Libros o capítulos de libro
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Libros o capítulos de libro by browse.metadata.contributordepartment "Comunicación"
Now showing 1 - 20 of 50
Results Per Page
Sort Options
- PublicationEmbargoLa Alemania que ganó la guerra. "Ich war neunzehn", una visión de la derrota del Tercer Reich en el cine de la RDA(Editorial Club Universitario, 2009) Nicolás Meseguer, Manuel; ComunicaciónTrabajo dedicado a estudiar la representación cinematográfica de la derrota del Tercer Reich en el cine de la República Democrática Alemana a partir del film "Ich war neunzehn" (Tenía 19 años). Esta película de 1968 fue dirigida por Konrad Wolf y se ambientaba en los días de la batalla de Berlín hacia el final de la segunda guerra mundial. El compromiso político del director y sus colaboradores, así como la estricta supervisión por parte de la burocracia de la República Democrática Alemana, hicieron que a partir de un proyecto personal e intimista se desarrollara un film de gran solidez política que respondía a las directrices historiográficas del sistema establecido. Con la impronta de los conflictos ideológicos de la posguerra, el film magnificaba la benevolencia y la calidad moral del ejército soviético y ofrecía la paradoja de una "Alemania victoriosa", la de los exiliados y presos políticos, surgida de la derrota de la"Alemania fascista”.
- PublicationEmbargoAnálisis de oportunidades y desafíos en el sector de la publicidad en el marco de la transformación digital a partir de metodologías de innovación.(Tirant Lo Blanc, 2022) Martínez Martinez, Inmaculada J.; Aguado Terrón, Juan Miguel; Sánchez Cobarro, Paloma del Henar; ComunicaciónEl estudio aborda la compleja reconfiguración del sector publicitario en España, con especial énfasis en la Región de Murcia. Se centra en el impacto de la fragmentación del mercado y la irrupción de startups tecnológicas, factores que han incrementado la competitividad y generado un entorno de incertidumbre. A partir de este diagnóstico, los autores proponen un enfoque innovador basado en metodologías de co-creación, específicamente el Design Thinking, para fomentar la colaboración entre actores del sector y transformar los desafíos en oportunidades. El texto destaca que la digitalización ha alterado significativamente la cadena de valor del sector publicitario, introduciendo herramientas como la automatización de procesos, el big data y tecnologías emergentes (realidad aumentada, inteligencia artificial, blockchain). A través del Mobile Media Research Lab de la Universidad de Murcia, se ha desarrollado un modelo de análisis que permite cartografiar la estructura del sector en la región, identificando su evolución, las brechas de género en la dirección de empresas y la especialización de las compañías en función de las tecnologías utilizadas. Este mapeo evidencia una fuerte competencia entre microempresas y autónomos, que se ven forzados a adaptarse a las nuevas exigencias del mercado sin contar con los recursos necesarios para la innovación sostenida. Los autores exploran el potencial de metodologías de innovación como el Design Thinking, Lean Startup y Agile para facilitar la transformación del sector. Sin embargo, se centran en el Design Thinking por su capacidad para generar soluciones desde una perspectiva centrada en el usuario y la colaboración. Se describe el proceso de implementación de esta metodología en una experiencia piloto de co-creación en la que participaron diversas empresas del sector, con el objetivo de diseñar soluciones innovadoras para la promoción del turismo en la feria FITUR. A través de sesiones interactivas y herramientas digitales, los participantes desarrollaron propuestas basadas en inteligencia artificial, realidad virtual y blockchain para mejorar la experiencia de los visitantes y la eficiencia de los operadores turísticos. Los resultados obtenidos validan la eficacia del Design Thinking como estrategia para transformar la percepción de los actores del sector y generar soluciones innovadoras. Se destaca que esta metodología ha permitido construir un espacio de colaboración, donde empresas tradicionalmente competidoras han podido compartir conocimientos y generar propuestas conjuntas. No obstante, se señalan limitaciones en la aplicación del método, como la dificultad para lograr un nivel óptimo de interacción en entornos virtuales y la necesidad de una mejor preparación previa de los participantes. La investigación proporciona un modelo replicable de transformación sectorial basado en la innovación colaborativa, sentando las bases para futuras investigaciones en el ámbito de la digitalización y el emprendimiento en el sector creativo.
- PublicationOpen AccessLa apropiación de la identidad cultural como recurso de la publicidad(Dykinson, 2023-12) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; Comunicaciónpublicidad, como herramienta fundamental en la promoción de productos y servicios, se basa en la conexión emocional con la audiencia para lograr un impacto efectivo. En este contexto, la identidad cultural, que engloba los rasgos distintivos de una comunidad o grupo social, se convierte en un recurso valioso para las empresas. Utilizar elementos culturales reconocibles permite a las marcas conectar de manera más efectiva con su audiencia, generando respuestas emocionales fuertes y creando una sensación de familiaridad y pertenencia. Sin embargo, es crucial reconocer los riesgos asociados, como la apropiación cultural y la estereotipación, que pueden resultar en críticas y rechazo por parte de los consumidores. El objetivo principal de esta investigación es identificar los rasgos que definen la identidad cultural andaluza, específicamente la gaditana, en el anuncio principal de la campaña #TarifaInimitable de la compañía telefónica PepePhone. Se busca reflexionar sobre la apropiación cultural en el contexto actual de los medios de comunicación. La investigación adoptó un enfoque observacional y analítico, utilizando un análisis cualitativo basado en el modelo sociosemiótico de Rodrigo Alsina. El análisis se dividió en tres planos distintos: uno de significación, uno socio-cultural y otro estratégico. La campaña #TarifaInimitable se fundamenta en la coincidencia nominal entre el nombre de la ciudad gaditana y el término que define las tarifas telefónicas. Este enfoque permite construir un discurso en el que los habitantes de Tarifa reivindican su identidad, respaldados por signos específicos presentes en el anuncio. El tono humorístico contribuye a generar una percepción positiva de la marca, que responde a las demandas de los vecinos para crear una tarifa inimitable, atribuyendo esta singularidad a la ciudad. Esta estrategia genera empatía en las audiencias y destaca la conexión entre la identidad cultural local y la propuesta publicitaria.
- PublicationOpen AccessCambios de paradigma en la publicidad social y del tercer sector: la poética como recurso persuasivo(Dykinson, 2023-12) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; ComunicaciónLa publicidad social y del tercer sector juegan un papel esencial en la promoción de causas humanitarias y la sensibilización sobre problemas globales. Estas formas de publicidad van más allá de simplemente vender productos o servicios; su objetivo es generar un impacto positivo en la sociedad al impulsar cambios, concientizar sobre situaciones difíciles y fomentar la solidaridad y la acción. En particular, la publicidad del tercer sector desempeña un papel crucial al transmitir mensajes persuasivos y conmovedores que buscan movilizar a la sociedad hacia la solidaridad y la acción. Estas campañas deben equilibrar el impacto emocional con información precisa y relevante sobre los desafíos que enfrentan las personas en situaciones vulnerables. Una característica distintiva de la publicidad del tercer sector es su capacidad para generar un impacto emocional. Utilizando elementos visuales, narrativos y musicales poderosos, se busca apelar a las emociones, despertar la empatía y fomentar la solidaridad. Esta estrategia busca establecer una conexión emocional profunda con el espectador para que tome conciencia del problema y adopte acciones para abordarlo. El objetivo principal de este estudio es examinar cómo la publicidad del tercer sector aborda el tema de las fronteras y utiliza la comunicación para transmitir el mensaje de solidaridad y apoyo a nivel global. En esta investigación cualitativa, llevamos a cabo un estudio de caso del spot "Manos, 50 años de humanidad" de Médicos Sin Fronteras. Esta metodología implica un análisis profundo y detallado de un caso específico para comprenderlo en su contexto real y obtener conocimientos significativos sobre fenómenos complejos. El análisis se divide en tres planos: estratégico, significativo y socio-cultural, centrándose en la comunicación de las fronteras, tanto físicas como emocionales, abordadas en el spot. Los resultados muestran que el spot de la campaña "Manos, 50 años de humanidad" logra comunicar de manera efectiva las fronteras, físicas y emocionales, transmitiendo la importancia de la solidaridad y el apoyo global. Derriba las fronteras de la indiferencia y la apatía, destacando el mensaje central de que todos tenemos la responsabilidad de ayudar a quienes más lo necesitan, sin importar las fronteras físicas o culturales. Es crucial resaltar la importancia de estas campañas, que pueden contribuir significativamente al cambio social.
- PublicationEmbargoLa cara oculta de la Gran Manzana. De los espectáculos de linterna mágica a la virtualización cinematográfica de la pobreza(Fundació Museu del Cinema-Col·lecció Tomàs Mallol. Ajuntament de Girona., 2022) Romero Escrivá, Rebeca; ComunicaciónLa cara oculta de la Gran Manzana presenta, a partir del estudio del caso del fotógrafo documental o fotoperiodista Jacob A. Riis (extensible a otros fotógrafos amateurs coetáneos como Jack London o Herman Drawe), la forma en que las conferencias con linterna mágica de finales del siglo XIX y principios del XX invitaban a la virtualización de la pobreza, asumiendo un tipo de espectáculo en vivo, cuya función documental sería desempeñada posteriormente por la imagen en movimiento. El capítulo propone un análisis comparado de dos películas ("The Musketeers of Pig Alley", de David W. Griffith, 1912, y "Gangs of New York", de Martin Scorsese, 2002), con la intención de demostrar cómo el cine de los orígenes tanto como el contemporáneo, con la intención de reconstruir espacios y situaciones preexistentes, recupera el intenso efecto de interpelación original de las imágenes de Riis, convirtiendo algunas de sus diapositivas en planos subjetivos que proponen desplazamientos inmersivos a los bajos fondos.
- PublicationOpen AccessLa comunicación de la responsabilidad social corporativa de las empresas en el ámbito rural a través de la publicidad(Dykinson, 2024-05) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; ComunicaciónEn la última década, la conciencia global sobre la sostenibilidad y la procedencia de los alimentos ha aumentado significativamente. Las empresas de alimentos, conscientes de esta tendencia, han comenzado a centrar sus estrategias en la mejora de sus prácticas de producción y abastecimiento. Un ejemplo destacado de esta tendencia es McDonald’s, una de las cadenas de comida rápida más grandes del mundo. Con su campaña "Big Good," McDonald’s ha puesto de relieve la importancia del mundo rural en su cadena de suministro y la calidad de los ingredientes que utiliza. El proyecto "Big Good" de McDonald’s busca resaltar su compromiso con el sector primario español y los productores locales. Este proyecto se originó en el período de crisis posterior a la pandemia de Covid-19, cuando la responsabilidad social corporativa de McDonald’s desempeñó un papel crucial al establecer alianzas sólidas con los productores locales. Reconociendo la importancia de respaldar a las comunidades y garantizar la continuidad de la cadena de suministro, McDonald’s colaboró estrechamente con estos productores para asegurar un flujo constante de alimentos frescos y de alta calidad en sus restaurantes, contribuyendo así al apoyo del mundo rural. El objetivo principal de esta investigación es comprender la estrategia utilizada por McDonald’s en su proyecto "Big Good" y cómo el mundo rural se ha convertido en protagonista de esta estrategia publicitaria. Para llevar a cabo este análisis, se empleó una investigación social de carácter observacional y analítica. El estudio de caso (Yin, 2003) se centra en la campaña "Big Good" de McDonald’s, realizando un análisis cualitativo en diferentes planos: estratégico y contextual, de significación y sociocultural. Los resultados de nuestra investigación destacan que el proyecto "Big Good" de McDonald’s ha asumido un papel central en su estrategia publicitaria al utilizar su compromiso con el sector primario español y los productores locales como mensaje fundamental. Este enfoque refuerza tanto los valores de la marca como del proyecto en sí, permitiendo la creación de una conexión emocional con los consumidores. De esta manera, se forja la imagen de una marca genuinamente preocupada por el mundo rural y sus habitantes, lo que fomenta una mayor proximidad con su audiencia. Asimismo, se valora el mundo rural al resaltar la importancia vital que desempeña en la cadena de suministro de McDonald’s. Esta estrategia no solo refuerza la imagen de la marca como defensora de la sostenibilidad y la calidad de los ingredientes, sino que también subraya el papel esencial de las comunidades rurales y los productores locales en el suministro de alimentos frescos y saludables a los consumidores. La conexión entre la marca y el mundo rural se convierte en un elemento central de la narrativa de McDonald’s, ayudando a forjar un vínculo más profundo con los clientes que valoran la procedencia y la calidad de los alimentos que consumen.
- PublicationEmbargoCreative Industries and Narratives. Conversation with Stakeholders(UCAM Publicaciones, 2025-05) Noguera Vivo, José Manuel; Grandío Pérez, María del Mar; Zamora Medina, Rocío; Comunicación; Comunicación y DocumentaciónCreative Industries and Narratives: Conversations with Stakeholders (2025) is a collective volume that gathers reflections and experiences from professionals in the audiovisual, technological, and cultural sectors. It is the result of a series of encounters organized within the framework of the COST Action CA18230 – Interactive Narrative Design for Complexity Representations (INDCOR). The book offers a multifaceted view of the current challenges and opportunities faced by creative industries in the digital age. Topics include immersive narratives, artificial intelligence, audience engagement, transmedia production, and interactive digital storytelling. Through curated interviews and dialogues with key stakeholders —including representatives from Sony Pictures, Meta, independent media organizations, and civic tech platforms— the book bridges academic research with industry practice. It contributes to the advancement of innovation in narrative design and cultural management, serving as a transfer tool between research, society, and the creative economy.
- PublicationOpen AccessLa cultura de la verificación periodística frente a la desinformación digital y sus efectos polarizadores(Comunicación Social, 2022) Pérez Díaz, Pedro Luis; ComunicaciónEstecapítuloofreceunareflexiónepistemológicaentornoaldeteriorodelasnocionesdeverdadyobjetividadcomofundamentodelaautoridadinstitucionaldelperiodismo,apartirdelacualsecaracterizaelaugedelaculturadelaverificaciónperiodísticacomounadelasenmiendasmássólidasaldañoqueladesinformacióndigitalinfligeeneldebatepúblicodelassociedadesdemocráticas.Frentealosdesórdenesinformativoscontemporáneos,estavertientedelaespecializaciónprofesionaldespliegamedidascorrectivasypedagógicasquesirvendecomplementoalasprudentesiniciativasregulatoriasimpulsadasporgobiernosyalasperfectiblessolucionestecnológicasqueimplantanlasgrandescorporacionesdigitales.Así,elpresentetrabajoarticuladiversascontranarrativasdelaverdadconlasqueelperiodismocombateladesinformación:desdeelempleodeungatekeepingreflexivoalaconstruccióndeagendasponderadasylarealizacióndemeticulosascomprobaciones,siempreapoyadasenlainformacióncontextual,elusoestratégicodellenguaje,elmanejoprecisodelosdatosylaeficaciadelasrectificaciones.Enúltimainstancia,seprofundizaenloslímitesdelfact-checkingenunescenariodepolarizaciónafectivamarcadoporelaislamientointelectualquepropiciaríaelconsumodeinformaciónonlineylosdivisivosdiscursospropiosdelpopulismo.Lasconclusionesalcanzadasinvitanacomprenderelperiodismodeverificacióncomounafórmulaesencial—aunquenosiempresuficiente—parasanearelecosistemainformativoatravésdeunmarcodeprácticasperiodísticasgenuinasquecontribuyenaperfeccionarelprocesodeproduccióndeinformaciones,fortalecerlarendicióndecuentaspúblicayestimularlacapacidadcríticadelaciudadanía
- PublicationEmbargoCultura global publicitaria. Una epistemología visual sobre estética y consumo en la era digital(Comunicación Social, 2022-12) Hellín Ortuño, Pedro Antonio; Contreras Medina, Fernando Ramón; Pérez, Clotilde; San Nicolás Romera, César; Comunicación
- PublicationEmbargoDe la difusión informativa a la interacción participativa: la actividad en Twitter y Facebook de los periodistas de ElPaís, ElMundo, El Confidencial y El diario.es(Tirant lo Blach, 2020) Pérez Díaz, Pedro Luis; ComunicaciónEsta investigación realiza una contribución al campo de estudio del periodismo participativo mediante un análisis de contenido que cuantifica la naturaleza (transmisiva o participativa) de la actividad llevada a cabo en redes sociales por los periodistas de cuatro medios digitales españoles líderes en audiencia: dos cibermedios dematriz impresa (El País y El Mundo) y dos nativos digitales (El Diario y El Confidencial). Durante 15 días se registraron todas las publicaciones realizadas por un censo de perfiles individuales que los profesionales de los cuatro diarios mantienenen Twitter (1.196perfiles), un corpus al que se le aplicó un muestreo probabilístico (n=1.569 tuits). Paralelamente, se recogió la actividad generada por el censo de perfiles organizacionales de estos cibermedios, tanto en Twitter (138perfiles) como en Facebook (55perfiles), a partir de la cual se obtuvieron muestras probabilísticas de 1.525 tuitsy 1.372 publicaciones de Facebook. Los resultados respaldan que, mientras que los perfiles profesionales en Twitter presentan una cantidad notoria de publicaciones participativas-conversacionales vinculadas a los procesos de rendición de cuentas y producción informativa, los perfiles organizacionales muestran una predominante monotonía discursiva orientada a la transmisión de contenidos. Entre estas publicaciones participativas realizadas por los perfiles profesionales analizados en Twitter, las relacionadas con la rendición de cuentas ante la audiencia son las más frecuentes. Encontraste, los perfiles organizacionales apenas aprovechan las redes sociales con este propósito. Las publicaciones participativas de los perfiles profesionales en Twitter y de los perfiles organizacionales en Twitter y Facebook que inciden más habitualmente en la producción informativa se vinculan a la fase de interpretación de la pieza periodística
- PublicationEmbargoDer Spanische Bürgerkrieg in den Kinos des Dritten Reichs(Schüren Verlag, 2010) Nicolás Meseguer, Manuel; ComunicaciónEste trabajo supone la primera publicación en el ámbito alemán de nuestras investigaciones sobre el tema de la guerra civil española en el cine alemán. Se trata de un trabajo editado por los cineastas e investigadores Wolfgang M. Hamdorf y Clara López Rubio, que incluye contribuciones de hispanistas como Walter Bernecker y especialistas en historia del cine como Oksana Bulgakowa y Ursula Vossen.
- PublicationEmbargoLa desinformación como recurso creativo de la publicidad social(Egregius, 2023-12) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; ComunicaciónLas estrategias publicitarias orientadas a causas sociales y del tercer sector cumplen un papel esencial al destacar problemáticas humanitarias y sensibilizar a la sociedad sobre situaciones locales o globales. Estas iniciativas van más allá de la simple promoción de productos o servicios, ya que su enfoque principal es generar un impacto positivo al impulsar cambios, aumentar la conciencia sobre desafíos significativos y fomentar la solidaridad y la participación ciudadana. En la Región de Murcia, aproximadamente el 31% de la población se encuentra afectada por la pobreza, lo que se traduce en casi medio millón de residentes. Este índice coloca a la región como la cuarta Comunidad Autónoma con mayor tasa de pobreza en el país. Aunque antes de las elecciones autonómicas de 2019 los partidos políticos firmaron el II Pacto de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social en la Región, cuatro años después, los compromisos aún no se han cumplido. Con el objetivo de llamar la atención de la sociedad y las administraciones sobre esta situación, la publicidad puede recurrir a técnicas llamativas basadas en la desinformación para generar impacto. Así, a través de un enfoque disruptivo, pero potencialmente real, busca alcanzar sus metas. El propósito principal de esta investigación es analizar cómo la publicidad utiliza la creación de conceptos basados en la desinformación para desarrollar estrategias innovadoras destinadas a captar la atención de la sociedad y las administraciones. Para lograrlo, llevaremos a cabo un estudio de caso centrado en la campaña de la agencia Germinal sobre la iniciativa de la Red de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión de la Región de Murcia (EAPN-RM). La campaña materializó la creación de un partido político ficticio llamado POBRE, el Partido contra el Olvido, las Barreras y los Recortes en Exclusión. Aunque este partido no participó directamente en las Elecciones Autonómicas y Municipales de 2023 en la Región de Murcia, pretendía llamar la atención de los partidos reales que estaban incumpliendo sus compromisos. Los resultados de la investigación destacan que el uso ético de la desinformación en la publicidad debe tener un propósito claro y respaldarse con una estrategia de comunicación integral. Esto implica proporcionar al público la oportunidad de comprender completamente la naturaleza de la desinformación utilizada y ofrecer información precisa y veraz para corregir cualquier malentendido o distorsión generada por la campaña publicitaria.
- PublicationEmbargoLas dificultades y las realidades de la programación taurina en la nueva televisión (1982-1990)(Ediciones Cátedra, 2018) De Haro de San Mateo, María Verónica; Comunicación
- PublicationEmbargoLas directrices informativas sobre la Guerra Civil en el cine de los aliados de Franco(Editorial Síntesis, 2017) Nicolás Meseguer, Manuel; ComunicaciónEste capítulo aborda el estudio del tratamiento informativo que se dio a la Guerra Civil Española por parte del cine alemán e italiano entre 1936 y 1939. Aunque la prensa y la radio hicieron un seguimiento más constante y frecuente, el cine tuvo la capacidad de ofrecer discursos contundentes y documentados con imágenes y sonidos que calaron en las emociones y la conciencia de los espectadores. La producción cinematográfica de estos dos países totalitarios estaba sometida a un estricto control gubernamental, especialmente el cine de carácter informativo y documental, entendido como un privilegiado canal directo de los discursos oficiales sobre la actualidad. El objetivo de este estudio es trazar y analizar las líneas maestras del tratamiento de la Guerra Civil en la información cinematográfica de las dos grandes potencias europeas, que simpatizaron desde muy pronto con los sublevados españoles. Se analizarán las consignas políticas subyacentes y la evolución que sufren a lo largo de los casi tres años de conflicto. Asimismo se explicará cómo se instrumentaliza la actualidad española para someterla a los intereses informativos y adoctrinadores de los gobiernos alemán e italiano. La implicación tendenciosa de potencias extranjeras en la Guerra Civil Española contribuyó a dar dimensión internacional a un conflicto que en principio tenía profundas particularidades, muy arraigadas en la estructura económica y social y en el devenir político español. El presente trabajo se apoya en el visionado y el análisis de una amplia muestra de material cinematográfico compuesto por noticiarios, reportajes y largometrajes documentales alemanes e italianos. Todo el material al que haremos referencia fue editado en el transcurso de la Guerra Civil para ser difundido fundamentalmente dentro de las fronteras de cada país productor, por ello, no estaba sometido al control censor de las autoridades sublevadas españolas.
- PublicationOpen AccessEntre tradición y emoción: el rol del patrimonio inmaterial en la publicidad turística(Dykinson, 2024-07) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; ComunicaciónLa campaña "Andalusian Crush" nace con el propósito de redefinir la estrategia de promoción turística, enfocándose en la riqueza del patrimonio inmaterial de Andalucía. En un contexto global donde muchos destinos se presentan como similares, destacar la autenticidad cultural se convierte en un elemento clave para atraer a los viajeros contemporáneos. El objetivo principal de esta investigación es analizar el cambio de enfoque en la publicidad turística, que está pasando de promover únicamente lugares físicos a destacar experiencias culturales únicas vinculadas con el patrimonio inmaterial, buscando así la diferenciación necesaria. En esta presentación, realizamos un análisis detallado de la campaña más reciente de la Junta de Andalucía, titulada "Andalusian Crush". Se emplea el estudio de caso como técnica de investigación, lo que implica una evaluación minuciosa de este fenómeno específico. Utilizamos la observación directa para examinar cómo se pone en valor el patrimonio cultural en la publicidad turística con el fin de lograr diferenciación. Analizamos el anuncio principal de la campaña desde tres perspectivas clave: primero, desde un plano estratégico, evaluando el posicionamiento de la marca; luego, desde un plano de significación, identificando los signos presentes en las piezas audiovisuales; y finalmente, desde un plano socio-cultural, analizando la denotación transmitida y su impacto en la audiencia. Este enfoque nos permite entender cómo la campaña "Andalusian Crush" busca destacar en el campo de la publicidad turística mediante la valorización del patrimonio cultural. Los resultados de nuestro análisis muestran que la campaña "Andalusian Crush" ofrece una narrativa centrada en los elementos del patrimonio inmaterial cultural, creando una imagen de ensueño que busca captar al público objetivo. La campaña no solo se apoya en elementos como la historia, la tradición o el flamenco, sino que también incorpora figuras emblemáticas profundamente arraigadas en el imaginario colectivo. La presencia de iconos como Federico García Lorca, Lola Flores, Paco de Lucía y Picasso en el spot aporta un componente histórico significativo y evoca la riqueza y diversidad cultural de la región. La inclusión de estas personalidades no solo refuerza la identidad andaluza, sino que también establece un fuerte vínculo emocional con la audiencia. Al utilizar figuras reconocidas tanto a nivel nacional como internacional, la campaña pretende captar la atención e interés de un público más amplio, contribuyendo así a la proyección positiva de la imagen de Andalucía como destino turístico. De este modo, la campaña se convierte en un potente medio para transmitir la pasión y la vitalidad de la región.
- PublicationEmbargoEstrategias para la gestión del periodismo participativo en cibermedios: una aproximación etnográfica(Editorial Fragua, 2022) Pérez Díaz, Pedro Luis; ComunicaciónEsta investigación profundiza en las formas de gestión de la apertura del periodismo digital a la participación de la ciudadanía. La práctica de un periodismo participativo en la red que promueve e integra las contribuciones de los no profesionales en su labor informativa es un fenómeno que has ido regulado y normalizado progresivamente por la cultura profesional periodística (Singeretal.,2011). De este modo, nuestro trabajo parte de los fundamentos teóricos que han colaborado en el asentamiento de estos procesos de producción informativa y rendición de cuentas digital abiertos a la participación y explora supuesta en práctica, que delimita distintos modelos de participación en función de la confianza en estas iniciativas y de los objetivos que se deseen alcanzar a través de ellas (Lawrenceetal.,2017;Masipetal.,2015). Paraello, desde un enfoque metodológico cualitativo, se desarrollan cuatro entrevistas en profundidad, semiestructuradas y convocación etnográfica (Guber,2001) a los responsables de la gestión participativa de cuatro cibermedios líderes en el ámbito español: El País, El Mundo, El Confidencial y El Diario. Los resultados permiten comprender qué rutinas o innovaciones han sido plenamente integradas y cuál es encuentran resistencia en la cultura profesional de cada redacción. Aunque con diversos matices, se concluye que la participación ciudadana es percibida como beneficiosa y positiva para los fines del periodismo desarrollado en los cibermedios estudiados, aunque su impulso estratégico no se explica por motivos relacionados con la mejora democrática, sino que responde a la inercia de ciertas premisas ciberculturales ampliamente asumidas por los profesionales. Asi mismo, se sugiere que la consolidación de las prácticas asociadas al periodismo participativo no puede ser desligada de elementos culturales y estructurales de toda naturaleza que son explorados en este trabajo y que condicionarían el impacto de la participación en los diarios estudiados.
- PublicationOpen AccessEstrategias publicitarias para el cambio social: diversidad en el ámbito rural(Dykinson, 2024-05) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; ComunicaciónLa identidad es un concepto profundamente arraigado en la experiencia humana, tanto a nivel individual como colectivo. Así como las personas buscan entender quiénes son y cómo se relacionan con el mundo que las rodea, los territorios también intentan definir su identidad dentro del contexto social y cultural en el que existen. La campaña "Hay ganas de Orgullo de Pueblo" de J&B nos invita a reflexionar sobre estos conceptos fundamentales de identidad, tanto personal como comunitaria. La diversidad de identidades individuales enriquece la identidad colectiva de una comunidad, y viceversa. Al reconocer y celebrar esta diversidad, se fortalece la cohesión social y se promueve una sociedad más inclusiva. Además, la campaña de J&B nos recuerda que la identidad no es estática; evoluciona con el tiempo y las circunstancias. Las comunidades rurales están experimentando cambios significativos, y es crucial que estas transformaciones se reflejen en la identidad de los pueblos. La inclusión de la comunidad LGBTI+ en estas conversaciones sobre identidad rural es un paso importante hacia la creación de comunidades más abiertas y diversas. Así, la campaña representa un enfoque innovador en la comunicación digital y la promoción de la inclusión y diversidad en las zonas rurales de España. El principal objetivo de esta investigación es comprender la estrategia utilizada por J&B en su campaña "Hay ganas de Orgullo de Pueblo" y cómo el mundo rural se ha convertido en protagonista de esta estrategia publicitaria. Para llevar a cabo este análisis, se empleó una metodología de investigación cualitativa centrada en el estudio de caso. Los estudios de caso son una técnica valiosa de investigación que se enfoca en realizar un análisis minucioso y detallado de un evento o fenómeno específico. Esta técnica permite una evaluación precisa de los factores causales involucrados, ofreciendo una exploración exhaustiva y una comprensión más completa de su naturaleza y dinámica (Gerring y Cojocaru, 2015). Los resultados de nuestra investigación destacan el papel crucial que la campaña "Hay ganas de Orgullo de Pueblo" de J&B asigna tanto al mundo rural como a la comunidad LGBTI+. La campaña fomenta la aceptación de la complejidad de la identidad, tanto a nivel personal como comunitario. Al hacerlo, podemos construir sociedades más comprensivas y empáticas, donde todas las voces y todas las identidades sean reconocidas y valoradas. Este enfoque fortalece los principios de la marca y del proyecto en sí, creando un vínculo emocional con los consumidores. De esta manera, se proyecta la imagen de una marca que muestra un auténtico interés por el mundo rural y sus residentes, favoreciendo una mayor cercanía con su audiencia.
- PublicationOpen AccessEvolución de la cartelería electoral: de la propaganda a la publicidad(Dykinson, 2023-12) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; ComunicaciónLa publicidad electoral desempeña un papel crucial en las campañas políticas al difundir mensajes, construir la imagen de los candidatos y persuadir a los votantes. La cartelería, a lo largo de la historia, ha sido una forma destacada de publicidad electoral, empleada por los partidos políticos para transmitir mensajes mediante imágenes impactantes y textos concisos. La evolución de la cartelería electoral ha sido notable tanto en diseño como en contenido. En sus inicios, los carteles eran simples, con un enfoque en la imagen del candidato y su nombre. A lo largo del tiempo, han surgido cambios en respuesta a avances tecnológicos, cambios sociopolíticos y las expectativas cambiantes de los electores. En décadas recientes, se ha observado una transformación significativa en la cartelería electoral. Los partidos políticos han adoptado enfoques más publicitarios y estratégicos, incorporando técnicas de diseño gráfico, colores llamativos y mensajes poderosos pero breves. La llegada de nuevas tecnologías de comunicación ha influido en el uso de la cartelería electoral. Con la aparición de redes sociales y plataformas digitales, los partidos políticos han ampliado su alcance, complementando los carteles físicos con anuncios digitales y contenido visual en línea. En nuestra investigación, hemos realizado una contextualización histórica y conceptualización del cartel como medio publicitario y propagandístico. Además, analizamos dos casos recientes de publicidad electoral centrados en las campañas de los dos partidos más votados en las elecciones al Ayuntamiento de Madrid: "Momento Madrid" del Partido Popular y "Lo va a hacer Rita" de Más Madrid. La metodología elegida es cualitativa y de inspiración semiótica, con análisis en dos planos: icónico simbólico y sociocultural. Los resultados evidencian que la transformación de los carteles electorales refleja la evolución de la tecnología, la política y la cultura con el tiempo. Esta forma de publicidad se ha adaptado a los cambios en la sociedad y la tecnología para comunicar su mensaje de manera más atractiva. En busca del impacto necesario, los mensajes se han radicalizado, manteniendo ciertas características como el uso de la imagen de la mujer como símbolo de fuerza, reivindicación y coraje. Internet ha desempeñado un papel clave en la difusión de los carteles electorales, permitiendo que la información llegue a un público más amplio.
- PublicationOpen AccessEvolución de la cartelería electoral: de la propaganda a la publicidad(Dykinson, 2023-12) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; ComunicaciónLa publicidad electoral desempeña un papel crucial en las campañas políticas al difundir mensajes, construir la imagen de los candidatos y persuadir a los votantes. La cartelería, a lo largo de la historia, ha sido una forma destacada de publicidad electoral, empleada por los partidos políticos para transmitir mensajes mediante imágenes impactantes y textos concisos. La evolución de la cartelería electoral ha sido notable tanto en diseño como en contenido. En sus inicios, los carteles eran simples, con un enfoque en la imagen del candidato y su nombre. A lo largo del tiempo, han surgido cambios en respuesta a avances tecnológicos, cambios sociopolíticos y las expectativas cambiantes de los electores. En décadas recientes, se ha observado una transformación significativa en la cartelería electoral. Los partidos políticos han adoptado enfoques más publicitarios y estratégicos, incorporando técnicas de diseño gráfico, colores llamativos y mensajes poderosos pero breves. La llegada de nuevas tecnologías de comunicación ha influido en el uso de la cartelería electoral. Con la aparición de redes sociales y plataformas digitales, los partidos políticos han ampliado su alcance, complementando los carteles físicos con anuncios digitales y contenido visual en línea. En nuestra investigación, hemos realizado una contextualización histórica y conceptualización del cartel como medio publicitario y propagandístico. Además, analizamos dos casos recientes de publicidad electoral centrados en las campañas de los dos partidos más votados en las elecciones al Ayuntamiento de Madrid: "Momento Madrid" del Partido Popular y "Lo va a hacer Rita" de Más Madrid. La metodología elegida es cualitativa y de inspiración semiótica, con análisis en dos planos: icónico simbólico y sociocultural. Los resultados evidencian que la transformación de los carteles electorales refleja la evolución de la tecnología, la política y la cultura con el tiempo. Esta forma de publicidad se ha adaptado a los cambios en la sociedad y la tecnología para comunicar su mensaje de manera más atractiva. En busca del impacto necesario, los mensajes se han radicalizado, manteniendo ciertas características como el uso de la imagen de la mujer como símbolo de fuerza, reivindicación y coraje. Internet ha desempeñado un papel clave en la difusión de los carteles electorales, permitiendo que la información llegue a un público más amplio.
- PublicationOpen AccessFemvertising como estrategia de la publicidad automovilística(Dykinson, 2023-12) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; ComunicaciónLa publicidad, como herramienta de comunicación de gran alcance, tiene el potencial de desempeñar un papel fundamental en la concienciación social y en la promoción de la igualdad. A través de mensajes persuasivos y su amplio alcance, la publicidad puede influir en las actitudes y comportamientos de la sociedad en relación con la igualdad de género y otras cuestiones sociales. Estrategias creativas pueden ser utilizadas para desafiar los estereotipos arraigados de género y fomentar la igualdad, trascendiendo así de una dominación masculina hacia el empoderamiento de la mujer. Al presentar representaciones positivas y narrativas que fortalecen a las mujeres, se impulsa la igualdad y se cuestionan los roles tradicionales. En la era digital, la publicidad ha evolucionado significativamente, abandonando en gran medida los spots tradicionales. La publicidad digital ha ganado protagonismo gracias a las nuevas plataformas y tecnologías disponibles. Las restricciones en términos de duración y alcance de los spots tradicionales han sido superadas en el ámbito digital, adaptándose a formatos como videos que agregan valor a la marca y se distribuyen en redes sociales o plataformas de transmisión en línea. Esto permite una mayor segmentación y personalización de los mensajes. Además, la publicidad digital ofrece ventajas adicionales, como una mayor interactividad, donde los espectadores pueden interactuar con los anuncios a través de enlaces o comentarios propios. El propósito principal de esta investigación es examinar cómo la industria automotriz, que tradicionalmente ha asociado su publicidad con lo masculino, está experimentando una transformación que desafía los estereotipos y roles convencionales al destacar el empoderamiento de la mujer. Para este estudio, se llevó a cabo una investigación social de naturaleza observacional y analítica. Se adoptó un enfoque de estudio de caso centrado en la campaña "Abcdefg" de la marca Cupra, que está vinculada a la figura de la cantante Rosalía. El análisis cualitativo se basa en el modelo sociosemiótico, dividiéndose en tres planos distintos: un plano estratégico, un plano de significación y un plano socio-cultural. La campaña ha demostrado ser una iniciativa valiosa para presentar a una mujer empoderada en el entorno digital. El análisis revela su capacidad para crear conciencia sobre la desigualdad de género en línea y fomentar un cambio positivo en la sociedad. Los resultados destacan la importancia de utilizar el poder de influencia de figuras públicas y las plataformas digitales para impulsar el cambio social y abogar por la igualdad de género. La campaña "Abcdefg" emerge como un ejemplo inspirador de cómo la colaboración entre artistas y marcas puede tener un impacto significativo en la lucha contra la discriminación de género en el ámbito digital.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »