Áreas 2019, N. 38
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Áreas 2019, N. 38 by Issue Date
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEvolución histórica de la protección ambiental en la minería en España(2019) Ramírez Sánchez-Maroto, CarlosEn este trabajo se analiza la gestación de la normativa de protección ambiental relacionada con las actividades mineras, así como disposiciones específicas mineras que se fueron aprobando y tuvieron incidencia para reducir los efectos negativos al medio natural. Las normativas mineras que se aprobaron en la Edad Moderna preveían algunas medidas a fin de evitar perjuicios a la agricultura, ganado y a pueblos en el entorno de actividades mineras. En el siglo XIX, con un Estado liberal, se fueron aprobando lentamente a partir de mitad de siglo diversas leyes y reglamentos mineros, debido a conflictos sociales, que introdujeron medidas con efectos de protección a la salud y al medio natural. Con un mayor grado de intervencionismo estatal en el siglo XX se fueron aprobando, en un contexto de presión de grupos sociales afectados, diversas normas sectoriales de protección a ríos y arroyos. La Ley de Minas vigente introdujo que se aprobase por decreto el fijar las condiciones imperativas de protección del ambiente, siendo el origen del primer Real Decreto de restauración de actividades mineras de 1982.
- PublicationOpen AccessEl Montepio General de Economía de los Servidores del Estado y el Imperio Brasileño (1835/1883)(2019) Saraiva, Luiz Fernando; Almico, Rita de Cássia da SilvaEl artículo aborda la evolución del Montepío General de Economía de los Servidores del Estado desde su creación, en 1835, hasta su primera gran crisis, en 1883, cuando el Estado intervino para mantener su funcionamiento. En esta trayectoria, vamos a discutir algunas características de los modelos de asociativismo de la sociedad brasileña y el papel ejercido por el Estado en ese proceso, tanto en relación al montepío que es objeto principal de ese artículo, cuanto a otras instituciones de la misma naturaleza asociativa.
- PublicationOpen AccessL’Algérie, de l’émigration ouvrière a la mobilité des compétences a la lumière de la globalisation? Logiques et déterminants de mobilités transnationales(2019) Hadibi, ZahirLe présent article repose sur une restitution des discours d’une poignée d’universitaires algériens ayant choisi l’émigration comme un chemin de vie. Il s’agit d’investiguer sur les moti vations, trajectoires et raisons profondes qui exhortent ces jeunes à construire des projets de vie sous d’autres cieux. Après une vue rétrospective sur la configuration de la migration algérienne durant son histoire contemporaine, nous comptons analyser les récits d’un collectif d’étudiants en faisant des recoupements de leurs motivations partagées de vouloir émigrer pour la réalisabilité de leurs postérités, pour ce faire, nous nous sommes appuyés sur la théorie «push pull» pour recenser les facteurs répulsifs et attractifs comme des déterminants du processus migratoire.
- PublicationOpen AccessExenciones de almojarifazgo y de otros derechos sobre el tráfico comercial en el reino de Murcia (siglos XIII-XV)(2019) González Arce, José DamiánLa práctica totalidad de las localidades del reino de Murcia recibieron a lo largo de la baja Edad Media generosos privilegios reales que suprimían o rebajaban las cargas fiscales aduaneras, sobre todo el almojarifazgo, el portazgo y el diezmo. Tales mercedes les fueron concedidas por ser un territorio fronterizo y escaso en recursos, que siempre se mantuvo poco poblado, de modo que los monarcas, mediante dichas ventajas, pretendieron atraer a un mayor número de pobladores y potenciar el desarrollo económico, gracias al intercambio mercantil con las regiones vecinas o por vía marítima.
- PublicationOpen AccessIdentidad territorial, agro y políticas públicas. Reflexiones históricas sobre las desigualdades regionales en la Argentina hasta mediados del siglo XX.(2019) Girbal-Blacha, Noemí MaríaEste estudio histórico se propone abordar -en el escenario de la Argentina Moderna y hasta mediados del siglo XX- las características de la organización del territorio en tanto parte de la identidad nacional, la acción del Estado y su burocracia técnica, así como el alcance de las políticas públicasagrarias, conceptualmente definidas. El objetivo es dar cuenta de los desequilibrios regionales, en un país que concentra alrededor de las tres cuartas partes de su población, su infraestructura y su producción agraria y agroindustrial en una cuarta parte del territorio. Una situación que logra trascender los cambios políticos y gubernamentales ocurridos. Conocer sus causas y consecuencias es parte del desafío que se emprende en estas páginas.
- PublicationOpen AccessPercepción competencial del emprendimiento en personas con discapacidad. Un estudio comparativo(2019) Olaz Capitán, Angel; Ortiz García, PilarEl propósito de este trabajo es identificar a través de la comparativa entre dos colectivos: personas con discapacidad que desarrollan actividades de emprendimiento y el de técnicos de la Administración Regional relacionados con este ámbito qué dimensiones y aspectos competenciales favorecen y / o limi - tan la actividad emprendedora de las personas con algún tipo de discapacidad física y/o sensorial. Desde una perspectiva metodológica cualitativa y en base a muestras estructurales, el análisis se desarrolló a través de dos herramientas: la Técnica Nominal de Grupo para identificar dimensiones de análisis y el test Emotional Competence Intelligence para ponderar qué competencias psicosociales eran claves en la comprensión del fenómeno. Tras el análisis en cada uno de estos colectivos este trabajo concluye estableciendo las oportunas conclusiones comparativas.