Tonos digital 2022, N. 42
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tonos digital 2022, N. 42 by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 77
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessManuel González Prada: genio y figura del pensamiento y la literatura de Perú.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Segura Sariquiegui, AinhoaNo se puede decir que el Modernismo peruano sea una escuela o un estilo porque dentro de él caben varias escuelas y muchos estilos. Fue una corriente muy compleja, unión de numerosas influencias, incluso la del Romanticismo que nunca desapareció. Críticos de la relevancia de González Vigil (2004) dividen el Modernismo en tres etapas: Premodernismo, Modernismo, y Postmodernismo. Todas estas fases, unidas en el período de tiempo que va de 1886 a 1918, conforman esta sugestiva corriente artística. El siguiente artículo trata sobre la fase del Premodernismo peruano y se centra en la figura de Manuel González Prada (poeta, ensayista, orador, político, crítico literario), una las figuras más relevantes de Hispanoamérica de finales del siglo XIX y comienzos del XX. A lo largo de las siguientes páginas recordaremos la vida y obra de este autor de la mano de los críticos peruanos más notables y se verán añadidas diversas pinceladas de recientes ideas de la crítica actual.
- PublicationOpen AccessReseña: Hernández, E. y Pedro Martín Butragueño (eds.) (2020): "Las palabras como unidades lingüísticas". Madrid-Ciudad de México: Consejo Superior de Investigaciones Científicas-El colegio de México. 467 págs. ISBN 978-84-00- 10693-5.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Peinado Expósito, Pilar
- PublicationOpen AccessCalle este-oeste. Barcelona, Anagrama, 2017.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Sands, Phiippe
- PublicationOpen AccessEl tratamiento de las unidades fraseológicas en el aula de ELE: análisis de manuales y propuesta didáctica.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Martín Ríder, AnaLa fraseología y la fraseodidáctica son dos disciplinas lingüísticas de reciente surgimiento que se están desarrollando rápidamente por la inminente necesidad de conocer el funcionamiento de las unidades fraseológicas (UF), así como de su enseñanza. Es esencial que los estudiantes de español como lengua extranjera (ELE) conozcan estas expresiones caracterizadas por su fijación para conseguir desarrollar por completo su competencia comunicativa, pues son constantemente empleadas por los nativos tanto en textos orales como escritos. Con el fin de conocer la importancia que se otorga a estas unidades en el aula de ELE y cómo son tratadas, hemos analizado un total de quince manuales. Como resultado, hemos observado que la adquisición léxica se sigue basando en el aprendizaje de unidades monoverbales, mientras que los fraseologismos solo se incluyen mínimamente y apenas se trabajan. Ante esta situación, hemos hecho una propuesta didáctica de enfoque comunicativo con la que suplimos las carencias que hemos detectado a través de dicho análisis. Por ello, defendemos que la enseñanza de UF debe adaptarse en función de las necesidades del alumnado, de sus conocimientos previos y del tipo de fraseologismo que trabajemos. Asimismo, buscamos el equilibrio entre la reflexión metalingüística (que permita la correcta comprensión y asimilación formal y conceptual de la UF) y la práctica (para que el alumnado sepa emplear la unidad en el contexto adecuado y logre incluirla en su memoria a largo plazo).
- PublicationOpen AccessEl jardín de vidrio (traducción del rumano a cargo de Marian Ochoa de Eribe). Impedimenta, Madrid, 2021.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Tibuleac, Tatiana
- PublicationOpen AccessRacismo, islamofobia y ‘framing’: los atentados a Charlie Hebdo en la prensa española.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Olmos Alcaráz, Antonia; Potitzer, MaliaEn el artículo se analizan los enfoques noticiosos sobre el islam y quienes lo practican a propósito de la cobertura en prensa en España (El Mundo y El País) de los atentados a Charlie Hebdo. Se trabaja desde un enfoque deductivo, aplicando la definición de islamofobia de Runnymede Trust a través de un proceso de operacionalización propio, llevado a cabo con NVivo. Los resultados muestran un encuadre relativamente homogéneo para ambos diarios; más explícitamente islamófobo durante y después de los atentados; y que enfatiza una presentación del islam y los/as musulmanes como enemigos de Occidente frente a otras opciones de noticiar. Se finaliza con una reflexión sobre el funcionamiento de la islamofobia, en tanto que un racismo cultural ampliamente normalizado.
- PublicationOpen AccessLenguas en guerra, enésima edición.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Escolar, Arsenio
- PublicationOpen AccessEstudio del léxico agrícola en el proyecto VITALEX: el caso de Trevélez.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Béjar Prados, RubénEste trabajo se inserta en el marco del proyecto VITALEX y en él ofrecemos los datos relativos al léxico agrícola pertenecientes al punto Gr601 que se corresponde conel pueblo de Trevélez. Realizamos un estudio de vitalidad léxica de dicho municipio por medio de una metodología contrastiva donde comparamos los datos de VITALEX con los del tomo I del ALEA. Además, podemos observar una relación interesante entre la transformación económica y social de la comarca de La Alpujarra con los porcentajes de vitalidad y mortandad del léxico agrícola. Se hace contrastando los resultados obtenidos por las tres generaciones que configuran VITALEX en relación con los datos del ALEA.
- PublicationOpen AccessConcepción Company: “El español de México está permeando por lenguas indígenas”.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Osorio, Camila
- PublicationOpen AccessPropuesta de escala de creencias de autoeficacia del traductor: versión en español y en inglés.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Haro-Soler, María del MarSi bien las creencias de autoeficacia del traductor o del estudiante de traducción han llamado la atención de los investigadores en la última década, resulta necesario continuar avanzando en su estudio, especialmente desde el punto de vista de la formación de traductores (Atkinson y Crezee, 2014; Way, 2009). Ahora bien, para poder estudiar qué prácticas docentes pueden favorecer el desarrollo de las creencias de autoeficacia del estudiantado durante su formación, o para identificar qué efectos puede traer consigo esta autopercepción para el aprendizaje de los estudiantes, es esencial contar con instrumentos válidos y fiables que permitan medir este constructo. Dada la especificidad de las creencias de autoeficacia con respecto a una actividad concreta, en nuestro caso, la traducción, se requieren instrumentos que permitan medir esta autopercepción a la hora de traducir. Es este el objetivo de este artículo, en el que se presenta la Escala de creencias de autoeficacia del traductor que Haro-Soler (2018a) diseñó, validó y empleó en un estudio cuasi- experimental de campo que formó parte de su investigación doctoral. No solo se presentará en este artículo la versión en español de dicho instrumento de medida, sino también la versión en inglés. Se describirá también el proceso de diseño y validación de ambas versiones de la escala y, finalmente, se contextualizará la investigación doctoral para la que se diseñó.
- PublicationOpen AccessDiferencias en la selección léxica en el doblaje en español de España y en español latino de un capítulo de la serie “Friends".(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) López González, Antonio MaríaEl español de España y el español latino son dos opciones de doblaje que se asocian respectivamente a España y a Hispanoamérica. Tras una breve introducción sobre ambos modelos de traducción y sobre los criterios de selección léxica del español latino, este artículo expone un análisis comparado de las características léxicas de ambas versiones de doblaje, tomando como muestra la transcripción de un capítulo de la serie de televisión americana Friends. El procedimiento de análisis sigue las pautas del proyecto de investigación DIES-M (Difusión Internacional del Español a través de los Medios). El análisis cuantitativo y cualitativo se centra en las frecuencias del léxico, la densidad léxica, el léxico marcado y no marcado, el léxico diferencial de ambas versiones, y los contextos de aparición del léxico analizado.
- PublicationOpen AccessFunción procedimental y programación didáctica de los conectores consecutivos en los manuales de ELE.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Ahmed Ali, Ali SayedEn este estudio pretendemos comprobar el tratamiento de los conectores consecutivos en los manuales didácticos que se usan frecuentemente en los programas curriculares de la enseñanza de ELE en Egipto: nos referimos a los métodos: Sueña, Mañana y Aula internacional (A. internacional, en adelante). Estos manuales tienen gran presencia en las clases de conversación y en otras clases que se preocupan por proporcionar a los aprendices distintos recursos lingüísticos y funcionales en el marco de ELE. El objetivo de este estudio es poner luz sobre la planificación teórica de estas piezas discursivas, así como su función procedimental en los textos didácticos, partiendo de la importancia de dichos conectores, entre otros, en el desarrollo de las competencias pragmáticas de los aprendientes, y, consecuentemente, para tener una competencia comunicativa eficaz. Detalladamente, son dos apartados, aparte de la introducción, que forman el cuerpo de esta investigación, donde analizamos en el primero el valor procedimental de los conectores discursivos dentro del enunciado, mediante muestras extraídas del corpus analizado, a fin identificar las peculiaridades del conjunto de estas piezas discursivas para saber cuándo podemos utilizarlas de forma adecuada. En el segundo apartado se pretende comprobar su planteamiento didáctico en tres manuales didácticos seleccionado, para identificar la atención prestada a estas fórmulas discusivas. Finalmente, se especificarán los resultados finales.
- PublicationOpen Access“Este tema es buenardo”: influencia del live streaming en la variación léxica y creación de neologismos sobre expresiones de admiración en hablantes de 16 a 34 años en Santiago de Chile.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Maldonano Magnere, Carolina; Martínez Aránguiz, VicenteLas redes sociales y la irrupción del discurso digital (Albaladejo, 2011; Cantamutto y Vela Delfa, 2015; 2016) han cambiado la forma en la que las personas interactúan entre sí. En este sentido, una de las culturas que tuvieron mayor auge a partir de la pandemia fue la de las plataformas de streaming, cuya influencia se ha propagado rápidamente a través de sus usuarios. Uno de los aspectos en los que se puede observar esta influencia es el léxico, pues se ha observado que ciertas formas de hablar constituyen una marca identitaria para los usuarios de determinados streams (Brandtzæg y Heim, 2009; Zhu y Chang, 2013). Con el fin de observar esta influencia léxica, se realizó un estudio exploratorio, en hablantes de 16-34 años de Santiago de Chile, motivado por el caso del término “buenardo”, cuyo origen se remite a Coscu, streamer argentino que ha alcanzado gran popularidad durante 2021. Para ello, se formuló un cuestionario onomasiológico basado en la metodología empleada en el Proyecto Varilex, incorporando 5 variantes léxicas representativas para “expresión de admiración”, con el fin de corroborar su uso en las poblaciones jóvenes en contraste con “buenardo”. Los resultados de este estudio indican que existe una influencia léxica naciente desde el ámbito del streaming y que las variantes utilizadas por los jóvenes chilenos se alejan de las estructuras registradas por Ueda y Moreno Fernández. Además, se refleja en los resultados que tanto personas que consumen streams como aquellas que no lo hacen, utilizan la forma “buenardo”, lo que genera una proyección importante que invita a analizar la forma en que se transmiten estas nuevas variantes léxicas en el entorno cercano de las personas.
- PublicationOpen AccessMétodo ecléctico para aprendientes sinohablantes de español: mitos y nueva realidad.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Pérez de Amezaga Torres, AntaresLa opinión generalizada sobre los estudiantes chinos de español es abiertamente negativa, ya que, debido a sus características, a los docentes se les hace muy difícil involucrarlos en las prácticas propias de las metodologías participativas actuales. En el presente trabajo presentamos el resultado de nuestra investigación en torno a la realidad relativa a este estudiante en base a la revisión de una ingente bibliografía, así como los datos obtenidos de un estudio de caso. Como se podrá comprobar, sin desestimar esa opinión generalizada sobre estos estudiantes, sí creemos que esas características ni son inamovibles ni tienen porqué verse como negativas, sino todo lo contrario, pues dan pie a un estudiante con una enorme capacidad de esfuerzo y deseoso de conocer nuevas prácticas educativas, algo que podremos aprovechar usando un método ecléctico que combine metodologías. Con el objetivo de comprobar estas apreciaciones, llevamos a cabo un estudio de caso con el que deseábamos conocer la impresión de un grupo de estudiantes sobre nuestra propuesta y que presentamos en este trabajo con el objetivo de mostrar los mitos y verdades en torno a este estudiante y que esperamos sea de ayuda a los docentes de español como lengua extranjera que se encuentren con ellos en sus aulas.
- PublicationOpen AccessComunicación no verbal e ilusionismo: una aplicación al aula.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Paredes Duarte, María Jesús; García Martínez, DavidEn este trabajo vamos a analizar los comportamientos no verbales de profesores y alumnos, siempre proporcionando herramientas didácticas competentes para la mejora de la actuación en el aula. Muchas de estas herramientas proceden del atrayente mundo del ilusionismo, que, a su vez, se nutre de ellas para adecuar sus efectos, tal como demostraremos a lo largo del trabajo. Hemos revisado gran parte de la bibliografía que existe sobre comunicación no verbal, centrándonos sobre todo en la que se aplica al contexto del aula. Algunos manuales de ilusionismo, en especial aquellos que tratan sobre su incidencia en escenarios docentes han servido para completar una serie de herramientas claves para el desarrollo de los comportamientos no verbales de profesores y alumnos. Siguiendo los tradicionales esquemas de los estudios de proxémica y kinésica, analizaremos los principales rasgos de la comunicación no verbal que se dan dentro del aula, reflexionando acerca de los comportamientos que provocan reacciones negativas o por el contrario, efectos beneficiosos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El ilusionismo se vale de muchas técnicas de comunicación no verbal para la aplicación a juegos y efectos. Se ha demostrado que los efectos del ilusionismo en el contexto docente son de gran relevancia, erigiéndose como una de las herramientas de comunicación no verbal más considerable. Muchas de las habilidades no verbales desarrolladas por los ilusionistas son aplicables al aula obteniendo resultados muy valiosos.
- PublicationOpen AccessEl buen nombre (traducción del inglés de Juanjo Estrella).(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Lahiri, Jhumpa
- PublicationOpen AccessLa plegaria polifónica en “Oración por Marilyn Monroe” de Ernesto Cardenal.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) De la Sota Díaz, EdmundoEn este artículo se pretende revelar el funcionamiento del circuito comunicativo que subyace en “Oración por Marilyn Monroe” del poeta nicaragüense Ernesto Cardenal; pues estamos ante la presencia de un texto, al modo de una plegaria, de compleja y rica polifonía. Por ello, con el afán de mostrar la variedad de aristas enunciativas que constituyen este poema, realizamos una lectura minuciosa de la participación de los interlocutores y observamos cómo estos configuran un genuino diálogo no solo con Dios, sino, principalmente, con el auditorio humano. En este propósito analítico, nos apoyamos en las nociones teóricas que se ocupan del discurso como la polifonía, la intertextualidad y la elocución del ethos y el pathos.
- PublicationOpen AccessLa interlengua en el aula de ‘intercomprensión’ románica para romanófonos y no-romanófonos: una reflexión epistemológica.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Medina Granda, Rosa MaríaLa importancia de la interlengua en la didáctica y el aprendizaje de la intercomprensión para romanófonos y en la formación plurilingüe es bien conocida. Por esto, nuestro objetivo será destacar asimismo su gran potencial en los contextos heterogéneos: romanófonos y no-romanófonos. Estos contextos, pese a resultar un tanto ‘periféricos’, serían un nuevo escenario que pondría de manifiesto el potencial de la interlengua. Por este motivo realizaremos a partir de ellos una reflexión epistemológica sobre este sistema en construcción que es la interlengua. Esta reflexión será llevada a cabo desde el modelo epistemológico o descriptivo de ‘rizoma’ de Deleuze y Guattari (1977, 1980), que propugna precisamente la conexión de las heterogeneidades y concuerda con el resto de las características de la interlengua como sistema.
- PublicationOpen AccessReseña: "Investigaciones lexicográficas y lexicológicas: estudios actuales sobre el léxico en el ámbito hispánico", de Elisabeth Fernández Martín (ed.). Jaén: Universidad de Jaén, 2019. ISBN 9788491592075(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Ortega Pérez, Marta
- PublicationOpen AccessEntrevista con Agustín Martínez.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Nicolás, Jacinto
