Artes y Humanidades
Permanent URI for this collection
Bienvenido a la colección de Tesis Doctorales de Artes y Humanidades de la Universidad de Murcia.
Este portal está dirigido a los investigadores y profesores de la Universidad de Murcia con la finalidad de aumentar la visibilidad de sus tesis doctorales pertenecientes al ámbito de las Artes y Humanidades
Browse
Browsing Artes y Humanidades by Author "Adsuar Fernández, María Dolores"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessBolaño metafísico: una teodicea fronteriza(2016-02-10) Conde Muñoz, Ángel; Cervera Salinas, Vicente; Adsuar Fernández, María Dolores; Departamento de Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura ComparadaEl título que proponemos alude a la tesis que defendemos: que Bolaño es metafísico y que para llegar realmente a él hay que leerlo metafísicamente. Esta tesis alude asimismo a una segunda tesis necesaria y esencial para la primera, y es, siguiendo nuestro estudio, que la literatura es metafísica; por tanto, si la literatura es metafísica es porque Bolaño es metafísico, no al revés, ya que Roberto Bolaño es ante todo un escritor, pero, como escritor, y aquí se halla la razón, una razón fronteriza, de toda la tesis, Bolaño es ante todo un poeta. La poesía es la verdadera frontera que lo aúna todo y por la que a todo accedemos. Bolaño hace justicia a Dios desde la frontera, pues, de no ser así, Dios no tendría justificación, en el sentido de que no habría justicia para Dios. De este modo lo importante no es Dios sino los crímenes de Santa Teresa (Ciudad Juárez en la novela 2666). Misticismo y materialismo finalmente se pertenecen recíprocamente; de ahí la mística del mal y la salvación matérica, que formulan el ser fronterizo desde donde Bolaño crea a sus personajes. En ellos presenciamos verbigracia el mal absoluto y al caballero de la fe kierkegaardiano. La obra de Bolaño es una teodicea fronteriza si leemos, y tenemos que leerlo así, a Bolaño como metafísico. El hecho de analizar e interpretar convenientemente la novela de Bolaño 2666 nos obliga a formular y defender la tesis de que Bolaño es metafísico. Para ello llegamos por una serie de autores a una metafísica en Bolaño. Desde esta metafísica ético-afectiva, Bolaño formulará toda su labor literaria y formará con sus trabajos su poesía. Bolaño no sólo se integra en una tradición metafísica, sino que además la transforma. Con la tesis que llevamos a cabo hablaremos y desarrollaremos esta transformación. Una vez planteada y ubicada la metafísica de Bolaño, haremos un repaso por toda su obra con el fin de comprobar esa metafísica formulada en su literatura, desde sus primeros textos hasta sus publicaciones póstumas. En ese punto se realizará una digresión reflexiva con la obra del poeta del XVII inglés, John Milton, ya que el tema en el que profundizamos para afirmar un Bolaño metafísico es el mal. Desde una lectura de Bolaño, releemos a Milton, concretamente su poema épico El Paraíso perdido, para, con esa relectura, releer 2666. La profundización y riqueza en la obra de Bolaño nos obliga a esta digresión, que encuadramos como Literatura comparada, para adentrarnos con la requerida dimensión cultural y simbólica en una hermenéutica que abarque con éxito el análisis y la interpretación de 2666 como texto, símbolo alegórico y legado. Esta hermenéutica justifica firmemente una metafísica en Bolaño o a un Bolaño metafísico. Si Bolaño es metafísico, y esta sería nuestra conclusión, es porque la literatura es metafísica, puesto que la literatura metafísica como género no existe. Los objetivos y conclusiones de nuestra investigación son comprobar lo siguiente: que Bolaño es metafísico; que la literatura es metafísica; que nuestra Teodicea es en verdad una Mundicea; que al igual que hay una mística hay una mística del mal; que somos el ser fronterizo; que nuestros actos son monadológicos; que nuestros estados son heterotópicos, ya no sólo utópicos o distópicos; y que el poeta y la poesía proceden de la intemperie, pues somos la intemperie metafísica, y nunca de la polis. The title refers to the thesis that we are putting forward: that Bolaño is metaphysical and that to actually reach him, he should be read metaphysically. This argument also refers to a second interpretation necessary, essential to the first. In this respect, based on our analysis, this is the view that we must reiterate, i.e.: that literature is metaphysical. Therefore, if literature is metaphysical it is because Bolaño is metaphysical, not inversely, as Roberto Bolaño is above all a writer, but as a writer, and this is the reason, an underlying reason, of this dissertation, Bolaño is above all a poet. Poetry is the actual frontier that combines everything and that paves our way to everything. Bolaño does justice to God from the border because, if not, God would not be justified, in the sense that there would be no justice for God. Thus, the important element is not God but the crimes of Santa Teresa (Ciudad Juárez in the novel 2666). Finally, mysticism and materialism belong reciprocally, hence the mystique of evil and material salvation, that form the border entity from which Bolaño creates his characters. There we see for example the absolute evil and Kierkegaard’s Knight of Faith. Bolaño’s work is a border theodicy when we read it –and we have to read it this way– as the work of a metaphysical Bolaño. The fact of analysing and interpreting appropriately Bolaño’s novel 2666 leads us to formulate and defend the view that Bolaño is metaphysical. To this end, we arrived at a metaphysical Bolaño by reading a number of authors. From this metaphysical ethico-emotional stance Bolaño will formulate all his literary work and form his poetry. Bolaño is not only part of a metaphysical tradition, but he also transforms it. Throughout our thesis we will discuss and develop this transformation. Once Bolaño’s metaphysics is explained and located, we will review Bolaño’s work in order to verify the metaphysics present in his literature, from his first texts to his posthumous publications. At this point there will be a thoughtful aside with the work of 17th Century English poet John Milton, since the issue on which we deepen to ascertain a metaphysical Bolaño is evil. From a reading of Bolaño we revisit Milton, and more specifically, his epic poem Paradise Lost, and then to read 2666 again. The depth and wealth of Bolaño’s work forces us towards this digression, that we classify as Comparative Literature, required to access a cultural and symbolic dimension in an interpretation covering successfully analysing and interpreting 2666 as text and legacy. This interpretation strongly justifies metaphysics in Bolaño or a metaphysical Bolaño. If Bolaño is metaphysical, and this would be our conclusion, it is because literature is metaphysical. Metaphysical literature as such therefore does not exist. The objectives and conclusions of our research are to verify the following: that Bolaño is metaphysical; that literature is metaphysical; that our theodicy is in reality a mundicy; that in the same way that there is a mystic, there is a mystic of evil; that we are frontier beings; that our acts are monadologic; that our states are heterotopic, no longer only dystopian or utopian; and that poets and poetry comes from out in the open, unsheltered, as we are the metaphysical open skies, specifically unsheltered metaphysic, and never from the polis.
- PublicationOpen AccessLo fantástico como universal en la enseñanza de la literatura en la educación secundaria obligatoria.(2013-02-27) Cantero Sandoval, Maria Almudena; Adsuar Fernández, María Dolores; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Didáctica de la Lengua y la LiteraturaPalabras clave: Didáctica, educación secundaria obligatoria, literatura fantástica, lectura y creatividad. En nuestra investigación se muestra de qué modo podemos en el ámbito de la Educación Secundaria Obligatoria desarrollar e incrementar el gusto por la lectura entre los alumnos. En esta propuesta se ha considerado al alumno protagonista absoluto del proceso de aprendizaje y, mediante una didáctica creativa que incluye lecturas fantásticas (clásicas y contemporáneas) y talleresse muestra que el interés lector aumenta en los adolescentes cuando se identifican con lo que leen. Mediante el género fantástico comprobaremos cómo los chicos disfrutan más con las lecturas propuestas, trabajan con gusto y adquieren un hábito de lectura que previsiblemente tendrá continuidad en el futuro. ABSTRACT Key words: Didactics, Secondary School, fantastic literature, reading and creativity. This investigation researchs how we can increase the liking for reading in students in Secondary Education. By means of our research we intend to show how we can develop and increase the liking for reading among Secondary Education students. In this proposal the student is the absolute protagonist of the learning process and, by means of the implementation of creative didactics which include workshops and readings of texts belonging to the fantastic literature ( both classical and contemporary), it proves that the reader`s interest increases when the adolescents identify themselves with what they actually read By making use of the Fantastic Genre we will show how students get the most of their compulsory readings, work for pleasure and acquire reading habits which will be presumably maintained in the future.
- PublicationOpen AccessHacia una cosmovisión cultural y emocional de la poesía de Piedad Bonnett(Universidad de Murcia, 2019-11-26) Romero Carbonell, María Dolores; Cervera Salinas, Vicente; Adsuar Fernández, María Dolores; Escuela Internacional de DoctoradoLa presente tesis doctoral parte de la hipótesis de que existe una cosmovisión cultural y emocional reveladora de la condición humana en la poesía de Piedad Bonnett, y su objetivo es definirla. Se propone, asimismo, ampliar el conocimiento sobre el conjunto de su corpus poético. Será, por tanto, un nuevo desafío para futuros investigadores abordar la obra narrativa de Piedad Bonnett con el fin desentrañar las claves constructivas y temáticas de la misma. El método empleado ha sido fundamentalmente deductivo, llevando a cabo un análisis de interpretación textual general que se concreta en: a) un estudio histórico-literario para delimitar el contexto, b) un análisis comparado para determinar qué tradiciones literarias subyacen a sus versos; y c) un análisis hermenéutico con el fin de desentrañar las emociones que modularán los versos bonnettianos. La poesía de Piedad Bonnett será estudiada a su vez desde cuatro ángulos temporales distintos que marcarán estructuralmente la investigación: el tiempo pretérito, el presente, el interior del yo poético y el compromiso con el porvenir. En consonancia con este planteamiento cónico, la investigación se dispone en cuatro capítulos, sin tener en cuenta la introducción y las conclusiones. Las conclusiones a las que se ha llegado es que en la poesía de Bonnett resuenan con nitidez tradiciones tan intemporales como la tradición judeocristiana -con referencias diversas a la Biblia- y la tradición poética hispanoamericana - donde César Vallejo, Pablo Neruda y Jorge Luis Borges ocuparán un lugar destacado. La influencia de la poesía francesa, concretamente de Charles Baudelaire se deja ver a lo largo de toda su andadura poética. De igual forma, serán José Asunción Silva, Porfirio Barba Jacob, Aurelio Arturo, Charry Lara o Juan Manuel Roca las voces colombianas reconocidas en la poesía de Piedad Bonnett, aunque el diálogo que mantendrá con otros poetas y pensadores, como Schopenhauer o Nietzsche, quedará igualmente plasmado en sus versos. Desde un compromiso social, observamos que la poeta colombiana visibiliza una estética de lo feo y grotesco circunscrita al escenario urbano ligado a la cotidianidad, donde resonará el eco de la poesía de Baudelaire y de Neruda. La solidaridad de la poeta se intensificará al tratar la metáfora de la violencia que asola al país colombiano como su máximo exponente, sintiéndola próxima a poetas de la talla de Juan Manuel Roca. Predomina, asimismo, en los versos bonnettianos un tedio existencial que acerca a Bonnett a poetas como Alejandra Pizarnik o Álvaro Mutis. El miedo y la culpa serán emociones alimentadas desde la infancia, donde el eco de César Vallejo se escuchará nítidamente, siendo el recuerdo del hogar familiar, así como la idealización de la madre muestra evidentes de la nostalgia que acecha a la poeta. Este sentir lleva a la poeta a preguntarse no solo por el sentido de la vida, sino también por su propia identidad. La salida de estos laberintos vendrá determinada por un giro emocional en el que el acto poético en sí mismo supondrá una actitud vital que permitirá el ascenso de la poeta colombiana, plenitud posible gracias al poder revelador y catártico de la poesía, fruto del vitalismo trágico y el compromiso que caracteriza su cosmovisión. Liberación que se opondrá a la pulsión de muerte que subsume en gran parte de su poesía. La imaginación, y por tanto la poesía, serán tabla salvavidas ante el dolor existencial, permitiendo a la poeta traspasar el límite de lo particular en vuelo borgeano hacia lo universal.
- PublicationOpen AccessLa Herencia judeocristiana en la obra poética de Raúl Zurita(Universidad de Murcia, 2023-10-27) Lambrou, Anastasia; Cervera Salinas, Vicente; Adsuar Fernández, María Dolores; Escuela Internacional de DoctoradoLa influencia de los textos bíblicos en la literatura universal ha sido constante objeto de estudio a lo largo de los siglos. El propósito de este trabajo de investigación es rastrear dicha influencia en la obra poética del escritor chileno Raúl Zurita. Para entender mejor la obra de Zurita hay que investigar a fondo la época moderna y, especialmente, el período de la dictadura en Chile. La historia y la política de dicho período (1973-1990) desempeñan un papel esencial en la formación de la sociedad chilena y, consecuentemente, en su expresión artística. El objetivo principal de esta investigación consiste en detectar las posibles alusiones, citas o referencias bíblicas, tanto del Antiguo, como del Nuevo Testamento, en la obra de Zurita, ofreciendo una detallada ejemplificación e información que apoye nuestro argumento principal. Zurita emplea la Biblia como fuente y sustrato para componer su obra lírica: las historias que ésta contiene van siempre acompañadas por una funcionalidad político-social que está estrechamente ligada al golpe de estado y la dictadura militar (1973-1990) del General Augusto Pinochet (1915-2006); y ahí yace el objetivo secundario de nuestra investigación, o sea, encontrar los nexos y los símbolos que relacionan las referencias bíblicas con el presente dictatorial. Zurita, en su fructífera producción de poemarios, utiliza la Biblia como hipotexto en muchas ocasiones.
- PublicationOpen AccessEl "noir" transatlántico. La ficción policial argentina y mediterránea: dos espacios de crítica social(Universidad de Murcia, 2022-03-21) Iannuzzi, María Pina; Cervera Salinas, Vicente; Adsuar Fernández, María Dolores; Escuela Internacional de DoctoradoEste trabajo plantea un análisis comparativo entre la novela negra argentina y el noir mediterráneo con el fin de marcar analogías y diferencias y de reconstruir un bagaje de engranajes narrativos y conocimientos que transforman la ficción policial en un género de denuncia social. Desde esta perspectiva, abordar el género en la literatura argentina (particularmente en las obras que se producen en las décadas del setenta y del ochenta) y en la literatura mediterránea (particularmente en las obras que se producen en las décadas del setenta y del ochenta en España, Italia y Francia), implica no sólo la búsqueda de registros propios del noir, sino también la determinación de aquellos rasgos que posibiliten su emplazamiento en un contexto sociohistórico determinado. Para ello, la investigación además de trazar el trasfondo cultural, histórico y literario de la novela negra (sus orígenes), se centra en las técnicas narrativas utilizadas, (disposición de la trama, conflictos desarrollados, elementos espaciales, narrativos y sociocríticos), en sus autores fundacionales y en sus variantes, en la evolución del género. En definitiva, considerando la ficción policial como un producto cultural dialogante con su propia época, pretendemos contribuir a la reflexión sobre el papel del género negro como espacio cultural estratégico de crítica social, averiguando si existe efectivamente un sustrato común en la literatura noir de los dos lados del mundo.