Revista murciana de antropología Nº 12, 2005
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista murciana de antropología Nº 12, 2005 by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa industria vinícola en Yecla: orígenes, importancia y estado actual(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Palao Poveda, GerardoSe relatan los orígenes, el auge de la producción, la época de la revolución industrial y el declive, la postgerra y la época actual.
- PublicationOpen AccessLa singularidad del olpe de Alhama de Murcia: cultos fálicos y fecundidad de la tierra en el valle del Guadalentín(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Baños Serrano, JoséThe roman olpe of lberical tradition found near to Alhama de Murcia has got a painted decoration which represents a phalic motif rounded by vegetables motives, without any known parallelisms. Its possible magical-religious function gives it a very original symbolism within this kind of potteries.
- PublicationOpen AccessEl Museo del Vino de Bullas: génesis y perspectivas(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Martínez Sánchez, SalvadorLas bodegas tradicionales de Bullas, catálogo de herramientas y elementos enológicos y lo seleccionado y recuperado como colección museística.
- PublicationOpen AccessArquitecturas vinícolas(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Sánchez Medrano, Francisco JoséArquitectura y vino comparten actualidad por la profusión de profesionales de prestigio que participan en diseños de bodega. Esta asociación se remonta al propio cultivo de la vid que configura paisaje y territorio. La bodega de autor se remonta en España a mediados del XIX y tiene ejemplos notables en Jerez, Cataluña y más recientemente en las D.O. del centro del país (La Rioja, Ribera del Duero). Afrontar el diseño de una bodega es tarea conjunta de enólogos, ingenieros, arquitectos y viticultores, donde los puntos de partida son: lugar, tipo de vino a elaborar, maquinaria y comercialización; el resultado: forma e imagen que ame, albergue y refuerce el vino conseguido.
- PublicationOpen AccessLa fiesta de los Caballos del Vino: un exponente antropológico de la actividad vitivinícola tradicional en el noroeste murciano(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Melgares Guerrero, José AntonioEl festejo tiene lugar a lo largo de la mañana del 2 de mayo en Caravaca, y consiste en vestir o enjaezar un caballo con atalajes tradicionales que tienen sus propios nombres, exhibirlos por las calles y plazas de la ciudad y, finalmente, someterlo a la competición en una carrera contra reloj que tiene lugar en el último tramo de las cuestas que conducen al castillo de la ciudad.
- PublicationOpen AccessLa cultura del vino en la construcción social de la premeseta murciana y alicantina: algunos modelos de desarrollo local en torno a la simbología del vino (Jumilla y Yecla, Monóver y Villena)(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Fernández Ardanaz, SantiagoLa cultura del vino ha actuado de coagulante vertebrador del proceso definitorio de una serie de rasgos y pautas culturales que iderntifican la estructura de lo que interpretamos como "área cultural"
- PublicationOpen AccessEl vino en la sabiduría popular: de los proverbios bíblicos a los refranes españoles(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Pallarés Martínez, Miguelanalizar las dos perspectivas en la sabiduría popular tradicional de cada momento y contexto, y ver, en cierto modo, los carribios -si los hay- que han sufrido. Así pues, el consiguiente análisis sería desde un punto de vista socio-mental, sin centrarnos en otro tipo de aspectos de tipo morfológico o sustancial, aunque sin dejarlos de lado.
- PublicationOpen AccessLa vid y el vino en los documentos municipales de Bullas(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) García Caballero, José LuisLa presente comunicación analizará los documentos con referencia expresa al cultivo de la vid y a la producción de vino existentes en el fondo, correspondientes a los siglos XIX y XX.
- PublicationOpen AccessEl vino en los cuentos populares(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Sánchez Ferra, Anselmo J.el desarrollo de una perspectiva que considera a los cuentos como un lenguaje universal que sufre en su manejo las adaptaciones precisas para acondicionarse a las inquietudes de los individuos y grupos que lo emplean, que experimen- ta una evolución relacionada con los cambios ideológicos y de las condicio- nes materiales de esas comunidades y que, en tanto que es literatura, admi- te perfectamente un análisis sociológico, cuanto más que es literatura colectiva cuya supervivencia depende menos de aspectos estéticos y sí fundamentalmente de la capacidad para representar y conectar con la visión del mundo de quienes la narran y la reciben
- PublicationOpen AccessEl vino en la religión de los Padres(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Molina Gómez, José AntonioLa sacralidad del vino, verdadero universal cultural, no podía por menos que seguir existiendo en la religión de los Padres.
- PublicationOpen AccessEvolución histórica de los vinos de Jumilla(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Hernández Carrión, EmilianoEn el presente trabajo se aborda una síntesis histórica de la evolución del cultivo de la vid en la zona de Jumilla, así como la cita de algunas noticias que sobre este cultivo se recogen en algunos documentos históricos. También se recoge una pequeña historia de la evolución de los modos de elaboración del vino en la misma zona.
- PublicationOpen AccessLa gestión del abastecimiento del vino en el Ayuntamiento de Murcia a finales del siglo XVII(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) López García, María de la TrinidadSe refleja el latir de una ciudad y el día a día en el seno del concejo murciano en esta época, sobre todo, en la cuestión de abastecer a sus vecinos, y en concreto para el tema del vino
- PublicationOpen AccessLas poblaciones de vid silvestre de la Península Ibérica y el origen de las variedades actuales(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Carreño, EncarnaciónGeografía, selección e hibridación.
- PublicationOpen AccessEL vino en el arte: comentarios sobre la representación del dios dispensador de la alegría en la Edad Moderna(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Peña Velasco, Concepción de laEl vino como elemento artístico tiene una larga e importante tradición en el mundo pagano y cristiano. Su representación constituye una fuente de información para abordar las preocupaciones y la forma de pensar de la sociedad de cada momento.
- PublicationOpen AccessDel vino en la medicina de la Grecia clásica al vino en la farmacopea popular murciana del siglo XX(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Flores Arroyuelo, Francisco JoséLa observación sobre las cualidades o las raras virtudes que se admitían como propias de los diferentes e incontables elementos que en ella aparecían de manera espontánea, y asimismo en las formas más humildes e imaginables, y por otro, en lo que debió ser corriprendido en la misma Grecia como una premedicina de carácter plenamente popular en la que sobresalieron numerosas prácticas rituales que eran admitidas como propias de la religión, y también, junto a ellas, otras muchas que debemos contemplar como plenamente supersticiosas y mágicas. Hoy, todo este cuerpo de apariencia abigarrada, lo conocemos por el expresivo nombre de medicina credencial.
- PublicationOpen Access"El Niño de las Uvas": aproximación a su estudio(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Guirado Escámez, DamiánSe estudia el lugar de hallazgo, la historia del descubrimiento y la descripción.
- PublicationOpen AccessAnforas vinarias en la necrópolis de incineración de Aguilas: el uso del vino en los rituales funerarios(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Hernández García, Juan de DiosEn este trabajo presentamos los resultados de la excavación de una parcela en el casco urbano de Aguilas, donde hemos documentado una necrópolis de incineración en el sector nuclear del asentamiento romano en época altoimperial, con lo extraordinario que resulta dicha ubicación. La presencia de ánforas vinarias en dos de las sepulturas, así como otros aspectos derivados del propio ritual, invitan a reflexionar sobre la utilización del vino en los rituales de incineración romanos y sus influencias helenísticas, tal como se desprende del estudio de las fuentes históricas. Abordamos la utilización del vino tanto en los propios rituales crematorios como en los banquetes funerarios y en las ofrendas mortuorias, desprendiéndose la importancia de este producto en el ámbito de la muerte y, posteriormente, la trascendencia que tendrá en el mundo cristiano.
- PublicationOpen AccessJuan Carcelén Herrero: (Jumilla 1917-1996)(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) González Blanco, Antonino
- PublicationOpen AccessEl arte levantino: primer testimonio gráfico del contacto del hombre con la tierra(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Mateo Saura, Miguel AngelAunque no podamos establecer una relación directa entre las escenas de recolección representadas en el arte rupestre levantino y los orígenes del cultivo de la vid, entre otras razones, y, fundamentalmente, porque los grupos autores de dicho horizonte artístico y cultural se corresponden con grupos de cazadores y recolectores, por tanto, con grupos no productores, lo cierto es que estas escenas encierran un indudable valor etnográfico al ser los primeros testimonios gráficos con que contamos acerca de la relación económica del hombre con la tierra. Escenas de recolección de raíces, tubérculos, frutos de árboles, incluso, de productos animales como la miel, arrojan luz sobre la importancia que tuvo esta actividad en la economía del grupo.
- PublicationOpen AccessOrdenanzas de bodegoneros y mesoneros de Murcia en 1585(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Salmerón Juan, Joaquín; Caballero González, ManuelaImportante para conocer los usos, costumbres y normas de los principales sitios donde se vendía vino en el entonces reino de Murcia en las postrimerías del siglo XVI.