Browsing by Subject "Investigación"
Now showing 1 - 20 of 316
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen Access25 años de investigación histórico-arqueológica en Fortuna. Síntesis bibliográfica(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2003) Egea Vivancos, Alejandro
- PublicationOpen Access30 aniversario del SAI(2019-05-20) OMEGA, FOTOS
- PublicationOpen AccessLa acreditación del profesorado en los centros adscritos de Educación : investigación útil o carrera meritocrática. El caso del Centro Universitario SAFA(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Perales Molada, Rosa María; Hidalgo Navarrete, José; Blanca, SoledadEsta investigación realizada en el Centro Universitario SAFA, adscrito a la Universidad de Jaén, pone de manifiesto la evolución respecto a la actividad investigadora del profesorado. Tras la entrada en vigor de LOMLOU (2007), se produjo un aumento significativo de la misma. En este sentido, nuestra hipótesis de trabajo plantea que la aparición de legislación que regula el número de acreditados por parte de las Agencias de Calidad, nacional ANECA o autonómicas, marca un punto de inflexión en la investigación del centro. El procedimiento de investigación ha consistido en un análisis descriptivo. Se recogieron los datos de la investigación realizada por el profesorado del CU SAFA y se relacionaron con el efecto que ha tenido en la acreditación del mismo por parte de las agencias evaluadoras. Como principal conclusión, se puede afirmar que la actividad investigadora del centro universitario ha derivado hacia actividades lo más rentables posibles conducentes a la acreditación por parte de las agencias evaluadoras. Todo este trabajo de los docentes ha tenido como consecuencia el aumento progresivo del número de profesorado acreditado. Se plantea como reto eliminar los sesgos meritocráticos de las acciones investigadoras y dirigir la investigación a la mejora de la docencia en el CU sobre el soporte de un modelo de producción científica encaminada a una formación de calidad y al servicio de la comunidad y del bien común. En este sentido, también habría que revisar la evolución de los sexenios a lo largo de los años y su actual significado y trascendencia.
- PublicationOpen AccessActividades sobre gráficos estadísticos en libros de texto de ciencias naturales de educación primaria chilena.(2020-03-03) Díaz-Levicoy, Danilo; Pino, Cecilia; Cruz, Andrea; Universidad de Granada; Universidad de Los LagosEn el campo de las ciencias naturales los gráficos estadísticos son considerados objetos matemáticos que facilitan la comprensión de los fenómenos naturales, permitiendo comunicar resultados de experimentos. Dada esta relevancia es que analizamos la presencia de los gráficos estadísticos en libros de texto de Ciencias Naturales de Educación Primaria en Chile. La investigación se centra en los libros de texto por ser un recurso de amplia trayectoria en los procesos de instrucción, que los profesores utilizan para planificar y ejecutar la enseñanza, los alumnos para estudiar o aclarar dudas en cualquier instante y las familias para supervisar el aprendizaje de los estudiantes.
- PublicationOpen AccessEl albúm ilustrado como recurso para enseñar historia en el aula de primaria. Una propuesta didáctica con el Holocausto.(2020-03-03) Fernández-Rufete Navarro, Ana; Fernández-Rufete Navarro, María; Universidad de Murcia.Son diversas las temáticas a la hora de enseñar historia (acontecimientos históricos, bélicos, catástrofes...) que pueden ser enseñadas y comprendidas fácilmente a través de álbumes ilustrados que adaptan sucesos históricos controvertidos a la edad y desarrollo cognitivo del alumnado para hacerles capaces de pensar históricamente y empatizar con los personajes. Es posible enseñar Historia de forma didáctica, lúdica, creativa y cercana mediante este recurso.
- PublicationOpen AccessLa alfabetización emocional, a través de la perfomance y la instalación artística en la formación del profesorado de educación infantil.(2020-02-24) Sánchez Arenas, Bibiana Soledad; Soto Solier, Pilar Manuela; Universidad de Murcia, Facultad de EducaciónAunque actualmente el término “alfabetización” ya no solamente se limita al proceso de enseñar a leer y a escribir sino que su ampliación semántica puede abarcar tanto las ciencias o la tecnología, en la proliferación de trabajos sobre las necesidades educativas del siglo XXI, podemos encontrar cada vez con más frecuencia, el que se requiera la inclusión de la Educación emocional en los currículos de todas las etapas educativas. Ello, desde que Peter Salovey y John Mayer expusieran por primera vez el concepto de inteligencia emocional en un artículo publicado en 1990 (Fernández-Abascal et al., 2013) y que cinco años después, Daniel Goleman (1995) defendiera en su libro Inteligencia emocional, la necesidad de deshacernos del viejo paradigma que exigía la liberación de la razón de los impulsos emocionales, por un nuevo paradigma en el que su propuesta es “armonizar la cabeza y el corazón. Pero, para llevar a cabo adecuadamente esta tarea, debemos comprender con más claridad lo que significa utilizar inteligentemente las emociones” (p.23). Por ello y debido al carácter globalizador de la etapa de Educación Infantil, por el cual, el currículo se orienta a obtener un desarrollo armónico e integral del niño y de la niña, este trabajo se inicia con el objetivo principal de favorecer la alfabetización emocional en la formación del profesorado de Educación Infantil, mediante procesos creativos de enseñanza-aprendizaje pues consideramos que la Educación Artística “debe desempeñar una función importante en la transformación constructiva de los sistemas educativos” (UNESCO, 2010: p. 2). La experiencia estética puede producir diferentes emociones, y la vinculación entre éstas y el arte está arraigada en la conciencia social, ya que como nos 54 aportan las teorías de la emoción “éstas tienen tanto un componente motóricoexpresivo, fisiológico como un componente representacional, de fantasía o de imaginación” (Páez & Adrián, 1993: p.101).
- PublicationOpen AccessEl ámbito de la oralidad en la investigación lingüística anglosajona reciente.(Asociación Española de Lingüística Aplicada (AESLA), 2006) Pérez-Paredes, Pascual F.; Sánchez, Purificación; Aguado Giménez, Pilar; Criado, Raquel; Filología InglesaLos estudios sobre oralidad han adquirido una enorme relevancia en las últimas décadas coincidiendo con la eclosión de las investigaciones con corpus lingüísticos y la creación de herramientas de tratamiento textual cada vez más sofisticadas. En este trabajo llevamos a cabo una labor exhaustiva de análisis de artículos publicados en quince revistas internacionales de máximo prestigio y relevancia en el área de la lingüística aplicada durante los años 2004 y 2005 para determinar cuales son las líneas de trabajo más notables en este campo y así valorar en qué punto se encuentran las investigaciones en este área. A efectos de estudio hemos clasificado los trabajos analizados en tres grandes bloques dentro del campo de la oralidad: estructuras mononucleares, estructuras complejas y unidades sintácticas y pragmáticas. Lo primero que cabe resaltar es la variedad en cuanto a los textos analizados, así como a los contextos de estudio y lenguas estudiadas. Sí existe, sin embargo, homogeneidad en cuanto al tipo de análisis llevado a cabo, que es fundamentalmente cualitativo para las estructuras mononucleares y cuantitativo para las complejas. Las unidades sintácticas y pragmáticas, sin embargo participan de ambos tipos de análisis. Una de las carencias detectadas en nuestra investigación es la ausencia de trabajos publicados que aborden un estudio longitudinal utilizando muestras de los mismos informantes en puntos temporales diferentes.---------------------------------
- PublicationOpen AccessEl análisis de las tesis doctorales como indicador evaluativo: reflexiones y propuestas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014-06-12) Jiménez-Contreras, Evaristo; Ruiz-Pérez, Rafael; Delgado López-Cózar, EmilioSe reflexiona sobre el significado de las tesis doctorales desde el punto de vista de sus posibilidades como fuente e indicador para analizar la investigación, sobre como su estudio puede ser empleado para conocer el estado de la investigación, hasta donde es posible y qué indicadores se están utilizando o se pueden proponer para cuantificarla. Dicho análisis presenta varias facetas: como indicador de las tendencias en la investigación; como indicador de la capacidad y potencial para educar a investigadores; como medio para identificar la producción y difusión de resultados de investigación de alto nivel; y finalmente como instrumento para conocer la estructura social de la universidad (genealogías, redes científicas, sistemas de poder).
- PublicationOpen AccessAnálisis de textos de enseñanza(2020-03-04) Fernández Durán, Eugenio; Solano Martínez, Isabel; Universidad de Murcia.; Universidad de GranadaEl análisis de los textos de enseñanza es una imperiosa necesidad actual por las vertiginosas evoluciones que experimentan los conocimientos, las tecnologías, las sociedades, las culturas, los medios de divulgación, las comunicaciones, las familias, las religiones… A pesar de ello, la evolución neuronal del individuo humano, que lleva a la adquisición de la capacidad denominada raciocinio, está basada en la información, que cada individuo es capaz de elaborar a partir de los estímulos físicos recibidos. Es evidente que a este proceso se superpone la información de las fuentes antes mencionadas; pero esto no supone mejores logros de la capacidad razonadora. Por el contrario, dicha superposición suele desviar y lastrar la evolución del raciocinio, consiguiendo bloquear su evolución mucho antes de llegar a la senilidad.
- PublicationOpen AccessAnálisis del impacto del comité de tumores en el abordaje multidisciplinar del cáncer epidermoide de cabeza y cuello en el Área II de salud de la Región de Murcia(2016-03-10) Martínez Ortiz, María José; Díaz Manzano, José Antonio; Trujillo Santos, Antonio Javier; Departamento de Oftalmología, Optometría, Otorrinolaringología y Anatomía PatológicaOBJETIVOS: El objetivo principal es conocer la supervivencia a 2 años de pacientes con cáncer epidermoide de cabeza y cuello (CECC) tratados por un comité multidisciplinar (CMD) de tumores y sin él, determinando si hay diferencias estadísticamente significativas. Nuestros objetivos secundarios son definir las características de población con CECC atendidos en nuestro área, cuantificar el impacto del comité en la estadificación del CECC, valorar la influencia del comité en el cambio de tratamiento inicial propuesto por el servicio de diagnóstico, determinar si la selección del tratamiento por el CMD influye en el cumplimiento terapéutico y si el seguimiento es mayor en pacientes atendidos por un CMD. METODOLOGÍA: Estudio observacional, analítico, retrospectivo, de dos cohortes, que pretende analizar las variables, principal y secundarias, en la cohorte de pacientes con manejo por un CMD respecto a la cohorte de pacientes sin CMD. Se han incluido todos los pacientes con diagnóstico inicial de CECC en nuestro centro entre 2005 y 2012, constituyendo la cohorte sin CMD aquellos entre 01/01/2005 y 31/12/2008 y la cohorte con CMD desde 01/01/2009 hasta 31/12/2012. Con acceso a la base de datos de Anatomía Patológica, las actas del CMD, la historia clínica de archivo y la informatizada, se han recogido la variable principal (supervivencia a 2 años) y variables secundarias relacionadas con el paciente (edad, género, ECOG, hábitos tóxicos, comorbilidad, síntoma inicial y servicio diagnóstico), con el tumor (fecha de diagnóstico, grado de diferenciación, localización, TNM y estadio), con el tratamiento (terapia seleccionada, cambio de tratamiento, cumplimiento, motivo de incumplimiento, intención y esquema de quimioterapia) y con el seguimiento (fecha de último seguimiento, causa de pérdida de seguimiento, fecha de éxitus y causa). La muestra definitiva está constituida por 408 pacientes, 200 en cohorte preCMD y 208 en cohorte postCMD. Se ha procedido al análisis descriptivo de las características demográficas y clínico-epidemiológicas de la muestra, al análisis bivariante comparativo de estas características en las cohortes y un análisis de supervivencia cuyas tasas se han calculado mediante el método de Kaplan Meier, utilizando la prueba de log- rank se han evaluado las diferencias de supervivencia entre cohortes y mediante un análisis de regresión de riesgos proporcionales de Cox se ha realizado el análisis univariado y multivariado de supervivencia. CONCLUSIONES: 1.- La población atendida en nuestro área presenta características demográficas y clínico-epidemiológicas similares a las de otras series publicadas en nuestro país, con incremento en la incidencia en mujeres, en no fumadores y en bebedores moderados durante el período estudiado. 2.- El CMD mejora de forma estadísticamente significativa la estadificación del tumor antes del tratamiento. 3.- El cambio de tratamiento es mayor, de forma estadísticamente significativa, cuando la planificación terapéutica se aborda desde un CMD. 4.- Se evidencia un incremento estadísticamente significativo en la administración de tratamientos conforme a las guías clínicas cuando éste se decide por un CMD, mayor tasa de utilización de radioterapia, quimio-radioterapia, quimioterapia de inducción, citostáticos en combinación y anticuerpos monoclonales. 5.- No se ha observado una diferencia estadísticamente significativa en las tasas de cumplimiento terapéutico cuando el tratamiento se ha decidido por el CMD. 6.- Los pacientes atendidos en un centro con CMD presentan un mayor seguimiento, un mejor cumplimiento del mismo y durante más tiempo. 7.- La comorbilidad con predominio de factores de riesgo cardiovascular, patología cardíaca y pulmonar, es la principal causa de mortalidad no específica por cáncer en estos pacientes. 8.- La edad mayor de 70 años, el enolismo severo y la administración de quimioterapia o tratamiento paliativo inespecífico son variables independientes para un peor pronóstico en términos de supervivencia global. 9.- La supervivencia mejora de forma estadísticamente significativa en los pacientes tratados por el CMD, siendo éste abordaje una variable independiente de mejor pronóstico en términos de supervivencia global en nuestro estudio. PALABRAS CLAVE: cáncer de cabeza y cuello, comité de tumores, supervivencia. ABSTRACT OBJECTIVES: The main objective is to ascertain the 2-year survival of patients with squamous cell cancer of the head and neck (HNSCC) treated by a multidisciplinary team (MDT) and without an MDT, determining whether there are statistically significant differences. Our secondary objectives are to define the characteristics of people with HNSCC treated in our area, quantify the impact of the committee on the staging of HNSCC, assess the influence of the committee on the change in the initial treatment proposed by the diagnostic service to determine whether the selection of treatment by the MDT influences therapeutic compliance and if follow-up is higher in patients treated by an MDT. METHODS: Observational, analytical, retrospective study of two cohorts, which aims to analyse the variables, both primary and secondary, in the cohort of patients handled by an MDT with respect to the cohort of patients without an MDT. We included all patients with an initial diagnosis of HNSCC at our centre between 2005 and 2012. The cohort without the MDT comprised those from 01/01/2005 to 31/12/2008 and the MDT cohort comprised those from 01/01/2009 to 31/12/2012. With access to the Pathological Anatomy database, the records of the MDT, the archived and computerised medical history, we collected the primary endpoint (survival at 2 years) and secondary endpoints related to the patient (age, sex, ECOG, toxic habits, comorbidity, initial symptom and diagnostic service), the tumour (date of diagnosis, degree of differentiation, location, and TNM stage), the treatment (therapy selected, change in treatment, compliance, reason for default, intent and chemotherapy regimen) and tracking (date of last follow-up, reason for loss of follow-up, date and cause of death). Definitive sample consists of 408 patients, 200 in pre-MDT cohort and 208 in post-MDT cohort. A descriptive analysis is given of the demographic and clinical and epidemiological characteristics of the sample, together with the comparative bivariate analysis of these characteristics in the cohorts and a survival analysis with rates calculated using the Kaplan Meier method. The log-rank test was used to assess the differences in survival between cohorts, and a Cox proportional-hazards regression model was used to perform the univariate and multivariate survival analysis. CONCLUSIONS: 1. The population served in our area presents demographic and clinical and epidemiological characteristics similar to those of other series published in our country, with increased incidence in women, non-smokers and moderate drinkers during the study period. 2. The MDT improved the staging of the tumour before treatment in a statistically significant way. 3. The change in treatment is higher, so as to be statistically significant, when the therapeutic planning is addressed by an MDT. 4. There is a statistically significant increase in the administration of treatments according to clinical guidelines when it is decided by an MDT, a greater rate of utilization of radiotherapy, chemoradiotherapy, induction chemotherapy, in combination cytostatic and monoclonal antibodies. 5. No statistically significant difference was observed in therapeutic compliance rates when treatment was decided by the MDT. 6. Patients treated at a centre with an MDT have increased monitoring, better compliance, and for a longer period. 7. Comorbidity with predominance of cardiovascular risk factors, cardiac and pulmonary disease is the leading non-specific cause of death in these cancer patients. 8. Age 70+, severe alcoholism and the administration of chemotherapy or unspecific palliative treatment are independent variables for poor outcome in terms of overall survival. 9. There is a statistically significant improvement in the survival of patients treated by MDT, this approach being an independent variable of better prognosis in terms of overall survival in our study. KEYWORDS: head and neck cancer, multidisciplinary team, survival.
- PublicationOpen AccessAnalizar el contexto escolar para caminar hacia la interculturalidad.(2020-02-27) Muñoz Sahelices, Nuria; Universidad de Murcia.Con esta investigación, se pretende conocer las debilidades y las fortalezas presentes en el contexto escolar de un centro educativo de la Región de Murcia en aras a promover una Educación Inclusiva. Para ello, se ha utilizado la Guía de Autoevaluación de Centros para la Atención a la Diversidad desde la Inclusión (ACADI) elaborada por Arnaiz y Guirao (2015). Este instrumento ha contado con un riguroso proceso de validación, de ahí su utilización en este estudio. En concreto, de las cuatro dimensiones presentes en esta herramienta se ha utilizado la primera de ellas, referida al Contexto Escolar, foco de análisis en esta investigación.
- PublicationOpen AccessAplicación en el aula de educación primaria de la enseñanza del español como lengua extranjera.(2020-03-03) García Martínez, M.ª del Pilar; Universidad de Murcia.La actual situación de inmigración en los colegios públicos de España implica la necesidad de que los maestros aporten los conocimientos necesarios sobre el español, de manera que todos los alumnos sean capaces de desarrollar los requerimientos de la normativa curricular. Mediante la presente propuesta se ofrece a los docentes una perspectiva teórica sobre la evolución de las tendencias en la enseñanza de las segundas lenguas, en este caso, el español.
- PublicationOpen AccessAplicaciones didácticas del cuento folklórico murciano en el aula de educación primaria.(2020-03-03) López Caballero, Almudena; Universidad de Murcia.La tradición folklórica murciana, al igual que sucede en otras comunidades españolas, está perdiendo interés por la cada vez mayor globalización cultural y la pérdida de relatos de tradición oral que no han sido recopilados. Asimismo, esta temática no es habitualmente trabajada en el aula de Educación Primaria, cuando puede convertirse en una fructífera fuente de recursos y actividades educativas. Existe prolija literatura científica que apoya su introducción no solo en Educación Primaria, sino también en otros niveles educativos (González, 1986; López, 1991; Barcía, 2004). Igualmente, la legislación curricular ampara su utilización en las enseñanzas primarias (Decreto 198/2014).
- PublicationOpen AccessAportaciones e influencia de mujeres investigadoras en las teorías de la comunicación : una aproximación a la Escuela de Columbia (1935-1955)(Universidad de Murcia, 2024-10-23) Herrero Andreu, María de la Esperanza; García Jiménez, Leonarda; Simonson, Peter; Comunicación; Escuela Internacional de DoctoradoEsta tesis doctoral analiza las aportaciones, los roles y la influencia de mujeres investigadoras a la fundación de las teorías de la comunicación, y lo hace poniendo la mirada en la Escuela de Columbia (1935-1955), uno de los principales ensamblajes teóricos en la historia del campo. Su objetivo principal, por tanto, es recuperar la contribución y las figuras de mujeres investigadoras en la Escuela de Columbia como parte de la historia intelectual de la investigación en comunicación. Para responder a este objetivo, esta tesis plantea una serie de preguntas de investigación que articulan una aproximación teórica, metodológica y empírica a nuestro objeto de estudio. Así, la tesis desarrolla una aproximación teórica a la presencia y la ausencia de figuras y contribuciones femeninas en la historia intelectual del campo de la comunicación, enmarcada en las premisas y en las posibilidades de una epistemología comunicativa, democrática y caracterizada por los afectos. A continuación, se realiza una propuesta metodológica para la recuperación de las aportaciones de mujeres investigadoras a la historia del campo, a través de una triangulación que combina análisis de contenido cuantitativo, análisis archivístico-documental y entrevistas en profundidad. Así, en primer lugar, la tesis realiza un análisis de contenido cuantitativo con perspectiva de género sobre la producción bibliográfica de la Escuela de Columbia entre 1935 y 1955 (n=510). En segundo lugar, desarrolla un análisis archivístico-documental sobre materiales de archivo y documentos históricos de naturaleza científica, personal y/o administrativa (n=362) albergados en 11 archivos diferentes de Estados Unidos y Europa. En tercer lugar, se realiza una serie de entrevistas en profundidad con sujetos informantes relevantes (n=9), vinculados personal o profesionalmente con las mujeres investigadoras de la Escuela de Columbia. De esta forma, los resultados desvelan una contribución significativa de las mujeres investigadoras a los trabajos producidos por la Escuela de Columbia (1935-1955) en términos cuantitativos. Además, la tesis recupera las biografías personales, profesionales y académicas de las 8 investigadoras más prolíficas de la Escuela de Columbia (Marjorie Fiske, Hazel Gaudet, Herta Herzog, Patricia Kendall, Jeanette Sayre Smith, Helen Dinerman, Katherine Wolf y Leila Sussmann). Finalmente, se propone una lectura transversal de la historia intelectual de la Escuela de Columbia con mirada de género, que introduce a las investigadoras en los relatos históricos y socio-emocionales del centro y que recupera, además, una serie de contribuciones femeninas al acervo teórico de Columbia (a saber: two-step flow, focus group y perspectivas críticas). Las conclusiones del trabajo reclaman la necesidad de complejizar las historias disciplinares compartidas para construir un campo de investigación más plural, así como la relevancia de las figuras femeninas para lograr una comprensión más completa de la Escuela de Columbia y de la investigación en comunicación en general.
- PublicationOpen AccessEl aporte científico de las Universidades Públicas Mexicanas, 1972-2007(2012-10-25) Santillán Rivero, Emma Georgina; Gómez-Hernández, José-Antonio; Licea de Arenas, Judith; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Información y DocumentaciónLas universidades públicas mexicanas constituyen un eslabón fundamental para el crecimiento y desarrollo del país. Su heterogeneidad y características las convierten en entidades complejas, cambiantes, que con las nuevas tendencias y forma de evaluación deben rendir cuentas de sus logros. Considerando que la mayor actividad científica se encuentra centralizada, en esta tesis se construyeron indicadores bibliométricos para exponer la visibilidad de 62 universidades distribuidas en el interior del país. Según las publicaciones localizadas en los índices de Thomson Reuters del periodo 1972 a 2007, se identificaron 22,267 documentos que arrojaron un promedio de publicación anual de 618.52 artículos; y por universidad, 359.14. Las más productivas se concentraron en siete entidades. El 58% de los trabajos se publicaron en revistas con cuartil 1 y 2. Las áreas temáticas más estudiadas fueron Física, Química, Medicina, Ciencia de los Materiales y la Ingeniería. La correlación entre el Índice de Desarrollo Humano y la productividad no fue significativa. Finalmente, se presentan los pormenores del Factor de Impacto de las universidades por Entidad Federativa.Mexican public universities are an essential link for the growth and development. Heterogeneity and the characteristics become complex entities, changing with new trends and forms of evaluation should be held accountable for their achievements. Whereas most scientific activity is centralized in this thesis bibliometric indicators were constructed to expose the visibility of 62 universities distributed inside the country. According to publications located in the indexes of Thomson Reuters for the period 1972 to 2007, documents were identified that yielded a 22.267 average annual publication of articles 618.52, and by university, 359.14. The most productive were concentrated in seven states. 58% of the articles were published in journals with quartile 1 and 2. The thematic areas were studied Physics, Chemistry, Medicine, Materials Science and Engineering. The correlation between National Human Development Index and productivity was not significant. Finally, we present the details of the Impact Factor of universities by state.
- PublicationOpen AccessAprendemos sobre Paul Klee a través de un libro : Elmer. Una propuesta de enseñanza para el segundo ciclo de educación infantil.(2020-02-24) Vélez López, María José; Oñate Cabrerizo, Ana María; Universidad Católica San Antonio de MurciaLos proyectos de trabajo responden a una intención organizada de dar forma al deseo espontáneo de aprender. Todo ello parte de la globalización, ya que se desea provocar en el alumnado aprendizajes significativos a partir de sus intereses y experiencias previas (Laguía & Vidal, 2011). Por ello, nuestro principal propósito es adentrar a nuestro alumnado en el conocimiento de manifestaciones artísticas, para crear disfrute hacia el arte, ya que pueden manifestar mediante dibujos, coloreando, etc., sus sentimientos y emociones más profundos. Específicamente, vamos a profundizar en el pintor Paul Klee, el cuál es conocido por inspirar al escritor David McKee a la hora de crear su cuento “Elmer”. Albert Einstein, impuso la importancia del arte con esta cita “El arte es la expresión de los más profundos pensamientos por el camino más sencillo”. Por ello, según García (2009), con el arte podemos expresar y comunicar conflictos emocionales, promoviendo un propicio desarrollo de la persona. No obstante, nos sirve de intermediario entre su mundo interior y exterior. Para ello realizaremos una propuesta educativa que permita trabajar de forma global y significativa el tema de la expresión plástica en Educación Infantil, conociendo a un pintor consagrado como es Paul Klee, y un libro conocido por todos los niños: Elmer.
- PublicationOpen AccessAprender arte mediante códigos QR en primaria.(2020-03-03) Vera Muñoz, María Isabel; Seva Soriano, Elia; Universidad de AlicanteSe presentan aquí los resultados de una investigación sobre la utilización de los códigos QR en el proceso de aprendizaje de la materia de Historia del Arte en el nivel educativo de primaria. El desarrollo tecnológico y las nuevas prácticas educativas se aprovechan del potencial que presenta el uso de las TIC para facilitar la comunicación, la colaboración, la interacción, la innovación, la creatividad y el aprendizaje en el aula, ya que esto aumenta la motivación y el interés del alumnado pudiendo transformar el ámbito cotidiano de los estudiantes, cada vez más inmersos en el mundo tecnológico, en un proceso de educación formal. En este contexto, el uso de códigos de respuesta rápida QR (Quick Response), se nos presenta como una herramienta muy útil y, potencialmente muy educativa, en la enseñanza de la Historia del Arte en educación Primaria. Aunque las investigaciones sobre ésta temática son aún escasas, todas ellas inciden en el carácter motivador de ésta herramienta al unir el aprendizaje formal con una tecnología de fácil acceso para el alumnado y que al mismo tiempo evita la rutina del aula.
- PublicationOpen AccessAprendizaje de esquemas conceptuales y de contenidos procedimentales en el estudio de las ondas de sonido y de la luz a partir de una propuesta de enseñanza con un enfoque constructivista: un trabajo experimental en el ámbito de la Educación Secundaria(Universidad de Murcia, 2011-03-17) Saura Llamas, Octavio; Pro Bueno, Antonio José de; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Didáctica de las Ciencias ExperimentalesLa investigación se desarrolló con 71 alumnos de 2º curso de primer grado de Formación Profesional de las ramas de Electrónica y Electricidad a lo largo de un curso académico completo. Tratábamos de averiguar si la aplicación en el aula de una metodología específica (de enfoque constructivista) favorecía una evolución positiva de los conocimientos de los alumnos respecto a los contenidos (conceptuales y procedimentales) de ondas, sonido y luz. Intentábamos determinar la valoración que los alumnos hacían, cómo eran sus conocimientos después de la aplicación y si los progresos respecto a las condiciones iniciales eran significativos. A su vez, tratábamos de establecer qué quedaba de lo aprendido al cabo del tiempo y si se producían perdidas significativas en los aprendizajes. Para el estudio experimental, se diseñó una fase de acomodación metodológica y un modulo de aprendizaje de las ondas, sonido y luz, previamente fundamentado en un análisis científico y en un estudio de su problemática didáctica. Por otro lado, se planteó una estrategia de seguimiento basaba en la utilización de una serie de instrumentos de recogida de información (pruebas escritas, cuaderno de trabajo de los alumnos, entrevistas, diario del profesor, etc.), que tenían una gran importancia al estar muy vinculadas al proceso de construcción del conocimiento, pero permitiendo a la vez un análisis riguroso del mismo. Hay que destacar, que fue posible encontrar unos esquemas conceptuales que los estudiantes utilizaban reiteradamente en sus respuestas a cuestiones que se les planteaban. Detectándose, además, que dichos esquemas se ampliaron, modificaron o sustituyeron como fruto del aprendizaje. Por ultimo, para el estudio de los datos, se ha acudido a técnicas descriptivas, cualitativas, cuantitativas y, cuando ha sido necesario, a los tratamientos estadísticos que demandaba la investigación.
- PublicationOpen AccessEl aprendizaje de la programación informática en el aula como nueva competencia educativa.(2020-03-03) Maquilón Sánchez, Javier Jerónimo; Zapata Sánchez, Salvador; Universidad de Murcia.Esta investigación se centró en analizar la utilidad del aprendizaje de la programación por parte de los estudiantes para la adquisición de las competencias curriculares. Se establecieron una serie de ítems en relación con las ventajas que los alumnos adquieren con el aprendizaje de este tipo de contenidos en el aula, también se quiso tener en cuenta el nivel de pensamiento computacional que los alumnos adquieren en función de diversas variables del contexto de los alumnos y de sus propias características. Se llevó a cabo un diseño mixto con un análisis correlacional a nivel cuantitativo sobre lo que los alumnos respondan en el cuestionario, constatando la información con las entrevistas realizadas a los docentes acerca de su opinión sobre trabajar dicho pensamiento computacional en el aula. Se obtuvo datos acerca del nivel de significación que tiene el desarrollo de un pensamiento computacional con que los alumnos adquieran competencias de resolución de problemas, autonomía e iniciativa propia, creatividad y motivación hacia asignaturas como matemáticas o ciencias de la naturaleza, etc. También se definió un perfil de alumnos que desarrollan este tipo de pensamiento y cuáles son los factores socioeconómicos que ayudan o facilitan este tipo de aprendizaje.
- PublicationOpen AccessEl aprendizaje por proyectos desde la perspectiva de alumnos de Educación primaria.(2020-02-27) Martínez-López, María Dolores; Universidad de Murcia.El aprendizaje por proyectos plantea una forma distinta a la tradicional, los alumnos se responsabilizan de su propio aprendizaje, cambia la forma de adquirir y conservar el conocimiento en los alumnos pero también cómo lo ven los padres. En este trabajo destacamos su importancia en un centro educativo. No en vano Estrada (2012) señalaba que la enseñanza por proyectos tenía como ventaja “mantener a los estudiantes comprometidos y motivados en su propio proceso de aprendizaje, lo que posibilita el alcance de sus logros, ya que les permite seleccionar temas que les interesan y que son importantes para sus vidas” (p.129). A pesar de que cada vez más escuelas se sienten atraídas por estas prácticas innovadoras, hasta no hace mucho se ha considerado una práctica minoritaria y marginal (La Cueva, 1998).