Cuadernos de psicología del deporte Vol. 5, Nº 1-2 (2005)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Cuadernos de psicología del deporte Vol. 5, Nº 1-2 (2005) by Author "Cervelló Gimeno, Eduardo"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessMotivación, disciplina, coeducación y estado de flow en educación física: diferencias según la satisfacción, la práctica deportiva y la frecuencia de práctica(2005) Moreno Murcia, Juan Antonio; Alonso Villodre, Néstor; Martínez Galindo, Celestina; Cervelló Gimeno, EduardoEl objetivo de este trabajo es analizar las diferencias entre las orientaciones de meta disposicionales, el clima motivacional percibido, la disciplina, la coeducación y el estado de flow en estudiantes de Educación Física, según la satisfacción por la Educación Física, la práctica deportiva y la frecuencia de práctica. La muestra esta formada por 1103 estudiantes con una media de edad de 14 años a los que se les suministraron los instrumentos ICDIEF, CPIDEF, TARGET, POSQ y FSS. Tras el análisis de resultados podemos resaltar que los alumnos a los que no les gusta la Educación Física presentan mayores conductas de indisciplina y perciben un clima motivacional implicante al ego mayor que a los que sí les gusta. Por el contrario, los alumnos a los que sí les gusta la Educación Física presentan mayores conductas de disciplina, perciben mayor igualdad de trato, aprecian un mayor clima motivacional implicante a la tarea, se encuentran más orientados a la tarea y al ego y poseen un mayor estado de flow que los alumnos a los que no les gusta. Los alumnos que practican deporte perciben mayores conductas de discriminación, se encuentran más orientados a la tarea y al ego y poseen mayor estado de flow que los que no practican. Respecto a los que practican, los alumnos que practican deporte puntualmente perciben mayor igualdad de trato que los que practican 2 ó 3 días a la semana y los que practican más de 3 días a la semana. Del mismo modo, los alumnos que practican deporte 2 ó 3 días a la semana perciben mayores conductas relacionadas con la discriminación y un mayor clima motivacional implicante al ego que los que practican deporte puntualmente. Mientras que los alumnos que practican más de 3 días a la semana perciben mayores conductas relacionadas con la discriminación, así como un mayor clima motivacional implicante al ego que los que practican puntualmente.