Anales de documentación Vol. 04 (2001)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Anales de documentación Vol. 04 (2001) by Issue Date
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen Access¿Por qué enseñar métodos de investigación en las facultades de biblioteconomía y documentación?(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2001) Delgado López-Cózar, Emilio; Facultad de Comunicación y DocumentaciónSe pretende demostrar por qué es necesaria la enseñanza de métodos de investigación en los estudios de Biblioteconomía y Documentación. Se exponen las opiniones al respecto de diversos profesionales, profesores y científicos. Se mantiene que el aprendizaje de la metodología científica sirve, en primer lugar, para formar el espíritu crítico del alumnado y, en segundo lugar, para dotarle de herramientas que le permitan en su futuro profesional actuar de manera racional y sistemática, contribuyendo, además, a ampliar las bases científicas de la Biblioteconomía y Documentación. A continuación se traza, en una breve panorámica histórica, el surgimiento y la evolución de la enseñanza de la metodología científica en las Escuelas y Facultades de Biblioteconomía y Documentación. Introducida en las Escuelas norteamericanas en los años 30, la enseñanza de métodos de investigación se ha convertido en la actualidad, de hecho, en una asignatura de importancia creciente en los planes de estudios. De la misma opinión son las asociaciones profesionales que consideran a esta materia como troncal. Esta misma calificación ha recibido en España, donde es de obligada impartición en la Licenciatura en Documentación
- PublicationOpen AccessLa contribución de la universidad de Colima al desarrollo de la tecnología óptica en México: el Cenedic y el Cepromed.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2001) Feria Basurto, Lourdes; Ruiz Franco, María del Rosario; Facultad de Comunicación y DocumentaciónEl Centro Nacional Editor de Discos Compactos (CENEDIC) y el Centro Universitario de Producción de Medios Didácticos (CEPROMED) de la Universidad de Colima han contribuido desde su creación, 1983 y 1997, respectivamente, al desarrollo en la utilización y difusión de la tecnología óptica para el almacenamiento de información. En este trabajo se analiza el desarrollo de sus actividades desde sus inicios; sus aportaciones tecnológicas; la diversidad temática de su catálogo, así como la evolución cuantitativa de sus productos. A ello se suma una aproximación al perfil de sus profesionales. Todo su trabajo les ha situado a la cabeza del desarrollo de la tecnología óptica en México y les ha hecho merecedores del reconocimiento de la UNESCO en 1995, como Centro Regional para la Producción de Discos Compactos y Nuevas Tecnologías de Información
- PublicationOpen AccessAgenda científica y extracientífica en VIH/SIDA(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2001) Licea de Arenas, Judith; Vallés Valenzuela, Javier; Izazola, José Antonio; Facultad de Comunicación y DocumentaciónLa epidemia de SIDA constituye un reto para la sociedad, por lo que el objetivo de este estudio fue determinar la participación de los representantes de los países de América Latina y el Caribe en las Conferencias Internacionales sobre SIDA desde el punto de vista de la orientación temática de las presentaciones y su afiliación institucional. Metodología: los datos empíricos se construyeron con base el la información relativa a las presentaciones en congresos obtenida de la base de datos AIDLSINE preparada por la National Library of Medicine de Estados Unidos utilizando la ocurrencia de los países de América Latina y el Caribe, combinada con International Conference on AIDS. Las organizaciones/instituciones de procedencia de los autores se agruparon conforme al Inventory of HIV/AIDS information sources in the Asia Pacific region del UNAIDS Asia Pacific Intercountry Team y la clasificación por tema del International best practices elaborado por ONUSIDA.
- PublicationOpen AccessLa creatividad y las tecnologías de la información y las comunicaciones(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2001) Paniagua Arís, Enrique; Facultad de Comunicación y DocumentaciónEn este trabajo se realiza un análisis de las relaciones que se han establecido entre la creatividad y las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Dicho estudio se inicia en los arquetipos sobre la creatividad, nacidos con los Griegos y que han perdurado hasta nuestros días; para dar paso al análisis y estudio del proceso creativo desde los puntos de vista de la psicología y la ingeniería en el último siglo; seguidamente se describen algunas técnicas y herramientas que las TIC han aportado al proceso creativo, y finalmente, se indican las repercusiones que las TIC están generando sobre el proceso creativo, como un nuevo lenguaje, y como un nuevo medio.
- PublicationOpen AccessLicenciatura en documentación: experiencias, Desarrollo, y problemática. El caso de la Universidad Carlos III de Madrid(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2001) Moreiro González, José Antonio; Facultad de Comunicación y DocumentaciónUtilizando como caso concreto el de la Licenciatura en Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid, se describe la filiación de los alumnos matriculados, las dificultades observadas en su proceso formativo, así como las principales características del mercado laboral que les incumbe. Los datos se han recogido mediante entrevistas a ex-alumnos y mediante consultas a las bases de datos del Servicio de Gestión Académica y del Servicio de Orientación y Planificación Profesional de la Universidad Carlos III de Madrid. Se recogen en tablas descriptivas y dan lugar a subsiguientes reflexiones y comentarios.
- PublicationOpen AccessLas comunidades virtuales y los portales como escenarios de gestión documental y difusión de información.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2001) Sánchez Arce, Mª. Vanessa; Saorín Pérez, Tomás; Facultad de Comunicación y DocumentaciónEste trabajo pretende analizar cómo Internet se convierte en un medio para el surgimiento de Comunidades Virtuales, siendo éstas una evolución del concepto tradicional de comunidad. En relación con el concepto de Portal, se estudian sus principales características y servicios. Se concluye la necesidad de la aplicación de técnicas documentales a los proyectos de comunidades virtuales, y la utilidad de aplicar el modelo de las comunidades virtuales al diseño de la difusión de información en las instituciones documentales
- PublicationOpen AccessLa compañia de mercaderes de libros de la corte a mediados del siglo XVIII.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2001) García Cuadrado, Amparo; Facultad de Comunicación y DocumentaciónA través de una serie de cartelas publicitarias se aborda la formación, desenvolvimiento y actividades desarrolladas desde 1758 a 1763 por la Compañía de Mercaderes de Libros de la Corte. Se analiza la causa que motivó la puesta en marcha de esta entidad ante la precariedad del comercio librario. Se recoge, así mismo, una serie de datos de interés sobre los libreros de Madrid que integraron la Compañía.
- PublicationOpen AccessLos soporte fílmicos, magnéticos y ópticos desde la perspectiva de la conservación de materiales.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2001) Bereijo Martínez, Antonio; Fuentes Romero, Juan José; Facultad de Comunicación y DocumentaciónLas condiciones de conservación de materiales de naturaleza cinematográfica, magnética y óptica, centran la presente investigación. En primer lugar, se analiza el caso de los soportes fílmicos. A tal efecto, tras revisar los hitos principales de su evolución, se expone su composición y se consideran las patologías que sufren, para señalar después las condiciones ambientales para su buena conservación. En segundo término, se examina el tipo de material magnético. Paralelamente al caso anterior, se contempla su evolución, la composición físico-química y las condiciones óptimas de conservación. Finalmente, se aborda el material óptico, viendo su desarrollo histórico, su naturaleza física y las condiciones externas para su adecuada conservación
- PublicationOpen AccessEl análisis de citas en trabajos de investigadores como método para el estudio del uso de información en bibliotecas.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2001) Urbano Salido, Cristóbal; Facultad de Comunicación y DocumentaciónRevisión bibliográfica sobre el análisis de citas como método para el estudio del uso y las necesidades de información por parte de los investigadores como usuarios de bibliotecas. Una vez comparados los estudios locales basados en las publicaciones de los usuarios potenciales de una biblioteca con los estudios de análisis de citas basados en la bibliografía circulante a nivel internacional o nacional, se analizan las diferentes fuentes a partir de las cuales se pueden extraer y estudiar las referencias bibliográficas citadas por los autores estudiados a nivel local. Como un método indirecto para los estudios de usuarios y de uso de información, el análisis de citas es un método eficiente que no interfiere el comportamiento del colectivo estudiado, y que permite obtener un nivel de detalle en la información obtenida difícilmente comparable con el que se consigue por otros métodos.
- PublicationOpen AccessPrincipales fuentes de información audiovisual en las televisiones estatales(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2001) Caldera Serrano, Jorge; Zapico Alonso, Felipe; Facultad de Comunicación y DocumentaciónSe señalan y analizan las principales fuentes de información utilizadas por las diferentes empresas audiovisuales televisivas de carácter estatal, entre las cuales se destacan, dentro de las fuentes propias de la empresa, los centros territoriales, corresponsalías, los enviados especiales y el propio archivo; mientras que como fuentes ajenas, se destacan tanto las agencias nacionales como internacionales de información, así como la posible compra, donación o cesión de material audiovisual. Igualmente mostramos las principales definiciones de fuentes de información para poder así analizar la definición de fuente de información audiovisual
- PublicationOpen AccessLas bibliotecas virtuales en Alemania. Conexiones entre el saber, la información y la técnica(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2001) Schmolling, Regine; Facultad de Comunicación y DocumentaciónComo resumen de una conferencia dada en Colonia para bibliotecarios españoles y latinoamericanos, la autora explica iniciativas recientes de bibliotecas virtuales y digitales en Alemania. Enseña varios ejemplos virtuales de bibliotecas científicas para la clientela local y para los usuarios a nivel nacional. Las bibliotecas digitales no sólo ponen a disposición de sus lectores enlaces hacia informaciones electrónicas (como es el caso de una biblioteca virtual), sino que ofrecen también colecciones electrónicas (digitales) de datos, que se encuentran en posesión de una biblioteca (p.e. impresos antiguos, libros raros), o son controladas por ella (p.e. tesis doctorales). Da ejemplos de portales regionales que ofrecen formularios para la búsqueda en bases de datos bibliográficas y al mismo tiempo en textos íntegros, y muestra actividades de centros de digitalización retrospectiva de fondos de bibliotecas.
- PublicationOpen AccessPrácticas de lectura en prisión: estudio de actitudes y comportamiento de los reclusos en el centro penitenciario de Badajoz(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2001) Pérez Pulido, Margarita; Facultad de Comunicación y DocumentaciónSe aplican técnicas de investigación social para conocer las actitudes y comportamiento de los usuarios respecto a la lectura en entornos marginales. Partiendo de un estudio de caso, se analizan las características de los usuarios en función del hábitat en el que éstos se desenvuelven a fin de obtener un perfil de usuario tipo que, al asociarlo con variables relacionadas con los hábitos lectores, nos permitirá determinar las prácticas lectoras que han adquirido bien por condicionantes sociales, psicológicos o del propio entorno, lo que contribuirá en gran medida a una planificación adecuada de los servicios bibliotecarios.
- PublicationOpen AccessProyectos interdisciplinares de documentación gráfica y multimedia. La función del documentalista(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2001) Morillo Navas, Matilde; Camarero Santamaría, Mar; Azorín López, Virtudes; Facultad de Comunicación y DocumentaciónPartiendo del concepto y de la definición de la Documentación como ciencia, se presenta al documentalista como gestor de información en proyectos interdisciplinares, ya sean de investigación o tendentes a la elaboración de “productos” que llevan aparejada una ingente gestión de información (fotográfica, documental...) Al ser los métodos y las técnicas de trabajo seguidas por científicos, investigadores y documentalistas, diferentes según sus distintas disciplinas, surgen problemas de comunicación, de puesta en común y de diversas formas de concebir los procesos en el seno de los grupos interdisciplinares. Todos estos problemas son solventables en el día a día, y aunque en un primer momento pueda parecer costoso e innecesario, ya que todo puede darse por hecho o presuponerse, resulta aconsejable y más eficiente realizar de forma previa una planificación y especificación de los distintos procesos, tendentes a la consecución de los objetivos del proyecto. Para la realización de este trabajo hemos tomado como referencia la labor desarrollada en una Unidad de Servicio de Documentación Gráfica de un centro de investigación en humanidades que da servicio a varios departamentos que investigan en diferentes áreas del conocimiento
- PublicationOpen Access¿Debemos tomarnos en serio la desintermediación? : Traducción(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2001) Fourie, Ina; Facultad de Comunicación y DocumentaciónLas implicaciones de la desintermediación para los bibliotecarios y los expertos en documentación (intermediarios) se pueden vivir como una amenaza o como un cambio, dependiendo del análisis de la cuestión. Se analizan los diferentes modos de reaccionar ante la desintermediación de los profesionales de la información. Aunque la mayoría de reacciones son aceptables, ninguna abarca todas las implicaciones de la desintermediación. Por tanto, se propone un acercamiento holístico a la desintermediación dentro de la cual la situación del intermediario se ve dentro de la situación global de la sociedad. En relación con sus efectos sobre la desintermediación, se deben analizar los siguientes aspectos: Cambios generales en la sociedad, disponibilidad de fuentes de información, el proceso de búsqueda de información, las organizaciones en que los intermediarios específicamente operan, y la disponibilidad de servicios de información. También debería analizarse a los usuarios finales y a los profesionales de la información involucrados. Con este acercamiento se encontrará que los efectos de desintermediation variarán según las situaciones particulares. Para preparar a especialistas de la información para los efectos de desintermediación, su formación también debería adaptarse a este fenómeno.
- PublicationOpen AccessUn centro de conocimiento para la comunidad, una nueva función para la biblioteca pública / Kay Poustie, Kay.: Reseña bibliográfica(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2001) Rodríguez Parada, Concepción
- PublicationOpen Access¡Hay que ver!: una aproximación al álbum ilustrado [catálogo de la exposición itinerante] 2000.: Reseña bibliográfica(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2001) Gómez-Hernández, José-Antonio; Peñalver Martínez, Ángel
- PublicationOpen AccessProcedimientos automáticos de creación y transformación de los registros bibliográficos(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2001) Garrido Arilla, María Rosa; Facultad de Comunicación y DocumentaciónEl objeto de este artículo es exponer qué se puede hacer, qué se debe hacer, qué hay que hacer para transformar los catálogos manuales en catálogos legibles por ordenador y cuales son algunos de los regímenes que imperan en este tipo de catalogación