Enfermería global Vol. 5, Nº 8 (2006)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Enfermería global Vol. 5, Nº 8 (2006) by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 35
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEspacio Europeo de Educación Superior. Situación actual. Marco legislativo(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Maciá Soler, Loreto; Moncho Vasallo, J.; Zabalegui Yárnoz, A.; Ricomá Muntané, R.; Nuin Orrio, C.; Mariscal Crespo, M.I.; Pedraz Marcos, A.; Márquez Membrive, J.; Germán Bes, C.El objetivo de este artículo es realizar un análisis de la legislación actual y la repercusión del cambio ya iniciado en algunas titulaciones como es el caso de Enfermería en el marco académico de la Educación Superior, reforma importante del Sistema Universitario Español. Para ello se revisa el contenido y análisis de la documentación publicada en el Ministerio de Educación relativa a Educación Superior; la legislación vigente española y la legislación Comunitaria con objeto de aproximar la legislación al marco de los estudios de enfermería.
- PublicationOpen AccessEstímulo tátil- contençao facilitada: O cuidado de enfermemagen em recém-nascidos prematuros de muito baixo peso.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Lanzillotti, da Silva L.; Shiratori, K.Trata-se de um estudo vinculado ao Programa de Pós Graduação - Mestrado em Enfermagem da Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (UNIRIO), inserido na linha de pesquisa : “ O cuidado de enfermagem: o cotidiano da prática de cuidar e ser cuidado”, aprovado mediante a defesa de projeto ocorrida no dia dezoito de novembro de dois mil e quatro. Neste estudo destacamos como objeto: as respostas obtidas dos recémnascidos prematuros de muito baixo peso ao estímulo tátil - contenção facilitada prolongada . Buscamos atingir os seguintes objetivos: estudo busca atingir os seguintes objetivos:Identificar as respostas físicas (ganho de peso) e as expressões comportamentais obtidas a partir da aplicação do estímulo tátil por contenção facilitada prolongada em neonatos prematuros com peso inferior à 1500g; Caracterizar as respostas dos neonatos com peso inferior à 1500g ao estímulo tátil por contenção facilitada prolongada, obtidas através dos parâmetros adotados e Analisar as respostas dos neonatos prematuros com peso inferior à 1500g ao estímulo tátil por contenção facilitada prolongada. Trata-se de um estudo experimental, pautado na abordagem quanti-qualitativa, subsidiado pela Teoria Sinativa desenvolvida pela Drª Heidelise Als (1986). O estudo apresenta-se na fase de coleta de dados e revisão de literatura.
- PublicationOpen AccessComprobación del catéter venoso central por registro electrocardiográfico.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Zarandona del Campo, A.; Santos Pinedo, E.La canalización de vías venosas centrales de acceso periférico es una técnica bastante habitual entre los profesionales de enfermería, sobre todo en Unidades de Cuidados Intensivos y en determinados servicios de hospitalización, en los que la presencia de una vía venosa central se hace indispensable tanto para la administración de nutrición parenteral o de determinados medicamentos, como para la obtención de un parámetro que oriente sobre la volemia y el rendimiento cardíaco a través de la presión venosa central. Tradicionalmente, la comprobación de la correcta ubicación del catéter venoso central se ha venido realizando a través de métodos radiológicos, pero existe otra técnica de comprobación basada en el registro electrocardiográfico intracavitario, cuyo conocimiento puede aportar beneficios tanto al personal de enfermería como al propio paciente.
- PublicationOpen AccessLa percepción del soporte social en los adolescentes con o sin deficiencia motora.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Brás Baptista Sérgio, Mafalda.Introducción: El auto-concepto es un punto de referencia para explicar las interacciones humanas con el entorno. Este proceso culmina en la adolescencia, debido al conflicto interno por el que el sujeto, el adolescente es forzado a recurrir a estrategias de adaptación, de acuerdo con una orientación en el ambiente social, material y de dominio (MOSCOVICI, 2003). Basándose en el pensamiento crítico, en la comprensión de las aptitudes, en la existencia de emociones contradictorias y la necesidad de experimentar la autonomía y la independencia, el adolescente establece relaciones en la búsqueda del “Yo” Ideal, eligiendo para tal un grupo de soporte. Conjuntamente a este proceso, él construye una imagen de sí mismo y desarrolla la autopercepción, en diferentes dominios de la dinámica social. (MOSCOVICI, 2003; FLEMING, 1997, HARTER, 1999). Objetivos: Relacionar la deficiencia motora y la percepción de los diferentes tipos de soporte social, en los adolescentes. Método: Un estudio correlacional, grupo A – con deficiencia motora (N=47) (ACDM) y el grupo B – sin deficiencia motora (N=364), (ASDM); Género femenino y masculino, con edades entre 12 – 20 años, a frecuentar la enseñanza regular entre el 7º y 9º año de escolaridad. Fueron aplicadas las escalas de percepción del soporte social de Susan Harter (1997) y posteriormente analizadas estadísticamente a través de un análisis multifactorial y una regresión linear simples. Resultados: ACDM asociado soporte social del asociado a la ayuda Social de los amigos y familia; comparativamente (a) los ASDM hacen la asociación entre todas las dimensiones de la ayuda Social Conclusiones: La deficiencia motora presenta diferentes dimensiones de percepción de la ayuda social de los adolescentes.
- PublicationOpen AccessLos aspectos culturales en la historia de vida de madres con Sífilis: La enfermeria desvelando las influencias para el cuidado.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Da Silva, L.R.; Gomes Cardin, M.; Macedo, E.C.; De Luca Nascimento, M.A.; La Cava, A.M.Este estudio proviene del trabajo de Silva (2003), en el que describe el autor la historia de vida de las puérperas internadas en alojamiento conjunto para tratamiento de sus hijos con sífilis congénita. Tratase de un estudio exploratorio que utilizó el método cualitativo para alcanzar los objetivos siguientes: identificar las influencias de la cultura en la historia de vida de madres con sífilis; clasificar los tipos de factores culturales que influyen en las madres con sífilis, y discutir las implicaciones de la cultura de madres con sífilis para el cuidado de enfermería. Los resultados evidenciaron que las influencias culturales diversas, explicitadas por las investigadas, influyeron en las puérperas que transmitieron la sífilis a sus hijos en el periodo gestacional. Por lo tanto, es imprescindible que la enfermera, en su práctica diaria de cuidar tenga en cuenta la amplitud del factor cultural, así como que en el cuerpo del que cuida y que recibe los cuidados, coexiste un individuo con sus creencias y verdades.
- PublicationOpen AccessFuentes de documentación para enfermería.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Jiménez Hernández, José Antonio; Guillén Ríos, Juan Francisco; Murillo Murillo, RosaSe pretende realizar una revisión de las distintas fuentes de información de enfermería, biomédicas y generales, que se encuentran en formato electrónico, y que pueden proporcionar a cualquier investigador enfermero la información necesaria para llevar a cabo sus estudios. Se realizó una revisión y análisis de las fuentes de documentación que pueden tener relevancia para la enfermería. Las fuentes de documentación más representativas son: Nacionales: CUIDEN (Base de Datos Cuidados de Enfermería), BDIE, CUIDATGE, ENFISPO, IME, DOCUMED, SCIELO ESPAÑA, BIBLIOTECA COCHRANE PLUS. Internacionales: CINAHL, MEDLINE: INI, IM y IDL, Excerpta Medica y Base de datos EMBASE, BIREME, SOCIAL SCIENCE CITATION INDEX Y SCIENCE CITATION INDEX. La enfermería española cuenta con un número considerable de fuentes de información y documentación nacionales e internacionales, que pueden proporcionarle el sustento documental para la fundamentación teórica de sus estudios.
- PublicationOpen AccessEnfermería y educación para la salud en nutrición enteral domiciliaria.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Martínez Martínez, M.I.; Segura López, G.; Cantero González, Mª. L.; Molino Contreras, J.L.; Cayuela Fuentes, P.La nutrición enteral domiciliaria (NED) permite, además de garantizar un correcto tratamiento nutricional, favorecer la autonomía y el bienestar del paciente, junto con una reducción del coste sanitario por hospitalización. Debido al carácter domiciliario de esta terapéutica, adquiere especial importancia en este procedimiento la Educación para la Salud (EpS), que deberá manifestarse mediante un aprendizaje teórico-práctico al paciente, familia y/o cuidadores. Es por esto, que el profesional de Enfermería puede ser requerido para atender a este tipo de pacientes, no sólo desde el punto de vista asistencial, con la identificación y tratamiento de las complicaciones, sino por su papel de educador al paciente y a sus familiares.
- PublicationOpen AccessAnálisis del proceso de transformación de la escuela a facultad de ciencias de la salud y servicios social en la Universidad Nacional de Mar del Plata(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Vicens, Griselda Susanatransformación institucional de la Escuela de Ciencias de la Salud y del Comportamiento en Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social, dentro de la Universidad Nacional de Mar del Plata y sustentar una nueva fase del fortalecimiento de la Facultad a través de un análisis en la reconfiguración actual de la cultura institucional. Se utiliza la investigación descriptiva participante. El universo de estudio está constituido por docentes, graduados y alumnos. Se analizan entrevistas a docentes informantes claves y encuestas auto administradas dirigidas a integrantes de los tres claustros, analizando los datos obtenidos mediante métodos de análisis cualitativos y cuantitativos de descripción multidimensional. Se realiza una reseña histórica de la evolución de la Unidad Académica. La mayoría de los encuestados manifestó opinión positiva sobre la transformación y que la integración de las tres carreras y los tres claustros hizo posible la misma, observando la necesidad de profundizar dicha integración como medio de resolución de conflictos. Una minoría, constituida fundamentalmente por graduados, desconocía el proceso. Se destaca la importancia de la percepción de mayor autonomía obtenida, al tratarse de tres carreras que históricamente sintieron menoscabada la misma y su identidad profesional.
- PublicationOpen AccessEnfermagem na gravidez, parto e puerpério/ Dora Lúcia Oliveira, organizadora: Reseña bibliográfica(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Monticelli, Marisa.
- PublicationOpen AccessAnotaciones básicas sobre el aminoácido triptófano.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Cubero, J.; Rodríguez, A.B.; Narciso, D.; Valero, V.; Paredes, S.; Sánchez, J.; Barriga Carrasco, ManuelEl triptófano es uno de los aminoácidos esenciales, considerado por su estructura química como un LNAA (Large Neutral Amino Acid). Su RDA, según la FAO es de 17 mg/kg/día en lactantes, 12,5 en niños de dos a tres años y 3,2 en los adultos. En la leche materna se encuentra sobre 16 mg/g proteína/litro de leche. Sus niveles circulantes están influenciados por la dieta, especialmente en aquellas con mayor proporción en carbohidratos que en proteínas (RCPP). A partir de este aminoácido su anabolismo se dirige hacia las indolaminas (serotonina y melatonina) y hacia la vitamina B3. Y su catabolismo hacia el ácido indol acético, la quinurenina y ácido xanturénico. El L-triptófano es usado como agente hipnótico en humanos, frente a los desordenes del sueño, observando un aumento de la fase No-REM tras su administración, quedando reflejado esta acción en la disminución de la latencia del sueño. La concentración terapéutica con mayor eficiencia entre las aplicadas, es la encontrada entre 2-5 g/día y administrada antes de iniciar el reposo nocturno. Su importancia en el enriquecimiento de leches infantiles, así como la tiempo y dosisdependencia en distintos estudios, han sido también contrastados tanto de forma científica como clínica.
- PublicationOpen AccessRepercusiones del tabaquismo en la gestación: una revisión bibliografica.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Gondim, K. de M.; Da Silva, G.R.; Macêdo, K.N.Se trata de una revisión de literatura sobre los principales efectos del tabaquismo durante el embarazo. Se presenta un breve comentario del tabaquismo como grave problema de salud pública. Se describen, según la literatura pertinente, los efectos del tabaquismo en la gestación, en la placenta, en el feto, en el recién nacido, así como los efectos en la lactancia y en el amamantamiento. También es presentada la asistencia de enfermería como acción importante para minimizar los efectos del uso del cigarrillo en la salud del binomio madrehijo.
- PublicationOpen AccessSociedad Española de Enfermería Neurológica 1993-2005.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Vázquez Santiso, Mª Dolores.
- PublicationOpen AccessAplicación del P.A.E.en pacientes quirúrgicos - infección de sitio quirúrgico.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Ibáñez, B.A.; Peralta, M.N.Se seleccionaron 15 Planes de Cuidados realizados por alumnos de Enfermería Médico- Quirúrgica de la Universidad Nacional de Mar del Plata, durante la Experiencia Clínica en el Servicio de Cirugía del Hospital Interzonal de Agudos (HIGA), durante los años 1999-2000- 2002. Se analizó el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) aplicado a pacientes con trastornos quirúrgicos en todas las etapas llevadas a cabo por los estudiantes. En primer término la Guía de Valoración de acuerdo a patrones de M. Gordon, en segundo lugar los diagnósticos de Enfermería utilizados mediante una planilla de recolección de datos y de tabulación. De los 15 PAE estudiados surge que los diagnósticos de Enfermería más frecuentes son: Dolor (13); Riesgo de infección (11); PI : Hemorragia (7); PI : Dehiscencia (6); Limpieza ineficaz de las vías aéreas (5); Déficit de conocimientos (5); PI: Peritonitis (4); PI: Atelectasia (4); Intolerancia a la actividad (3); Déficit de autocuidado (3); Alteración del patrón del sueño (3). Otros diagnósticos trabajados fueron: PI: evisceración (2); Desequilibrio hidro electrolítico (2); Riesgo de alteración del patrón de sexualidad; PI: Tromboflebitis (2). Si bien se observa que los cuidados enfermeros brindados por los estudiantes, con la metodología del PAE, abarcan la mayoría de los patrones de salud, del análisis de los datos de valoración que sustentaron los diagnósticos mencionados surge que uno de los aspectos que no se tuvieron en cuenta fueron los factores intrínsecos que influyen en el riesgo de infección.
- PublicationOpen AccessEntrevista a Ángel Blanco, coordinador de I+D+I MEDICAL SIEMENS(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Enfermería Global (Universidad de Murcia)
- PublicationOpen AccessPrevalencia del Síndrome del Quemad@ y estudio de factores relacionados en l@ s enfermer@s del CHUVI.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Puialto Durán, M.J.; Antolín Rodríguez, R.; Moure Fernández, L.Se estudia la prevalencia del síndrome de Burnout o quemad@ mediante el Maslach Burnout Inventario (MBI) en las enfermeras del Complexo Hospitalario Universitario de Vigo que está integrado por cinco hospitales y se relaciona con distintas variables sociodemogáficas. Es un estudio comparativo entre los distintos hospitales, observacional y de carácter transversal, considerando un nivel de confianza del 0,95% (a=0,05), una precisión del 5% (i=0,05) y para una p=q=0,05 .Las fechas de entrega y recogida de las encuestas han sido del 18 de mayo al 31 de Agosto de 2005, obteniéndose un nivel general de Burnout del 13%.
- PublicationOpen AccessGestión sanitaria. "La transmisión de información a través de Enfer--"(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Martínez de Guereñu Ortuoste, AnaDesde mi experiencia de casi tres años como supervisora de una unidad de hospitalización de cirugía general y otorrinolaringología y servicio central de farmacia y esterilización, y de tres años como adjunta de enfermería en un Hospital de agudos de alrededor de 300 camas, he comprobado que una de las dificultades con las que me he encontrado es la transmisión de la información. Información que cada día es mayor y variada y la importancia de hacerla llegar a cada trabajador de manera directa y permanentemente actualizada. Para ello pensé en utilizar el ordenador como herramienta, dado su agilidad, su disponibilidad y su manejo en el Hospital
- PublicationOpen AccessRelato de una experiencia académica.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Núñez de la Torre, Carmen Alicia
- PublicationOpen AccessEl lenguaje virtual como técnica para el aprendizaje de los estudiantes de enfermería.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) De Azevedo Silva, L.C.; Santiago, L.C.Esta investigación tiene como objetivo la necesidad de saber si los estudiantes de enfermería tienen acceso al lenguaje virtual y lo utilizan como forma de aprendizaje para la inclusión en un nuevo y reciente requisito del mundo moderno. Para incluir el lenguaje virtual, en tanto que nueva tecnología de la información y la comunicación en la formación académica del futuro profesional enfermero, llegó a ser imprescindible para aprender, complementándose las formas clásicas usadas para enseñar-aprender en las escuelas y en las residencias de los alumnos. El objeto de esta investigación es la identificación de las formas de uso del lenguaje virtual como recurso de aprendizaje de los graduandos de enfermería. Identificar el acceso de los graduandos de enfermería al lenguaje virtual. Es un estudio cualitativo, descriptivo, usando como técnica de recogida de datos un cuestionario semiestructurado y a partir del análisis del contenido se obtuvieron cuatro categorías.
- PublicationOpen AccessProtocolización de cuidados de enfermería a pacientes sometidos a Neurorradiología intervencionista en la URPA.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Barroso Martín, M.J.; Coto Meléndez, M.J.; Núñez Varela, J.J.Introducción: La Neurorradiología intervencionista o embolización consiste en la introducción de diversas sustancias a través de un catéter por vía intraarterial, generalmente la arteria femoral, para suprimir temporal o definitivamente la circulación sanguínea de una lesión. Surge como tratamiento alternativo a la cirugía convencional. Por ser menos agresivo, se considera de elección para los aneurismas cerebrales (A.C.) y malformaciones arteriovenosas (M.A.V.). Aunque resulta menos cruento, conlleva una morbilidad significativa, de ahí la importancia del seguimiento y control por parte del personal de Enfermería dentro de las 24 horas postintervención. Los procedimientos se realizan con sedación y anestesia local. Tan sólo se utiliza la anestesia general en pacientes poco colaboradores. La monitorización consiste en el registro de electrocardiograma, saturación de oxígeno, temperatura, presión arterial y diuresis total. Objetivos: · Unificar criterios de actuación en los cuidados de enfermería a pacientes sometidos a embolización de A.C. y M.A.V. · Detectar precozmente las complicaciones derivadas del procedimiento. Metodología: Se realizó un plan de cuidados estandarizado mediante la experiencia de los propios profesionales enfermeros de la unidad y la revisión bibliográfica sobre planes de cuidados en enfermos sometidos a este procedimiento. Se eligió la taxonomía de diagnósticos enfermeros de la NANDA y la clasificación de intervenciones y objetivos de la N.I.C. y la N.O.C. Resultados: A través de la metodología expuesta anteriormente, se elabora un plan de cuidados estandarizado, que posteriormente deberá individualizarse, ya que cada paciente es un ser biopsicosocial, independiente y único. Conclusiones: Mediante la protocolización de los cuidados de Enfermería en pacientes sometidos a embolización de A.C. y M.A.V. se mejora la calidad de los mismos y se aporta al enfermo mayor seguridad durante el postoperatorio en la U.R.P.A. Asimismo esperamos que sirva de guía para el personal de nueva incorporación.
- PublicationOpen AccessNoticias sanitarias en la Región de Murcia. Un análisis bibliométrico.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Conesa Fuentes, Maria del Carmen; Morales Moreno, I.; García Sánchez, C.; Lorente Gallego, Ana María; Sánchez García, S.; Simonelli Muñoz, A.G.Objetivo: conocer cuánta información relativa a enfermería, salud pública, medicina y/o educación se publica en la prensa diaria. Material y Método: Es un estudio descriptivo de carácter retrospectivo de todas las noticias publicadas en los periódicos regionales La Verdad de Murcia y La Opinión de Murcia. La población de estudio son las noticias publicadas en los periódicos regionales La Verdad de Murcia y La Opinión de Murcia. La muestra son 1.518 noticias recogidas desde el 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2004. Resultados: La distribución temática de las noticias a lo largo del año 2004 en los periódicos fue del 3% enfermería, 9% Educación, 44% medicina y salud pública. En el diario La Opinión la distribución por temas es de un 4.1% enfermería, 43.38% salud pública, 11.93 % medicina y un 40.56% de educación. En el diario la Verdad la distribución por tema es de un 2 % enfermería, 43.5 % salud pública, 7.1 % medicina y un 47.3 % educación. Conclusiones: El diario La Verdad de Murcia publica, en general, un mayor número de noticias de las áreas de interés analizadas (enfermería, medicina, salud pública y/o educación) que el diario La Opinión de Murcia. Existe una baja incidencia de noticias de Enfermería respecto a noticias de salud pública, Medicina en comparación a las noticias de Educación. Las noticias de Sanidad aumentan en las publicaciones dominicales, mientras que las de Educación se agrupan en los días centrales de la semana.