Revista interuniversitaria de formación del profesorado 1989, V. 3(3) N.6
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista interuniversitaria de formación del profesorado 1989, V. 3(3) N.6 by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessIntegración y poblaciones marginadas(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) Bernard Martínez, María Carmen; García Gallardo, María Carmen; Sánchez Martín, AnunciaciónLa integración escolar que en la teoría y en la práctica debe ser objetivo primordial si respetamos el principio de igualdad de oportunidades, en la realidad es muy difícil de realizar con resultados satisfactorios. La dificultad se agrava si la población es marginada y además con valores y actitudes ante la vida muy diferentes al grupo en el que debe insertarse-integrarse, porque 'una escuela igual para niños desiguales sigue siendo una escuela desigual'. Tratamos aquí de presentar posibles vías de solución en un campo muy problemático, la población gitana. Los resultados obtenidos mediante la utilización de los centros de interés en y fuera del centro escolar merecen ser tenidos muy en cuenta a la hora de proyectar dicha integración en centros y aulas concretas. Forzosamente esta integración debe pasar por la preparación del profesorado y del centro en el que va a realizarse y por el trabajo coordinado e interdisciplinar con otras instituciones.
- PublicationOpen AccessPautas de investigación en didáctica de las ciencias sociales(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) Goñi Grandmontagne, Alfredo; Celorio Díaz, Juan JoséEn más de una ocasión hemos oído cuestionar el que las Didácticas detenten suficiente rango epistemológico y científico como para configurar campos disciplinares con entidad propia. No se trata de una duda de naturaleza meramente académica sino que en el envite se dirimen también otros intereses. En este trabajo, y centrando el análisis en el caso de la Didáctica de las Ciencias Sociales, se apuntan vías y pautas de investigación cuyo desarrollo permitirá ir consolidando un corpus disciplinar que merezca el reconocimiento de la comunidad científica. Se entienden las Didácticas no sólo en su dimensión de ciencias aplicadas sino en su función de generar nuevo conocimiento como fruto de la confluencia y de la intersección de saberes que se produce en el abordaje didáctico de las diversas parcelas del conocimiento.
- PublicationOpen AccessLas especialidades en el nuevo diseño curricular de las Escuelas Normales(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) Sanz Iranzo, María del PilarEn este artículo intentamos reflejar la necesidad de una formación amplia y específica en áreas básicas del proceso formativo del niño. En el nuevo Proyecto de Reforma no se contempla la inclusión del área de Expresión Plástica en el contexto de opcionalidades dentro del plan de estudios de las Escuelas de Magisterio. Por tanto se omite la formación del niño en uno de sus primeros lenguajes expresivos.
- PublicationOpen AccessEl ordenador y la formación del profesorado de E.G.B. en el área de las Ciencias Experimentales(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) García Mateos, María Inmaculada; Vacas Peña, José ManuelEn este trabajo se presentan dos programas de simulación aplicables a la enseñanza de las ciencias experimentales. El primero analiza la intersección de estructuras geológicas con la superficie topográfica y el segundo simula la marcha analítica de los cationes más comunes.
- PublicationOpen AccessLos cursos de Postgrado de Educación Musical que se imparten en la Escuela Universitaria de Barcelona(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) Cateura Mateu, MaríaEn esta Comunicación se desarrollarán los siguientes puntos: 1. Vías legales que posibilitan la organización y celebración de los cursos de Postgrado de especialización en Educación Musical. 2. Proceso seguido por el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical y Corporal de la Universidad de Barcelona hasta conseguir la autorización para impartir los cursos de Postgrado de Especialización en Educación Musical. 3. Resolución de la Dirección general de Enseñanza Universitaria de la Generalitat de Cataluña autorizando y regulando este tipo de cursos para Maestros y Licenciados con formación musical básica. 4. Ayudas económicas que concede la Generalidad de Cataluña a los cursillistas, para el pago de la matrícula. 5. Gestión de los cursos. 6. Diploma final y funciones que estos Profesores especialistas deberán desarrollar en la escuela. 7. Conclusiones.
- PublicationOpen AccessEducación de actitudes: una experiencia interdisciplinar(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) Bernard Martínez, María Carmen; Martín Navarro, Ana; Pérez Navarro, LourdesEs incuestionable desde los actuales curricula, la necesidad de la educación de actitudes, el problema radica en la búsqueda de caminos para lograrlo. Tras el análisis del punto de partida y el breve estudio de los alumnos desde uno de los elementos de evaluación utilizados -sociogramas- presentamos a modo de ejemplo dos secuencias de trabajo llevadas a la práctica con los educandos. La aportación más destacada de dichas secuencias es el intento de presentar este trabajo sobre actitudes y niveles psicoafectivos coordinado e interrelacionado con el área Plástica y Dinámica, tanto a través de los objetivos como de las actividades, todos ellos conexionados siempre en busca de un aprendizaje realmente significativo que puede-debe extenderse a los ámbitos cognoscitivos. Los resultados son esperanzadores y como conclusión aventuramos tanto la posibilidad real de aplicación en el aula integrado en toda la tarea educativa como la necesidad urgente de potenciar y experimentar técnicas capaces de educar actitudes y valores.
- PublicationOpen AccessLos estudios de Postgrado como oferta de Formación Permanente: la experiencia de la UEFP Sant Cugat(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) González Rosas, José LuisLa contracción del mercado laboral de la enseñanza y los cambios que se están produciendo en la misma, a muy diversos niveles, reavivan la importancia de la formación permanente del profesorado. La EUFP San Cugat, consciente de esta situación, plantea su oferta de formación permanente en una triple vertiente: acciones que dan respuesta a demandas de los enseñantes, acciones que responden a las demandas de los empleadores, y acciones a iniciativa de la propia EUFP como instancia universitaria. Esta comunicación se ocupa de esta última vertiente, y expone los diversos estudios de postgrado que se realizan en nuestro Centro: cursos del F.S.E., Diplomes y Mestratges. Asimismo expresa nuestro propósito de continuar en el futuro impulsando la aplicación de esta vía universitaria de trabajo en el ámbito de la formación del profesorado.
- PublicationOpen AccessLos convencionalismos cartográficos y los problemas que su interpretación ofrece a los alumnos de E.G.B(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) Nogueral, A.; Guasch Boyé, Oriol; Bigas Salvador, Montserrat; Prat Pla, Àngels; Camps i Mundó, Anna; Vilà, Núria; Ribas Seix, Teresa; Milian Gubern, MartaLa comprensión del mapa reviste serias dificultades para los alumnos de E.G.B. Al constituir éste el instrumento básico en el que se apoya la enseñanza de múltiples aspectos geográficos, se impone, por parte del docente, el empleo de todo tipo de recursos didácticos que faciliten al niño su entendimiento y comprensión y eviten problemas de aprendizaje. Se presenta una maqueta que ha sido especialmente diseñada para ayudar al alumno a comprender los convencionalismos cartográficos que se emplean para la representación del relieve. La investigación y experimentación de que ha sido objeto en diversos colegios y niveles de la E.G.B. ha puesto de manifiesto su especial interés para el cumplimiento de los objetivos perseguidos.
- PublicationOpen AccessLa observación de los alumnos de Magisterio en prácticas como instrumento de investigación de las interacciones en el salón de la clase escolar(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) García Correa, AntonioSe parte de la investigación en las Escuelas Universitarias de Magisterio. La Universidad tiene dos funciones básicas: docencia e investigación. De los distintos instrumentos y técnicas de investigación se analiza la observación. Esta puede ser llevada a cabo por los alumnos de Magisterio durante su período de prácticas. Dichos alumnos, con anterioridad, han de ser formados y adiestrados en la observación como técnica de investigación.
- PublicationOpen AccessUna investigación experimental sobre una guía de prácticas para estudiantes de Magisterio(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) Rodríguez Rodríguez, Rosa Isabel; María Antònia, Riera Jaume; Mir Pozo, Maria Lluïsa; Bornas Agustí, Francesc XavierEn la formación profesional de los maestros figura un capítulo de especial relevancia dedicado a las prácticas escolares. Su importancia y volumen varía ostensiblemente, pero en ningún país se discute su necesidad y en todos se destaca su importancia. Sin embargo, en los planes de estudio y en la organización de las prácticas docentes existe una serie de carencias que dificultan la consecución de los fines que se pretenden y no se logra una sólida formación práctica. Para conseguir los objetivos de esta formación no basta con enviar a los alumnos a las escuelas de EGB y pedirles una memoria de las Prácticas. Es preciso preparar cuidadosamente el material y las actividades que el alumno ha de realizar y para ello experimentamos esta guía, partiendo de la base de que una guía de prácticas ha de ser mucho más concreta y completa que los manuales de prácticas habituales.
- PublicationOpen AccessInvestigación escolar y formación de profesores(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) Porlán Ariza, Rafael; Ortega Ruiz, Rosario; Cañal de León, Pedro; García, José Eduardo; García, Francisca; Martín, JoséEl modelo de investigación escolar (M.S.I.) expuesto a continuación es el resultado del proceso desarrollado desde hace años por un grupo de profesores de diferentes niveles educativos (EEMM, EGB) basado en la línea de innovación de la práctica docente, en la participación, investigación y constructivismo en todos los ámbitos y por todos los agentes educativos. Este modelo intenta responder a los problemas generados por el cambio educativo, los planes de Reforma Curricular y los planes de Formación del Profesorado y se presenta como un modelo con dos vertientes relacionadas: la explicativa y la normativa, orientado hacia la intervención y guiado por los siguientes principios didácticos: autonomía, enfoque ambiental, comunicación e investigación. El M.S.I. se basa en una serie de fundamentos científicos, de carácter psicológico y didáctico, ideológicos y empíricos como marco para abordar la innovación educativa desde la reflexión investigadora de la práctica; igualmente, es preciso abordar la formación y el desarrollo profesional de los profesores desde una perspectiva investigadora y sistémica.
- PublicationOpen AccessUn enfoque departamental: las comisiones como vehículo de dinamización de los departamentos(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) García Larrauri, Begoña; Rodríguez Rojo, Martín; Vaca Escribano, Marcelino; Pinto Martín, AmparoLa presente comunicación intenta dar a conocer la experiencia concreta de un Departamento que ha comenzado a organizarse por Comisiones. Se describe su origen, evolución, dinámica de trabajo, y resultados obtenidos en cada Comisión. Previamente se fundamenta esta experiencia en un marco legal, en una declaración de principios y en el significado que una actuación por Comisiones tiene como pieza clave para la participación e integración del profesorado universitario en un Departamento.
- PublicationOpen AccessPlanteamientos generales para la creación de un título de Postgrado de "Educador para la Salud y el Consumo"(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) Rodrigo Vega, MaximilianoEl presente escrito defiende que el título de 'Educador para la Salud y el Consumo' tiene urgente necesidad de ser implantado en la Universidad española. Este título se podría implantar como una especialidad de postgrado. Así, se plantean las directrices mínimas que creemos debería tener dicha especialidad.
- PublicationOpen AccessExperiencia de prácticas en guarderías infantiles: una alternativa a las prácticas en el currícula de los futuros diplomados en Educación Infantil y Primaria, opción Educación Infantil(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) Subirats Bayego, María dels AngelsUna alternativa a las Prácticas en el curricula de los futuros Diplomados en Educación Infantil y Primaria, opción Educación Infantil. Con esta Comunicación pretendemos poner de manifiesto una Experiencia de Prácticas realizada en nuestra Escuela Universitaria, durante los tres últimos cursos. Esta Experiencia permite que nuestros alumnos de la especialidad Preescolar realicen sus Prácticas en dos períodos (2º y 3er cursos de carrera). En el primero de ellos pueden conocer la realidad de la Educación Infantil 0-3 años puesto que se les permite realizar sus Prácticas en Guarderías Infantiles. En el segundo período conocen la realidad de la Educación Infantil en P4 y P5, practicando en Parvularios de Escuelas de E.G.B. de la misma línea. De esta forma pasan por toda la etapa de Educación Infatil de 0-6 años. Proponemos esta Experiencia como punto de partida para el 'Practicum' de la futura titulación de Diplomado en Educación Infantil y Primaria, opción Educación Infantil.
- PublicationOpen AccessLos equipos docentes en las EUMs: una alternativa para la reforma de la enseñanza(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) Castaño Pombo, María Nieves; Muñoz Peinado, Jesús; Boronat Mundina, Julia; Cáceres Arranz, Juan José; Pinto Martín, AmparoSe propone que los profesores de las Escuelas Universitarias de Formación de Profesores de E.G.B., trabajen integrados en Equipos Docentes sugiriendo dos modelos: el informal y el estructurado. Ambos intentan dar respuesta a necesidades que surgen y que necesitan de este tipo de trabajo en un momento determinado a modo de investigación o, para coordinar el proceso curricular de un grupo de alumnos.
- PublicationOpen AccessAprendizaje lúdico de conceptos lógico-espaciales: una experiencia interdisciplinar de formación inicial(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) Mesa Franco, María del Carmen; Serrano Romero, Luis; Miñán Espigares, Antonio; Sánchez Fernández, SebastiánEn este trabajo presentamos una serie de talleres y rincones desarrollados como actividad interdisciplinar de los Departamentos de Didáctica y Organización Escolar, Didáctica de la Matemática y Psicología evolutiva y de la Educación en la Escuela Universitaria del Profesorado de E.G.B. de Melilla, con la participación de alumnos de este centro y de profesores y de alumnos de Educación preescolar de este centro y de profesores y de alumnos de Educación preescolar de colegios de la ciudad. En estos talleres y rincones se han llevado a cabo experiencias de aprendizaje sobre conceptos lógicos y espaciales adaptados a las edades de los niños (4 a 6 años), para lo que se ha organizado una presentación lúdica de los mismos. El desarrollo de las actividades ha puesto de manifiesto la necesidad de incorporar este tipo de experiencias a los currícula de Formación Inicial del profesorado de Educación Infantil, puesto que en ellas se ofrece al futuro profesor la posibilidad de superar varios de los desajustes propios de la formación del profesorado tradicional (teórica-práctica, acción-investigación, aspectos cognitivos-aspectos lúdicos-aspectos expresivos del currículum,...).
- PublicationOpen AccessEstudios de postgrado y especialización en las Escuelas Universitarias de Magisterio(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) García, Enrique; Zufiaurre Goikoetxea, BenjamínUna vez examinadas las deficiencias y contradicciones del Plan Experimental de 1971 vigente en las E.U.M. se buscan vías alternativas. A continuación se hace un estudio de la Formación de Postgrado, estableciendo sus objetivos, consideraciones a corto y largo plazo y la titulación homologada ó titulación propia. Se tienen en cuenta las actuaciones del M.E.C. en Formación del Profesorado, suponiendo la descentralización de la Formación del Profesorado y reflexionando sobre los Planes de Formación vigentes - las figuras de formador de formadores y responsables de área y significado de la actuación didáctica. Dentro del apartado de experiencias se plantean ofertas y el análisis de los estudios, considerando dentro de este último: el alumno -funcionarios y no funcionarios-, evaluación, profesorado, créditos Doctorado y créditos Estudios Propios y relaciones con los CEP.
- PublicationOpen AccessLas prácticas de enseñanza, factor de renovación curricular de la formación inicial y del profesorado(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) Grupo de Educación de la Universidad de CórdobaEn este trabajo se intentan analizar los modelos educativos extraídos de los procesos de aprendizaje en los centros de enseñanza (escuelas primarias) que colaboran con el Plan de Prácticas elaborado por la Escuela Normal de Córdoba. Al mismo tiempo se ha querido analizar su influencia en los diferentes aspectos psicopedagógicos (de la vida) de la clase y en particular sus connotaciones en la concepción que el alumno tiene de sí mismo.
- PublicationOpen AccessIntegración de la investigación y la formación de profesores en un modelo de programación constructiva(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) Lillo Beviá, JoséEl profesor de Escuelas Universitarias debe asumir tres tipos de actividades: docente, de investigación y de perfeccionamiento del profesorado en activo. La investigación y la formación del profesorado puede ejercerse en el marco de la preparación, asesoramiento y funcionamiento de los Seminarios Permanentes coordinados por las Escuelas Universitarias. En esta línea presentamos un modelo de programación de unidades didácticas, en una perspectiva constructivista, para ser desarrolladas en los Seminarios Permanentes, en el cual se pueden integrar las tareas de formación, investigación y producción de documentos didácticos aplicables en una primera fase en el entorno en que opera cada Escuela Universitaria.
- PublicationOpen AccessElaboración de instrumentos de evaluación diagnóstica de los conocimientos de ciencias y matemáticas en los niveles no universitarios(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) Fortuny, Josep M.; Izquierdo i Aymerich, MercéEsta investigación se propone la elaboración de instrumentos de evaluación diagnóstica de los conocimientos de ciencias y de matemáticas de los alumnos no universitarios. Estos instrumentos deben responder a una concepción renovada de 'evaluación', así como a una determinada concepción de 'ciencias y de matemáticas', en la que se destaca la 'resolución de problemas experimentales'. Las definiciones actuales de evaluación (como actividad sistemática integrada en el proceso educativo, gracias a la cual se investiga lo que está pasando en el aula y puede mejorarse la actuación prevista inicialmente y como actividad formativa para los propios alumnos) y de las ciencias y matemáticas que deben enseñarse (conocimientos y técnicas que permiten resolver problemas) cuentan con un amplio consenso y aparecen formuladas en los programas oficiales y en las orientaciones al profesorado. Pero existen pocas concreciones específicas de estos enunciados excesivamente generales y por ello consideramos que la investigación que proponemos puede aportar perspectivas y técnicas útiles para el diseño posterior de otros proyectos de evaluación referidos a actuaciones docentes, proyectos didácticos o materiales para el aprendizaje.