proceso socio-histórico-político-cultural. La espada y la cruz necesitaban herramientas de control ideológico, de control social del comportamiento a través del miedo, la culpa y la amenaza del infierno. El discurso del mal del conquistador fue utilizado por las ordenes monásticas para emprender la lucha contra la “idolatría”, cuya premisa fue la total extirpación del “paganismo”; usando como estrategia básica, la satanización de los dioses del conquistado. Para construir el corpus analítico del discurso del conquistador se toma como discurso fundante la obra “Cartas de Relación” de Hernán Cortés, en las que se dirige al emperador Carlos V para dar cuenta de lo que sucedía de este lado del mar. También se toma como discurso fundante el libro “Historia de la Conquista de la Nueva España” de Bernal Díaz Del Castillo, en donde se seleccionarán los fragmentos en donde se utilizó la palabra “diablo” o “demonio”. El objetivo de analizar a estos dos autores es porque fueron ellos dos los principales artífices de la conquista militar; por lo tanto, sus discursos materializados en informes, crónicas y cartas de relación son fundamentales, y además porque existe un continuum en la construcción del discurso del mal entre el conquistador y el evangelizador
- PublicationOpen AccessDe la fe a la política. El discurso de los Curas en opción preferencial por los pobres(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Santacruz, IvoEn este artículo se analizan, desde la perspectiva de la escuela francesa del Análisis del discurso (Pêcheux, 1975; Maingueneau, 1984), dos cartas abiertas escritas por los Curas en opción preferencial por los pobres (Copp), de la República Argentina, en octubre de 2018 y julio de 2020. El interés se centra en estudiar los mecanismos discursivos a través de los cuales este grupo de curas actualiza sentidos y valores del discurso religioso en una coyuntura sociohistórica determinada, produciéndose así un desplazamiento hacia el discurso político. Los objetivos son 1) advertir las operaciones discursivas que se ponen en juego al momento de producir sentido; 2) analizar las representaciones y valoraciones ideológicas que sostienen el posicionamiento de los Copp; 3) verificar la existencia de regularidades en los modos de enunciación.
- PublicationOpen AccessBreve genealogía del Análisis Crítico del Discurso ante el estudio de las desigualdades sociales(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Pizarro, Tatiana MariselEl Análisis Crítico del Discurso comprende diversas técnicas y estrategias que le permiten al investigador indagar las relaciones dadas entre la sociedad y su discurso, desde una crítica social. Este tipo de metodología permite observar las imágenes cognitivas del Otro y las consecuencias que estas representaciones generan en las relaciones; particularmente, en la construcción de identidades sociales -tal como las representaciones del mundo, que pueden ser reales o imaginarias- . Uno de los propósitos de esta metodología es el de observar el grado de influencia que tienen los discursos en las maneras de pensar (y actuar) de los interlocutores, así como en la verificación (y legitimación) de los sistemas de valores. En este artículo pretendemos realizar un breve recorrido por la genealogía de esta metodología con el fin de brindar los aspectos claves para su consideración por parte de los cientistas sociales y humanistas
- PublicationOpen AccessTras los prolegómenos filosóficos de la semiótica materialista II(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Valencia González, José LuisEn el presente escrito, por ser secuencial, la numeración de los subtítulos será continua. Hay que recordar que en el texto anterior se analizaron las corrientes filosóficas surgidas en la intersección del continente Euroasiático-africano, y de cómo aquellos pensadores no tenían una ruptura entre la materia y lo espiritual como lo es ahora. Igualmente se atendieron a los primeros reflexólogos y semióticos rusos que impulsaron, bajo el aún incipiente materialismo dialéctico y ante el asecho capitalista muy en boga, una propuesta epistemológica para resolver la relación que hay entre nuestro mundo subjetivo y la realidad objetiva, de cómo se refleja y refracta a la vez. El presente texto tiene como objetivo general concentrarse más en Vygotsky y su relación conceptual con Bajtín desde el materialismo dialéctico, porque tal filosofía de la ciencia ocupó la silla principal en la academia y de todos los campos del saber en la URSS. Se analizarán lo que la mediación semiótica le ofreció a la psicolingüística, psicología infantil y la pedagogía, sustancial para que Vygotsky explique la necesaria categorización del mundo objetivo y subjetivo al que las culturas recurren para hacer frente a sus necesidades de sobrevivencia. Los conocimientos y saberes objetivos que la humanidad adquiere la trasmiten por medio de la comunicación a las nuevas generaciones, por eso el lenguaje es social y su conexión con los otros procesos cognitivos superiores los convierte también un producto sociohistórico. Es la razón por la que Vygotsky es el ápice de la psicogénesis y sociogénesis materialista y dialéctica hasta la actualidad
- PublicationOpen AccessPor una semiótica materialista. Las teorías fundantes de Volóshinov y Pêcheux(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Delupi, BaalLa obra de Karl Marx permite la vinculación entre el materialismo (histórico) y la semiótica (discursiva). Sin embargo, son pocos los estudios que han abordado la faceta criptosemiótica del filósofo (Ponzio, 2020), que entendía a las mercancías como signo y al dinero como símbolo. En este trabajo proponemos el abordaje de dos teorías fundantes para la constitución de una semiótica materialista, nos referimos a la obra de Valentín Volóshinov y Michel Pêcheux, que, si bien difieren entre sí y se sitúan en contextos diversos, son significativas para continuar las investigaciones sobre el capitalismo en tanto operador semiótico. En primera instancia, esta investigación reflexiona sobre algunas de las ideas que planteó Marx sobre los signos en el capitalismo, para luego centrarse en las teorías de Volóshinov y Pêcheux; finalmente, el objetivo será mostrar las convergencias y divergencias significativas que existen entre los autores.
- PublicationOpen AccessLa construcción imaginaria-colonial del salvajismo. El horizonte histórico profundo de la criminalización racista en la narrativa de la extirpación de las idolatrías del siglo XVI.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Galindo Aguilar, IsabelEn el presente artículo se indaga respecto al horizonte histórico profundo de la criminalización de la sabiduría insurgente (Guerrero 2010) desde una perspectiva materialista con una mirada anticolonial. El objetivo es mostrar la potencia explicativa de las Formaciones imaginarias de Michel Pêcheux (1969) a partir de una ruta analítica que nos legó Francisco Pineda (2007): la construcción imaginaria del salvajismo. A partir de dicha ruta se reflexiona en torno al correlato material de la narrativa de la extirpación de las idolatrías del siglo XVI. Para clarificar estas reflexiones, inicialmente se explica cómo en las crónicas se fundó la narrativa racista que fijó la imagen del salvaje para justificar el destierro, la esclavitud y el genocidio de las naciones invadidas. Finalmente, se analiza la relación entre los juicios inquisitoriales y las estrategias de contrainsurgencia a partir del juicio contra Ocelotl, quien fue criminalizado por la Inquisición de la Nueva España en 1536.
- PublicationOpen AccessEl signo ideológico en la producción de sentido sonoro-musical-electrónico del techno(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) González Mejía, Alejandro RodrigoEntre las reflexiones profundas con respecto al lenguaje, el presente artículo que se expone y que respalda la investigación doctoral que actualmente se construye, se concierne con el sistema sonoro-musical-electrónico, cuyo constituyente ideológico es fundamental para las culturas sonoro-musicales, y en relación con este estudio, se concierne con lo que hemos denominado como escucha1 electrónica, especialmente enfocado en el género musical conocido como “techno”2. La escucha electrónica refiere concretamente a las prácticas de producción, circulación y recepción del dato sonoro-musical-electrónico y el impacto que promueve en el sujeto que practica este tipo de escucha, trayendo consigo ciertas dimensiones cognitivo-emotivas y socioculturalideológico-político-económico-artísticas, (entre otras redes de sentido).
- PublicationOpen AccessUna escuela europea de semiótica marxista.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Petrilli, SusanLos cinco miembros de la Escuela Europea de Semiótica Marxista –Adam Schaff, Ferruccio RossiLandi, Jeff Bernard, Augusto Ponzio, y la autora de estas líneas, son de diferentes nacionalidades e incluso pertenecen a generaciones diferentes. Lo que nos ha unido siempre ha sido un profundo sentimiento de amistad, pero aún más nuestra misión común en la vida, la cual se representa a través de la convicción de que el mundo necesita un nuevo tipo de semiótica que esté desarrollada bajo las premisas de Karl Marx, y de otros autores marxistas, sobre la crítica de la praxis social en cualquier reivindicación de adecuación. Hoy en día esta misión es aún más apremiante si nuestra preocupación es la salud de la semiótica y, por ende, las relaciones sociales, de la vida en el mundo. La escuela se ha mantenido en activo por casi sesenta años, desde la década de los sesenta, y aún sigue floreciendo, aunque nunca se ha denominado como tal. Aún no es tarde para nombrarse en tanto que el marxismo y la semiótica están llenos de vitalidad. La asociación del marxismo a la semiótica es un poderoso dispositivo para el progreso tanto en términos de entendimiento y de praxis, y es muy prometedora para la revitalización de la semiótica y de la semiosis de cara al nuevo siglo.