Anales de psicología Vol. 41, Nº 2 (2025)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Anales de psicología Vol. 41, Nº 2 (2025) by Issue Date
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAssessing the factorial validity and longitudinal invariance of indicators of basic early reading skills in Spanish first graders(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2025-05) Jiménez, Juan E.; García Miranda, EduardoSe realizó un estudio para analizar la validez factorial y la inva-rianza longitudinal de medida de los indicadores de progreso de aprendizaje en lectura (IPAL) como medición basada en el currículo (MBC) en estu-diantes españoles de primer grado de primaria. El modelo propuesto es un modelo de primer orden compuesto por dos factores correlacionados: un factor compuesto por las tareas de fluidez en conocimiento alfabético, flui-dez en conciencia fonológica y conocimiento del lenguaje impreso, que sir-ven como indicadores observables para el factor subyacente de habilidades tempranas emergentes, y fluidez en lectura oral, lectura de pseudopalabras, y textos mutilados que sirven como indicadores observables para el factor de habilidades de alfabetización convencionales. El IPAL está compuesto de tres formas paralelas (i.e., A, B y C), y se administró tres veces diferentes a 947 estudiantes españoles de primer grado durante el año escolar (otoño, primavera y verano). Se concluye que la MBC muestra una validez de cons-tructo adecuada y una equivalencia de medición, lo que permite la evalua-ción de habilidades esenciales de primer grado que acontecen mientras los niños aprenden a leer.
- PublicationOpen AccessPrevalence and Sociodemographic and Academic Factors Associated with Mental Health Problems in Spanish University Students(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2025-05) Huguet, Anna; Canals-Sans, Josefa; Rozario, Sharlene; Rao, Sanjay; Arija-Val, Maria Victoria; Navarro-Gonzalez, DavidSe ha evidenciado un incremento de problemas mentales en es-tudiantes universitarios a nivel mundial. Hemos investigado la prevalencia de problemas mentales comunes en estudiantes de una universidad pública española y su asociación con factores sociodemográficos y académicos. Se utilizó un diseño de estudio transversal. 2862 estudiantes completaron en línea el Cuestionario de Salud del Paciente (PHQ, PHQ-9), la Escala para el Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y preguntas sociodemográ-ficas y académicas. Se utilizaron modelos de regresión logística multivaria-dos. El 69,1% presentaron al menos uno de los problemas evaluados, sien-do el trastorno de ansiedad generalizada (48,9%) y el trastorno depresivo mayor (47,4%) los más frecuentes. El 67,6% de las personas con riesgo de sufrir un problema, tenían riesgo de sufrir múltiples problemas. Ser mujer, minoría de género, vivir con compañeros, cursar primer año de grado y es-tar al final del semestre estaba asociado a mayor riesgo de sufrir al menos un problema. Algunos factores asociados con un problema individual va-riaron según el problema. Estudiar ciencias de la salud tenía un riesgo me-nor de depresión mayor y ser varón un mayor riesgo de consumo de al-cohol. Dada la alta prevalencia de estudiantes con riesgo, medidas preven-tivas dirigidas especialmente a los grupos más vulnerables son necesarias.
- PublicationOpen AccessFrantz Fanon, a psychiatrist trapped between anthropology, therapy and revolution: from sociotherapy to anticolonialism(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025-05) Pérez-Fernández, Francisco; Peñaranda-Ortega, MariaAnalizamos las ideas anticolonialistas y el discurso que Frantz Fanon llevó a cabo para tratar de enfocar desde otra óptica la vivencia de la negritud ante el racismo imperante en su época. Fanon (1925-1961) considerado el primer psicoanalista negro, fue un psiquiatra que dotó de la misma importancia, tanto la organicidad e historial del paciente, como la política y cultura en la que este se encontraba inmerso. La negritud será para él un acontecimiento sociopatológico. La importancia estriba en cómo Fanon, a lo largo de las guerras, los discur-sos colonialistas y los acontecimientos que conforman su vida, consolida una terapia ideológica donde la psicología colonial es la base fundamental del análisis y tratamiento de los pacientes. La emancipación del coloniza-dor, la revolución social y la construcción de la identidad de la piel serán cuestiones fundamentales para la liberación de la mente. En su corta trayectoria vital, pasó sus últimos años en Argelia, donde desarrolló una lucha teórica a favor de la revolución mental y anticolonial, erigiéndose como un importante defensor de la libertad de este país. Actual-mente, una gran parte de los discursos antirracistas y de empoderamiento en la identidad de la piel se están haciendo eco de sus ideas.
- PublicationOpen AccessSocial assistive robots and intelligent environments in psychological well-being in the elderly: a systematic review(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025-05) López-Durán, Alicia; Martínez-Ramón, Juan Pedro; Méndez, Inmaculada; Ruiz-Esteban, CeciliaLos avances de los últimos años han llevado al desarrollo de robots sociales asistenciales y entornos inteligentes en viviendas asistidas centrados en la prevención y promoción de la salud de las personas mayo-res, aunque es necesario explorar su evidencia. Por ello, proponemos una revisión sistemática -método PRISMA-, examinando 802 estudios realiza-dos desde enero de 2019 a septiembre de 2024 con el objetivo de analizar la eficacia en distintas variables psicológicas en personas mayores, con o sin diagnóstico de trastorno mental, que residan en una vivienda independiente o residencia comunitaria, tanto solas como acompañadas, de la interven-ción con robots sociales asistenciales y entornos de asistencia para la vida diaria. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 12 estudios. El uso de los dispositivos tecnológicos se contextualizó en dife-rentes ámbitos de intervención (social, promoción de la autonomía, hábitos saludables, emocional, tratamiento médico-psicológico o seguimiento del estado de salud, adherencia a la medicación y área cognitiva). Se encontró una reducción de los síntomas depresivos y ansiosos, así como una mejora en la calidad de vida, área social, adherencia al tratamiento, sueño y autonomía. La mayoría de investigaciones eran europeas y estadounidenses consistentes en estudios experimentales y cuasiexperimentales. El uso de robots de sociales asistenciales y entornos inteligentes son herramientas prometedoras para promover el bienestar psicológico y la calidad de vida de las personas mayores, aunque la evidencia hallada es limitada y variada.
- PublicationOpen AccessEffects of parenting styles on adolescent and adult adjustment: which parenting style is more beneficial in Spanish families?(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025-05) Jacome-Mora, Ana; Garcia, Oscar F.; Ertema, Merjema; Garcia, FernandoUn debate clásico en la investigación es si uno de los dos com-ponentes de la socialización parental (severidad y afecto) tiene un mayor impacto en el ajuste psicosocial no sólo en experiencias tempranas como la adolescencia, sino también a largo plazo, en etapas posteriores del desarro-llo del ciclo vital. El objetivo de la presente investigación fue analizar la asociación entre los estilos parentales y el patrón de ajuste psicosocial en hijos adolescentes y adultos. Los participantes fueron 2087 hijos españoles (58,8% mujeres). Se aplicó un MANOVA (4 × 2 × 4), donde los estilos pa-rentales, el sexo y los grupos de edad fueron variables independientes, y el autoconcepto social, la autoestima, la falta de respuesta emocional, la em-patía y el valor de la benevolencia fueron variables dependientes. Los resul-tados revelaron que los hijos socializados en familias autorizativas e indul-gentes (con afecto) obtuvieron mejores puntuaciones en ajuste psicosocial que aquellos de otros estilos parentales. Las puntuaciones de empatía eran más altas en los estilos de afecto (autorizativo e indulgente), independien-temente de la dimensión de severidad. Contrariamente a los hallazgos clási-cos con familias europeo-americanas, el afecto parental se asoció positiva-mente con el ajuste psicosocial independientemente de la severidad (estilos indulgente y autorizativo).
- PublicationOpen AccessTo feel rewarded as a parent: be compassionate with yourself(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025-05) De la Vega Castelo, Ariadna; Pedroso-Chaparro, María del Sequeros; Romero Moreno, Rosa; Nogales-González, Celia; Vagos, Paula; Vara-García, CarlosSer padre o madre se asocia con resultados positivos. Sin embargo, aparte de tener un hijo, los predictores de dichos resultados apenas se estudian en la literatura. El presente estudio examina la asociación entre la autocompasión, el estrés parental y las recompensas parentales (p. ej., alegría, felicidad y satisfacción derivadas del rol parental) en padres de niños con y sin discapacidades de 0 a 6 años. Ciento sesenta y nueve padres (69,8 % mujeres; 26,03 % a cargo de un niño con discapacidad) completa ron un cuestionario de autoinforme que evaluaba los niveles de autocom pasión, estrés parental y recompensas parentales. Un modelo de trayectoria examinó el efecto de la autocompasión en las recompensas parentales, me diado por el estrés parental y controlando la edad y el género. Los resulta dos sugieren que niveles más altos de autocompasión se asocian con niveles más altos de recompensas parentales a través de niveles más bajos de estrés parental. Los análisis de invarianza sugieren que esta relación depende de si el niño tiene una discapacidad. Específicamente, solo se identificó una asociación directa entre la autocompasión y las recompensas parentales en tre los padres que cuidan a niños sin discapacidad. Los resultados sugieren que mejorar la autocompasión en los padres puede reducir el estrés y, por lo tanto, estar vinculado a mayores niveles de alegría, felicidad y satisfacción en el desempeño de la crianza. Esto respalda la autocompasión como una variable clave para la crianza y tiene implicaciones clínicas.
- PublicationOpen AccessThe influence of perceived role ambiguity and school leadership prototypes on teachers’ anxiety about school leadership: The mediating role of leadership self-efficacy(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025-05) Ayyıldız, Pınar; Fidan, Tuncer; Duyar, İbrahim; Arastaman, Gökhan; Kurt, TürkerEl propósito del presente estudio fue examinar la influencia de la ambigüedad de roles percibida y los prototipos de liderazgo escolar en la ansiedad de los docentes por ocupar puestos de liderazgo escolar. También investigamos el papel mediador de las creencias de autoeficacia en el lide-razgo de los docentes. En este estudio correlacional transversal participó una muestra aleatoria de 390 docentes. Se emplearon estadísticas multiva-riadas y modelos de ecuaciones estructurales para analizar la supuesta rela-ción directa e indirecta entre las variables del estudio. Los hallazgos demos-traron que, si bien la ambigüedad percibida en el rol aumentaba significati-vamente la ansiedad de los docentes sobre la búsqueda de liderazgo escolar, los prototipos de liderazgo escolar la disminuían. La autoeficacia del lide-razgo medió parcialmente las relaciones entre los prototipos de liderazgo y la ansiedad de los docentes por perseguir el liderazgo escolar. Los hallazgos del estudio contribuirían al desarrollo de políticas que alivien la influencia adversa de los factores que contribuyen a la renuencia de los docentes a desempeñar roles de liderazgo y promoverían sus decisiones para hacerlo.
- PublicationOpen AccessA brief questionnaire to assess goal orientations: development and validity(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025-05) Alonso-Tapia, Jesús; Nieto, CarmenEste estudio se centra en el desarrollo y validación de un cuestionario breve para evaluar las orientaciones a meta y su impacto en las percepciones de los estudiantes sobre el clima motivacional de clase (CMC). Se exploran posibles diferencias culturales y de género. La muestra incluyó a 5,471 estudiantes de secundaria (3,433 de España, 54% mujeres; 1,946 de Costa Rica, 48.8% mujeres). Los participantes completaron el Cuestionario Breve de Orientación a Metas (BGOQ) y el Cuestionario de Clima Motivacional de Clase (CMC-Q) (Alonso-Tapia & Fernández, 2008). Se realizaron análisis factoriales confirmatorios y análisis multigrupo en las muestras de ambos países. Los resultados confirmaron la validez estructural del cuestionario. Las orientaciones hacia el aprendizaje correlacionaron positivamente con un CMC orientado al aprendizaje. Aunque no se encontraron diferencias significativas en los patrones de regresión entre países o géneros, surgieron variaciones en las correlaciones entre las orientaciones hacia el aprendizaje y el rendimiento entre las muestras de España y Costa Rica. Los hallazgos indican que el BGOQ es una herramienta eficaz para examinar las orientaciones a metas. Las orientaciones a metas influyen en las percepciones del CMC. El estudio destaca la necesidad de considerar las diferencias culturales y de género al investigar las orientaciones a metas.
- PublicationOpen AccessAssessment rubrics, learning and academic well-being at university: a study in Neuro-physiotherapy from the study demands-resources model(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025-05) García-Ros, Rafael; Ruescas-Nicolau, Maria-Arantzazu; Cezón-Serrano, Natalia; Sánchez-Sánchez, M.LuzEl desarrollo de habilidades manuales es fundamental en titula-ciones de ciencias de la salud. Partiendo del modelo de Demandas-Recursos en el Estudio (DRE), se analiza cómo valora el estudiantado de Fisioterapia un conjunto de rúbricas de evaluación dirigidas a facilitar la adquisición de habilidades manuales en Neurofisioterapia, su relación con su engagement y burnout académico, satisfacción y resultados de aprendi-zaje. Participan 218 estudiantes (edad media 21.4 años) de una gran univer-sidad española. Se analiza la relación y capacidad predictiva de tres conjun-tos de variables (sociodemográficas, DRE, engagement y burnout académi-co) sobre la satisfacción y resultados académicos en la materia mediante análisis de correlación y regresiones jerárquicas múltiples. El estudiantado valora muy positivamente la utilidad de las rúbricas para aprender las habi-lidades implicadas, cuestión relevante dada su amplitud, especificidad y complejidad. Las variables DRE se correlacionan con el engagement-burnout, la satisfacción y resultados académicos. Se constata la validez pre-dictiva e incremental de los diferentes bloques de variables sobre ambos criterios, especialmente del engagement y burnout académico. Los resulta-dos enfatizan la utilidad de las rúbricas para promover el aprendizaje y sa-tisfacción académica del estudiantado, así como el papel determinante del engagement y burnout académico sobre el bienestar, funcionamiento psico-lógico y resultados de aprendizaje.