Educatio siglo XXI Vol. 33, Nº 1 (2015)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Educatio siglo XXI Vol. 33, Nº 1 (2015) by Issue Date
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEstrategias e instrumentos para la educación patrimonial en España(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Fontal Merillas, Olaia; Ibáñez Etxeberria, AlexEspaña es uno de los países con mayor volumen de patrimonio reconocido internacionalmente y cuenta con una ingente cantidad de bienes culturales declarados conforme a la normativa estatal y autonómica. Gestionar todo ese patrimonio para lograr que sus propietarios simbólicos lo entiendan y sientan como suyo, lo conozcan, comprendan y valoren, pasa necesariamente por una actuación educativa que debe ser ordenada, estable y sostenida en el tiempo, además de estar sólidamente fundamentada. De este modo, la educación patrimonial se concibe como una disciplina clave en la gestión del patrimonio, capaz de conseguir que sus propietarios simbólicos lo quieran custodiar y transmitir, pero además lo hagan de manera respetuosa no sólo hacia el patrimonio sino también hacia las sociedades que lo han custodiado y legado a lo largo de nuestra historia.En educación patrimonial, España se sitúa como un país de referencia internacional, en tanto cuenta con dos potentes instrumentos, de corte institucional, que se están impulsando desde el propio Gobierno, a través de órganos que coordinan al Estado y a las CCAA: el Plan Nacional de Educación y Patrimonio, por una parte y el Observatorio de Educación Patrimonial en España, por otra. Conoceremos detalladamente ambos instrumentos, accediendo a datos relevantes derivados de algunas de las investigaciones que se sustentan en ellos. Existe un tercer instrumento que concebimos como una estrategia de planificación futura, como es el currículum, que justifica la presencia y alcance del patrimonio en la enseñanza formal, de modo que conviene planificar convenientemente su enfoque educativo en relación con las diferentes etapas y niveles de concreción curricular.
- PublicationOpen AccessEl aprendizaje natural, la mejor vía de acercarse al patrimonio(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Asensio Brouard, MikelEl artículo revisa el concepto, la definición y las características del aprendizaje informal. Se realiza una reflexión sobre el sentido del aprendizaje informal en los espacios de presentación del patrimonio, museos y educación patrimonial. Se revisa la literatura y los principales autores que han escrito sobre el tema. Esta revisión se a partir de los principios generales del aprendizaje y de las principales teorías del aprendizaje. se realiza una visión crítica de la enseñanza y de la educación a partir de la perspectiva de las ciencias del aprendizaje. Se propone es estudio de la aprendibilidad y de la teoría de la carga cognitiva como medios para mejorar la eficacia del aprendizaje y a su través de la educación en los contextos de museos y de presentación del patrimonio.
- PublicationOpen AccessLa educación patrimonial en los currículos de ciencias sociales en España y Portugal(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Pinto, Helena; Molina Puche, SebastiánEn los últimos años, varios países europeos han modificado sus currículos escolares. Ese ha sido el caso de España, en la que en diciembre de 2013 se aprueba la LOMCE, y Portugal, que desde el año 2012 está introduciendo cambios en su plan de estudios a través de las Metas Curriculares. Estas modificaciones han afectado, lógicamente, también a la enseñanza de las Ciencias Sociales, lo que nos ha llevado a plantearnos si los nuevos currículos han supuesto una mejora en el tratamiento dado a la educación patrimonial. En particular, nos hemos centrado en estudiar el caso de la Educación Primaria en España y la Educación Elemental portuguesa, en las que hemos analizado cuál es el concepto de patrimonio propuesto en las nuevas regulaciones, qué ámbitos del patrimonio están siendo priorizadas, y qué objetivos son perseguidos por la educación patrimonial en estos nuevos textos legales. Para contestar estas preguntas realizamos un análisis de contenidos del currículo de Educación Primaria de la Región de Murcia (utilizado como ejemplo de los currículos autonómicos españoles), y de su homólogo portugués, para más tarde proceder a su comparativa. Los resultados destacaron que hay un desfase significativo entre el potencial didáctico del patrimonio para la enseñanza de las ciencias sociales, y su presencia en las directrices de los planes de estudios analizados. Independientemente de algunas diferencias entre los datos de los documentos españoles y portugueses, en ambas situaciones subsiste una visión limitada y parcial de la educación patrimonial.
- PublicationOpen AccessSi no fuera por estos raticos (viñetas de Puebla para reirse de la crisis). José Manuel Puebla(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Ruiz Llamas, M.ª Gracia
- PublicationOpen AccessTransitando por la evaluación de los Programas Educativos de Museos de Arte del proyecto ECPEME(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Calaf Masach, Roser; Gillate, Iratxe; Gutiérrez Berciano, SuéEste artículo presenta parte de los resultados de la investigación ECPEME desarrollada en museos de Arte, el Museo de Escultura de Valladolid, el Museo Patio Herreriano de Valladolid y Museo CN Jovellanos de Gijón (museo piloto) y que tiene por objetivo la búsqueda de estándares y/o criterios de calidad para mejorar los programas educativos Los resultados han dado lugar a un proceso que hemos denominado de “transito”, ya que nos sirve para explicar los diferentes cambios que se han producido en los museos. Así, se producen tránsitos en los propios museos que dejan de ser contenedores y pasan a ser educadores; tránsitos en los programas educativos de los museos que evolucionan a través de su propio trabajo y reflexión; en el paso de la evaluación de públicos a la evaluación de programas educativos; en las investigadoras a través de la relación con las educadoras y responsables de los programas educativos; y de estas últimas por su participación en la investigación. Se puede afirmar que el tipo de evaluación realizada que tiene como objetivo describir e interpretar la actuación educativa en los museos como un dialogo entre las personas responsables de estos y las personas investigadoras tiene como resultado una interacción, que consideramos imprescindible en la búsqueda de los estándares de calidad de los programas educativos. En los apartados del artículo se busca reflejar la idea de transito por los datos que se extraen de los protocolos de la investigación y transito reflejando resultados finales o el detalle de metodologías
- PublicationOpen AccessActualidad y tendencias en educación patrimonial(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Ibáñez Etxeberria, Alex; Fontal Merillas, Olaia; Cuenca López, José María
- PublicationOpen AccessEducomunicación del patrimonio(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Martín Cáceres, Myriam J.; Cuenca López, José MaríaSe presenta una síntesis de la actividad de investigación del grupo EDIPATRI, de la Universidad de Huelva. Los trabajos de investigación desarrollados por este grupo abordan el campo de la educación patrimonial, desde perspectivas interdisiciplinares, holísticas, simbólico-identitarias y sociocríticas. Tras indicar los antecedentes y contexto académico de este campo de investigación, se parte de la teoría de la comunicación como marco de referencia para la comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje del patrimonio. Se presenta el instrumento básico de investigación, el sistema de categorías, marco analítico para los estudios de este grupo. Se muestran los resultados más significativos obtenidos dentro del ámbito de la educación formal y no formal. Estos estudios ponen de manifiesto que, aunque sigue existiendo una importante carga tradicionalista a la hora de trabajar con el patrimonio, cada vez hay más propuestas que plantean una comunicación patrimonial abierta, flexible, interactiva y dinámica. Esto implica una importante mejora en la educación patrimonial y un futuro mucho más prometedor. Finalmente, se platean unas conclusiones que proponen líneas de investigación abiertas dentro de la educación patrimonial y que previsiblemente serán abordadas en un futuro, para la potenciación de lo que podríamos llamar una educomunicación patrimonial deseable.
- PublicationOpen AccessArqueología y tecnologías digitales en Educación Patrimonial(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Vicent, Naiara; Rivero Gracia, María Pilar; Feliu Torruella, MaríaEn este artículo se analizan las tendencias actuales respecto a la utilización de la tecnología digital en torno a la arqueología y la educación patrimonial. El estudio parte comdesarrolladas por las autoras del texto con el respaldo de proyectos de investigación competitivos, al igual que se hace referencia a otros proyectos y experiencias. de un análisis sobre el potencial educativo de la arqueología y se concreta posteriormente en la aplicación didáctica de los modelos digitales de reconstrucción e interpretación de espacios y objetos arqueológicos. El trabajo permite establecer tres líneas básicas de innovación educativa: modelos inmersivos en realidad virtual, entornos de interacción social web 2.0 y mobile learning, además de una línea de investigación emergente vinculada a la evaluación de proyectos y materiales patrimoniales basados en las tecnologías digitales. En el trabajo, se plasman los resultados de varias investigaciones originales
- PublicationOpen AccessCine y literatura para el aprendizaje de las competencias básicas: vínculos semióticos y educativos(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) González García, MaríaEste artículo expone que la conexión intertextual entre cine y literatura favorece el aprendizaje para la vida de estudiantes de etapas educativas obligatorias. Ello se debe a la proyección del vínculo semiótico existente entre ambas disciplinas artísticas hacia el diseño de tareas complejas de comprensión y expresión oral, escrita y audiovisual con proyección mediática, donde desarrollar cooperativamente un conocimiento contextualizado y estratégico de las competencias básicas. Contribuye así a solventar un problema tradicionalmente afincado en la educación escolar: el canon de especialización que impone contenidos conceptuales alejados del mundo de los aprendices y evaluables mediante tareas simples de control, cuyo modelo lingüístico e instructor es insostenible en el horizonte globalizado del siglo XXI que requiere formar a las personas para adaptarse con flexibilidad a un mundo cambiante e interconectado. Por ello, se propone aquí una metodología de investigación-acción en el aula que ha sido validada con intervenciones innovadoras efectuadas durante tres cursos académicos consecutivos en las etapas de Educación Primaria y Educación Secundaria, donde, entre cuentos tradicionales y películas recientes, se ha promovido un aprendizaje significativo, constructivista y heurístico cuyos hipertextos creativos y materiales didácticos han sido difundidos en la Web y cuyos hallazgos empíricos confirman esta hipótesis de trabajo interdisciplinario
- PublicationOpen AccessClaves pedagógicas para la mejora de la calidad del EEES(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) González-Pérez, AliciaEn la actualidad existe un interés especial sobre la calidad del Espacio Europeo de Educación Superior y los factores implicados en ella. De ahí que es importante no dejar pasar por alto qué piensan los estudiantes sobre cómo la universidad gestiona la orientación y asesoramiento educativo, la empleabilidad, el emprendimiento, el desarrollo de competencias, el uso de las TIC y la internacionalización como factores claves de la calidad universitaria. Al mismo tiempo es de interés conocer cómo el profesorado logra la excelencia en sus aulas, es decir ¿Qué hace a un gran profesor ser genial? Estas son algunas de las cuestiones a las que se trata de dar respuesta en este trabajo de investigación. Además también se aportan ejemplos de buenas prácticas que se están implantando en algunas universidades europeas y que van en busca de un sistema de la excelencia.
- PublicationOpen AccessConocimiento de futuros profesores sobre probabilidad. Nordin Mohamed Maanan(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Nortes Martínez-Artero, Rosa
- PublicationOpen AccessDe ELE al desarrollo de la CALP y de la metacompetencia bilingüe(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Sanfelic, Laura; Firpo, ElenaEl trabajo se propone ilustrar la investigación que ha llevado a la ideación, diseño y desarrollo del proyecto LI.LO (acrónimo de Lengua Italiana y Lengua de Origen), dirigido a estudiantes de ciudadanía no italiana nacidos en Italia, de entre 11 y 14 años, cuya lengua de origen sea el español. El proyecto tiene como objetivo el desarrollo, por parte de los estudiantes, de la competencia que en literatura especializada se llama Cognitive Academic Language Proficiency, es decir, la habilidad de manipular la lengua y los conceptos más abstractos, en contextos de estudio. La metodología adoptada en la primera fase ha previsto la suministración de pruebas de lengua y de las disciplinas en los dos idiomas objeto del estudio (italiano y español) y de una biografía lingüística. El resultado de los test han puesto de relieve que los estudiantes de origen hispanohablante han obtenido puntuaciones inferiores tanto con respecto a sus compañeros italianos, como respecto a la competencia lingüística y académica en su lengua de origen. La metodología usada en la segunda fase es la del taller, llevado a cabo en el aula de informática en modalidad blended, a través del uso de una plataforma creada ad hoc para el curso. Los resultados del análisis de la segunda fase han evidenciado que el curso LI.LO. ha sido útil para desarrollar la CALP en las habilidades de comprensión en ambas lenguas y en las habilidades de uso de la lengua, con especial significado en la lengua italiana.
- PublicationOpen AccessLas actividades acuáticas en la enseñanza secundaria en la Región de Murcia. Un estudio cualitativo(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Escarbajal de Haro, Andrés; Albarracín Pérez, Apolonia; Martínez de Miguel López, SilviaEl trabajo que se presenta es fruto de una investigación sobre la presencia y desarrollo de actividades acuáticas en la asignatura de Educación Física en la enseñanza secundaria y sobre el carácter educativo de dichas actividades, desde la perspectiva del profesorado de la especialidad. Se realizó en centros educativos de la Región de Murcia, bajo la cobertura de la Concejalía de Educación de la Comunidad Autónoma, y se desarrolló mediante un estudio cualitativo basado en 30 entrevistas semiestructuradas. Entre los resultados destacan la insuficiente formación en la especialidad, lo positivas que son las actividades acuáticas para la formación integral y su carácter marcadamente educativo, pero también las dificultades para su inclusión en el currículum y el escaso estatus reconocido, así como que Lorca y Cehegín son las localidades donde más se desarrollan y Murcia capital y Jumilla destacan por todo lo contrario. Entre las conclusiones destacan: necesidad de formación básica y continua adecuada para el profesorado, reconocer mayor estatus a las actividades acuáticas en relación con otras actividades de educación física y paliar los inconvenientes que aparecen en la implementación de esas actividades.
- PublicationOpen AccessProducción y diseño instructivo de vídeos didáctico-musicales. Una experiencia de aprendizaje abierto y flipped classroom(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Gértrudix Barrio, Felipe; Rivas Rebaque, BegoñaEl texto aborda el potencial didáctico del vídeo musical y cómo a partir de su diseño instructivo y producción se desarrollan competencias creativas, así como habilidades propias de un docente de educación infantil en su formación inicial. Para ello, se ha contado con el análisis del proceso y resultados finales en la producción de 78 vídeos didáctico-musicales, incluidos en 41 microsites, elaborados por los estudiantes de tercer curso del Grado de Maestro de Educación Infantil de la Facultad de Educación de Toledo de la Universidad de Castilla la Mancha (UCLM), durante el período comprendido entre 2012 y 2014. Para el desarrollo y producción de los vídeos se ha utilizado la metodología de aprendizaje del “open learning” y la técnica de “flipped classroom”, por lo que los resultados de la experiencia se han manifestado en una doble vía: a) los estudiantes participantes han adquirido un mayor nivel competencial, tanto en habilidades de carácter general como específicas musicales (aprendizaje); y b) las producciones videomusicales resultantes tienen la calidad suficiente para ser utilizados en las aulas de educación infantil, como recursos didácticos (profesional).
- PublicationOpen AccessMaestros al vaivén. Aprender la profesión docente en el mundo actual. Sancho Gil, J.M.; Hernández-Hernández, F. (coords.)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Paredes Labra, Joaquín
- PublicationOpen AccessPlan de atención a la diversidad. Josefina Lozano, Mª Carmen Cerezo, Salvador Alcaraz(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Sales Ciges, M.ª Auxiliadora
- PublicationOpen AccessIntergenerational Solidarity (Strengthening Economic and Social Ties). New York, Palgrave Mc Millar(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015-05-28) Campillo Díaz, Margarita